sábado, 30 de enero de 2010

Primera dimisión de González Barbero

Inédito que un concejal dimitiera en la etapa franquista, y más aún que lo recogiera la prensa

Dimite como delegado de alumbrado el concejal González Barbero

Don Rafael González Barbero concejal por el tercio sindicar de la Corporación Municipal de Córdoba, ha dirigido al alcalde presidente del Ayuntamiento el siguiente escrito:
"Al ilustrísimo señor, alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento
Don Rafael González Barbero, concejal por el tercio sindical de esta Corporación Municipal de Córdoba, respetuosamente expone:
Que en la sesión plenaria celebrada el pasado día 30 de marzo, a la que asistía el exponente después de grave enfermedad sufrida, en el turno de preguntas del orden del día, y con la autorización de la presidencia, formuló, entre varias, una referente a si era dignamente
cumplimentada por el Ayuntamiento la obligación impuesta en el artículo 783 de la vigente Ley de Régimen Local, de la necesidad de acordarse por el Pleno, previo informe del señor interventor, la apertura de cuentas en las entidades bancarias; y otra, en cuanto a sí los talones y documentos necesarios para retirar fondos de estas cuentas corrientes o realizar pagos, etc., etc., utilizando las servicios. de las mencionadas entidades bancarias, eran autorizadas, conforme a lo dispuesto en la Regla 27 de la Instrucción de Contabilidad, con las firmas conjuntas del ordenador, el interventor y el depositario de la Corporación, y observancia de los demás requisitos, expresados en citados preceptos.
Estas preguntas perfectamente legales, sobre las que se abstuvieron de informar por el momento el secretario y el interventor, no obstante ser requeridos para hacerlo, fueron mal recibidas por la presidencia, creándose en el Pleno un clima que dio lugar a que el primer teniente de alcalde, señor Martos Reyes, se creyera en la obligación de hacer "una llamada a la concordia y a la necesidad de laborar sin nervios".
Durante esta molesta y tensa situación, el Iltmo. señor alcalde, entre otras manifestaciones, hizo constar, y así fue atendido, que había perdido su confianza en este capitular, actitud que le Impide, a este miembro de la Corporación Municipal el asumir para la Delegación Especial de la Alcaldía para el Servició de Alumbrado, que le había sido confiada por mencionada autoridad municipal, desempeño que no es obligatorio y menos en tales circunstancias, por lo que presenta su dimisión irrevocable de esta Delegación por las razones expuestas, sin perjuicio de continuar en el ejercicio del honroso cargo ser concejal por el tercio sindical, para cuyo desempeño fue nombrado en su día
Dios guarde a V. I, muchos años.
Córdoba, 4 de abril de 1974."

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucia en abril de 1974

miércoles, 27 de enero de 2010

Rafael González Barbero (1)

Rafael González Barbero dio bastante guerra en su etapa de concejal, de la que próximamente daré cuenta. Pero esta entrevista de 1972, tampoco tiene desperdicio. ¿Todo sigue igual?


LA PLATERÍA, A EXAMEN (y IV)
—————
BROCHE DE ORO: Entrevista con Rafael González Barbero

Culminamos aquí este primer trabajo sobre la platería cordobesa con la presencia do don Rafael González Barbero, presidente del gremio.
Ha sido mucha la resonancia de esta serie para impedir que volvamos de nuevo a este candente tema más adelante

—Don Rafael G. Barbero, ¿podría resumirnos los problemas que afectan a la industria joyera cordobesa?
—Creo que un primer problema que nos afecta es la rigidez que rodea a la adquisición del oro por parte de los industriales plateros. Piense que los italianos —que dominan el mercado internacional de la joyería— venden las piezas al peso. Nosotros no podemos hacerlo así. A nosotros nos interesaría poder comprarlo como ellos, en las bolsas internacionales, y poder beneficiarnos así de las coyunturas de precios, y no depender, por tanto, del Instituto Nacional de Moneda Extranjera, que es el que nos suministra la materia prima.
Por otra parte, convendría la disminución del impuesto de lujo. Para Seguir con el ejemplo de Italia, diremos que allí es del 4 por 100, mientras que en nuestro país es del 22 por 100. No hay que olvidar aquí esa exportación invisible que es el turismo. Exportación que se nos escapa. Italia nos gana a precios. Para citar otro problema más: nos afecta la falta de industrialización. En Italia son frecuentes los talleres de 2.000 operarios, cifra que, como usted verá, estamos muy lejos de conseguir en nuestra ciudad.

—Se ha hablado del problema da los talleres «piratas». ¿Cómo opina usted que afecta a la industria?
—Partimos de la base que los Impuestos encarecen bastante la producción joyera. Si a eso añadimos que existe una gran cantidad de talleres ilegales que, por ser clandestinos, no sufren presiones fiscales ni las cargas de los seguros sociales, resulta que sus precios siempre serán más bajos, en una competencia bastante desleal. Por otra parte, al ser su producción ilegal, resulta que los impuestos se reparten entre los que estamos dentro de la ley, y tocamos a más. Así, no interesa estar legalizado.

—Pero, ¿es que nosotros podemos competir con Italia a la hora de exportar?
—Mire: nuestros canales de comercialización hacia el exterior han estado cerrados durante muchos años, lo mismo que el resto de la industria. Haría falta un primer esfuerzo por atraerlos. Pero considere que el italiano fabrica mecánicamente. Le falta el acabar las piezas, la inspiración, el arte. Eso sí lo tenemos nosotros, y es una baza muy interesante.

—Dentro del mercado nacional, ¿en qué situación estamos?
—Valencia y Barcelona se han movido más que nosotros, han concurrido a más ferias, han tenido mayor mentalidad empresarial. Nosotros nos hemos movido poco, hemos permanecido aislados. Creo que vamos retrasados respecto a ellos.

—¿Por qué han estado tan desunidos los industriales plateros cordobeses?
—No estoy de acuerdo con esa afirmación suya. Piense que Córdoba es la única capital que hay en España con una tradición tan interesante, que ha cuajado en tres instituciones únicas en el país: El gremio, que, encuadrado dentro del Sindicato del Metal, tiene carácter autónomo e Incluso fondos propios. La Cooperativa, que permite aumentar las facilidades en la adquisición del oro, y, por último, la Sociedad de Socorros Mutuos, que anterior a la Seguridad Social, ha cumplido los 100 años de existencia, y que se encarga de atender a los trabajadores.

—Da cara al futuro, ¿qué medidas considera usted necesarias para resolver la actual crisis de la platería cordobesa?
—Una medida urgente es que se tomen medidas para impedir la entrada ilegal de artículos joyeros de otros países. Por otra parte, se impone abrirnos a la exportación. Italia exportó el año pasado cerca de 300 toneladas de oro en joya. Nosotros no pasamos de las 30. Esta necesidad de exportar se aumenta con la realidad de un mercado nacional saturado, y con una competencia interior bastante considerable. La presión fiscal es otro de los capítulos que, deberían ser reformados, atendiendo su gran presión.

—¿Ha tenido alguna influencia positiva el Polo de Desarrollo de Córdoba en el despegue de la industria platera?
—Muy poco. O, al menos, no el deseado. Que yo sepa, se ha montado una planta de orfebrería. Y nada más.

—Por último, ¿es optimista el futuro?
—Si. La platería cordobesa ha atravesado momentos de crisis peores que el actual. Quizá la estabilización actual ha hecho espectacular la caída de muchos, sobre todo las industrias pequeñas sin reservas o con las reservas mal invertidas. Sin embargo, creo que el futuro será bueno si sabemos conseguir que nuestros industriales plateros sepan convertirse en buenos comerciantes, como lo son a la hora de la fabricación.

Eladio Osuna


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de febrero de 1972

martes, 26 de enero de 2010

700 incunables en la Catedral

LIBROS ANTIGUOS
Setecientos incunables, en la Biblioteca de la Catedral
EN 1936 SE COTIZARON A MIL DOLARES EL EJEMPLAR


En estos días está siendo noticia el libro.
El libro actual, el libro recién editado. La novedad editorial, el lujo enciclopédico, el ensayo «progre».
También el libro antiguo tiene un peso, un valor que le faculta sobradamente para ser protagonista con esta ocasión. Don Manuel Nieto Cumplido, académico, historiador, archivero y bibliotecario de la Santa Iglesia Catedral, nos descubre los tesoros bibliófilos allí guardados.
—¿Qué hay en la biblioteca y archivo de la Catedral?
—Esta biblioteca se compone de dos apartados: uno, la biblioteca propiamente dicha, y otro, el archivo, con un fondo y predominantemente medieval.
—Hablemos de la biblioteca.
—La biblioteca se compone de más de tres mil volúmenes, de los cuales ciento sesenta y tres son manuscritos de los siglos X al XVIII.
—¿Qué contenido tienen estos manuscritos?
—Abarcan, sobre todo, el campo del Derecho Medieval. También abundan los de Sagrada Escritura y los teológicos, así como algunos de Literatura.

LOS INCUNABLES
—¿Algún incunable?
—El número de incunables, una vez realizado el catálogo de manuscritos e incunables por un equipo formado por el padre Antonio García, de la Universidad de Salamanca; don Francisco Cautelar Rodríguez,, capellán castrense, y, por mí, lo hemos situado tras diversos hallazgos en esta biblioteca, en setecientos.
—¿Qué clase de Incunables?
—Unos cuatrocientos son jurídicos, una colección tan amplia de incunables jurídicos reunidos en una sola biblioteca sólo se da aquí, en la biblioteca de la Catedral de Córdoba.
—¿Ni siquiera en la Biblioteca Nacional?
—Ni en la Biblioteca Nacional ni en ninguna otra biblioteca española.
—¿Qué se entiende hoy por incunable?
—Un libro, generalmente fechado, y cuya impresión está comprendida entre el año de la invención de la imprenta y el año exacto de 1500. Algunos discuten esta fecha y creen que se debería alargar hasta 1530.
—¿Los de aquí a qué grupo pertenecen?
—En nuestro catálogo hemos seguido el criterio normal de considerar incunables hasta el 31 de diciembre de 1500.

MILES DE DOLARES
—¿Cuál sería el valor económico de estos libros?
—El valor depende del incunable valorado en sí o en relación con este fondo. Para esto disponemos de una referencia del año 1936, en el que la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. compró a razón de mil dólares unidad. Tradúzcanse las cifras a la cotización de hoy, así como al mayor precio alcanzado por este tipo de libros y se tendrá una idea aproximada de su fabuloso valor.
—Vamos a hablar de libros con interés especial.
—Han salido varios incunables de los que no se conoce ningún otro ejemplar ni en Europa ni en América. Interesa destacar el hallazgo de dos libros de la imprenta de Juan París, de Segovia, ciudad donde se implantó primeramente la imprenta en España. Se sabe que en esa primera imprenta se imprimieron ocho libros que van sin fecha, desconociéndose, por tanto, el orden de aparición de uno y otros. A todos se les da en los catálogos la fecha de 1472.
BIEN CONSERVADOS
—¿En qué estado se encuentran los libros?
—En general bastante bien. En la historia de la biblioteca hay que contabilizar una serie de avatares de traslados y mudanzas que, sin embargo, casi no han influido nada. Se ha comprobado a través de diversos estudios que desde final de la Edad Media hasta hoy sólo se han perdido siete manuscritos, de los cuales ninguno es incunable. Lo que ya es sorprendente.
—¿Qué labor se está haciendo ahora con ellos?
—Ahora se está ultimando un catálogo que pretende dar a conocer el fondo existente.
—¿Sorpresa al catalogar?
—Sí. Se han descubierto obras de Santa Teresa, de San Juan de la Cruz, del padre Báñez, de San Juan de Ávila, que los autor críticos de sus obras nunca llegaron a conocer y, por lo tanto nunca se han citado.
—¿Se piensa editar el catálogo?
—Esperamos que se haga con cierta, rapidez. Venimos reuniéndonos el equipo en vacaciones y, tras la última reunión, está ultimado prácticamente.
—¿Muy visitada esta biblioteca?
—Fundamentalmente por investigadores extranjeros. Sobre todo ingleses y norteamericanos. De todas maneras venían bastan despistados. La colección de incunables no ha sido manejada absolutamente por nadie. Tras la aparición del catálogo esperamos una mayor afluencia. También la Universidad Española está comenzando a enviar investigadores de Sevilla, Madrid, Valencia, Granada, Barcelona y Valladolid.
—Esperanzador.
E. O.

Entrevista publicada en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 28 de abril de 1974
(fotografía actual tomada de Internet)