miércoles, 24 de junio de 2009
Unidos por el amor y la cancion
ANA MARÍA ROJAS Y RAFAEL PRADOS
UNIDOS POR El AMOR Y LA CANCIÓN
Ana María Rojas estaba aquel día tomando parte en un popular programa de Radio Córdoba
llamado «Los barrios cantan».
Era el día de la finas. Su voz cálida decía aquello de... «...Blanca y radiante va la novia. Le sigue atrás...»
Rafael Prados, que también tomaba parte en esta , final, seguía con bastante interés la
actuación de Ana María: ella era su novia. Su novia reciente.
—¿Cómo os conocistéis?
—Contestan los dos a la vez). Fue precisamente preparando la final de «Los barrios cantan» en casa de nuestro buen amigo y gran músico maestro Fraguero, quien en compañía de su hijo utonio Gonzalo Medina, se han interesado siempre y nos han enseñado los secretos de la música con grao cariño y profesionalidad.
—Tenemos que decir a Vds. que Ana María, es una gran cantante, después haremos lo mismo con Rafael, pero ahora seguímos con ella. Su voz nos recuerda bastante a la de esa gran
cantante italiana que es Orietta Berti. Decir que es igual nos parece más justo.
—Yo comencé a cantar desde pequeña. Ahora quizás reconozco que ya no tengo tanta ilusión,
pero esa: sí, poseo mejos técnica.
—¿Te interesaría cantar como profesional?
—Pues... sí.
—Estoy completamente seguro que muy pronto seria una figura de la canción.
—Está hablando Rafael. Él también lleva ya muchos años en esto. ¿Cuando comenzaste tú, Rafael?
—También desde pequeño sentí la vocación de expresarme ante los demás a través de la
canción.
—¿Qué os ha unido, la canción o el amor?
—Para nosotros, ambas cosas son iguales. Muchas veces canción es amor, otras veces, y casi siempre el amor es solamente eso, una canción.
—Tú, Rafael, quizás tengas una artística más dilatada que Ana María. Has actuado en Televisión Española, en «Salto a la fama», consiguendo una notable puntuación, has cantado en varias emisoras de Barcelona y has tenido contacto con Jesús Ayamburu —más conocido por papá» de Sonia Bruno— ¿qué consejo le darías a Ana María si ella decide se dedicarse por entero a la Canción?
—Primeramente, que aproveche esa oportunidad que se te puede brindar cuando menos se lo
espere. Después, y contando con valía artística, constancia, tesón y mucho estudio.
—Lo curioso es qué Ana María está muy bien preparada para iniciarse a la profesionalidad.
—Sí, tengo dos años de canto y tres de música.
—Tanto Ana María y Rafael son queridos y conocidos del público de Córdoba. Ellos saben bastante de sus actuaciones y de sus éxitos, quizás lo que no sepa este público que les
aplaude es que una importante editora nacional de discos, se ha interesado por esta pareja
que un día de estos, marchará a Madrid a realizar unas pruebas con miras a la posibilidad
de editar un disco.
—¿Os gustaría grabar una cancíón a dúo?
—Pues sí, por supuesto. Ya hemos cantado varias veces unidos, y nos compenetramos bastante
bien.
—Sin embargo yo sé que Rafael tiene un enorme interés en que en este disco figure una
canción compuesta por él. «Oye», es el título.
—Es una canción que compuse hace tiempo y la considero mi favorita entre las muchas que ya
he compuesto.
—¿Has mandado alguna vez, canciones tuyas a competir en festivales de España?
—Este año quería, presentar algunas de ellas al festival de Benidorm, pero los contratos y
la falta, de tiempo me han impedido hacerlo. Veré a ver si puedo hacerlo más adelante.
—Adelante pues, a Ana María Rojas y a Rafas Prados: Aquí ponemos punto final a esta
entrevista de urgencia. Urgente porque presumimos muy de inmediato el triunfo naciónal de
esta pareja. Estas han sido sus primeras declaraciones para la prensa. Después vendrán
más.
Alfredo ASENSI DÍAZ
Publicado en la edición cordobesa de El Sol de España el 19 de abril de 1969
martes, 23 de junio de 2009
Joyeria cordobesa
LA INDUSTRIA JOYERA CORDOBESA, EN PELIGRO
La platería cordobesa está de capa caída», frase ésta muy oída por esos barrios auténticamente plateros. Y la verdad es que como dicen los orfebres antiguos, ya no es lo que antes era y que el principal problema de hoy es el exceso de producción. Ciertamente creemos que es así, y que es ahí donde se encuentra la raíz del asunto. Esto, unido al número de orfebres y a las modernas maquinarias, que como en todo, se han introducido también en la tradicional platería, hacen que en un día solamente en Córdoba se fabriquen millares de alhajas, que como es lógico no encuentran salida, ya que el número de producción es bastante mayor que el de consumo.
Pero hay más, y no todo se centra en ese círculo de profesionales que aún fabricando excesivamente, al fin y al cabo, son profesionales. Porque saben acaso el número de personal de banca y administrativos que están introducidos en la profesión haciendo de intermediarios y por lo tanto encareciendo los géneros. Y los aprendices a plateros que llevando pocos años de oficio se establecen en sus casas produciendo género mal terminado, perjudicando el prestigio de Córdoba, y además sin cumplir con los requisitos tributarios, cosa llevada a cabo también, por desgracia, por algunos buenos profesionales. Todo esto no beneficia en nada a los demás orfebre-, ni a la profesión, pues perjudica notablemente a otros que han dedicado toda su vida a la platería.
Otro tema es que debido a la excesiva competencia, lleva esto a la creación de géneros' muy delgados para así conseguir costos más bajos en piezas llevadas por otros colegas, lo cual tampoco beneficia mucho al oficio, ya que se ha llegado a un extremo de fabricar demasiado delgado, cosa que ya pasa de lo normal. Creemos que la ética profesional debe ir antepuesta al público, que las adquiere, como es lógico, y a la competencia.
Esas y otras tantas cosas hacen que los cimientos de esta tradicional industria cordobesa se esté tambaleando, al menos en sus más humildes profesionales.
Creemos indudablemente, que ha llegado la hora de poner cada cosa en su sitio y a cada uno en su lugar.
Pasando a otra generalidad de la platería, se tiene entendido que el gremio de Orífices y Joyeros, entre, cómo no, en el Polo de Desarrollo que tan gentilmente a concedido nuestro Gobierno a Córdoba, y que sería una lástima dejar pasar esto para bien del gremio, pues dicho Polo ofrece muchas ventajas a todos los industriales.
Francisco GÁLVEZ
lunes, 22 de junio de 2009
Teatro cordobés
¿Que pasa con el teatro cordobés?
Responde el Grupo Teatral de E. y D.
Sobre el teatro amateur cordobés hay mucho que hablar. Hoy contestan a nuestras preguntas, los componentes del grupo Teatro de selección dé Educación y Descanso y uno de los aficionados que, siguen muy de cerca, las actividades de estos grupos teatrales y más en concreto al que hoy entrevistamos.
—Todos ellos, tanto Francisco Toscano, el aficionado a quien entrevistamos, como los componentes del grupo de Educación y Descanso, que recientemente triunfaron con la representación de "inquisición", van a responder sinceramente, y con valentía a nuestras preguntas, éstas son: —¿Existe el teatro amateur cordobés?, ¿qué ocurre en el teatro amateur cordobés?, ¿quiénes son los llamados a solucionar sus, problemas? Habla Francisco Toscano.
—El teatro amateur cordobés, existe y no existe. Existe en cuanto, aparecen grupos escolares y juveniles, pero no existe en cuanto esos grupos se dedican a hacer un teatro absurdo y nada concorde con el momento. Lo que ocurre es que falta seriedad ante todo, porque los mismos organismos que dedican a formar actores, carecen de ella. En ellos se regalan títulos pero no se hacen actores. No se conoce al autor. Todos los problemas del teatro amateur cordobés se solucionarían en Cuanto existiera esa seriedad y sobre todo esa voluntad de hacer algo positivo. Y por supuesto, siempre y cuando haya subvenciones.
A la primera pregunta. ¿Existe el teatro amateur en Córdoba?, yo tengo que decir que no hay ambiente en Córdoba para el teatro amateur. Tal vez sea esto un problema de juventud, porque ella debe de llevar un teatro auténticamente nuevo de 1969, y no dejar que, existan prejuicios, inconvenientes de todo tipo para llegar a un teatro verdaderamente nuevo. Este creo' yo que es el verdadero problema del teatro amateur cordobés, y con ello responde también a la segunda pregunta:
— ¿Quiénes son los llamados a resolver el problema? Los jóvenes podremos aportar nuestras ideas, pero nunca podremos subvencionar una representación porque carecemos de medios económicos. En este sentido, nosotros estamos agradecidos a la Obra Sindical de Educación y Descanso por la ayuda que nos presta Asociaciones como esta, son las que de verdad deben promocionar a todos los jóvenes que sientan auténticas inquietudes y deseos de renovar nuestro teatro.
—Contesta a las preguntas José Luis Sánchez, actor del grupo.
— ¿Quiénes son los llamados a resolver los problemas?
-¿Quiénes están llamados a resolver los problemas? Pienso que somos nosotros mismos, los jóvenes, en quienes está la verdadera pujanza, en quienes está la verdadera fuerza, para salvar esa serie de dificultades que ciertamente existen. Pero también quisiera, hacer desde aquí una llamada a aquellas puertas que aún permanecen cerradas" para que se abran a muchos jóvenes que, no lo, dudo, desean hacer algo por el, teatro juvenil cordobés.
—Manolo Parody, ha puesto punto final a esta entrevista. El grupo ha hablado con valentía. También la afición representada por el joven universitario Francisco Toscano. Verdaderamente sobre el teatro amateur cordobés hay mucho
Antonio FUENTES
Publicado en la edición cordobesa de El Sol de España el 26 de agosto de 1969
POR SOLEARES
La autopista no pasa por Córdoba
Cada vez que se presenta a la opinión pública el plan de Autopistas de nuestro país se reafirma la idea de que la autopista del sur no pasará por Córdoba, sino que enlazará directamente Sevilla con Madrid.
Aparte de admitir la mayor rentabilidad de este trazado —que es dudable puesto que aísla a cinco ciudades andaluzas— hay otra que es cuestión que importa resaltar por su trascendencia para el futuro cordobés.
Y es la impasibilidad de los cordobeses en general y de sus “fuerzas vivas" en particular.
¿Es que vamos a claudicar en un punto de importancia tan capital sin haber quemado hasta el último cartucho por evitarlo? ¿Es que a los cordobeses nos importa un bledo el asunto?
Si la respuesta a estos puntos es afirmativa poca confianza nos puede quedar en el resto del desarrollo general de la provincia. Es preciso promover una fuerte campaña que active y comprometa a todos los resortes de que disponemos. Es preciso mover a la opinión pública, es preciso despertarse de este repelente inmovilismo que hace de Córdoba la peor ciudad andaluza.
Cualquier cordobés que haya veraneado en Huelva, Almería o Cádiz —por citar ciudades con fama de atrasadas— se habrá dado cuenta que nada tienen que envidiar a nuestra ciudad, sino más bien enseñar a que es progreso y desarrollo.
Y esto no lo podemos admitir como ideal porque en Córdoba hay ya más de doscientas mil personas a las que no se pueden cuadricular en esquemas de principio de siglo. Personas a las que hay que promocionar en todos los sentidos.
Ahora, a principio de curso, ruego a los responsables oportunos que por lo menos luchen porque siquiera la autopista bordee la ciudad.
Así esas tres fuentes qué esperamos construir antes de Navidad serán más luminosas.
Eladio OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Sol de España el 10 de septiembre de 1969