sábado, 26 de diciembre de 2009

Cara y cruz de IBERPLAN (2)

¿Se disolverá lo específico local y regional?
-¿COMO SE RELACIONA EL PLAN CON EL GENERAL DE ORDENACION URBANA?
-¿POR QUÉ NO SE HAN UTILIZADO LAS TECNICA DE ENCUESTAS?

Tras la presentación anterior de un resumen de la memoria de Iberplán ofrecemos hoy el resumen de un escrito presentado por un grupo de profesionales quienes, en una nota de prensa elaborada con dicho motivo, afirmaba que atendiendo a las propias sugerencias del equipo Iberplán, y frente a un clima de absoluta indiferencia cívica ante el breve ruego del doctor Tamames, en diario local de primero de marzo, sobre el envío de iniciativas para un estudio sobre «desarrollo armónico de la ciudad», un amplio sector profesional e intelectual de Córdoba ha concretado su oposición a dicho proyecto, a modo de interrogantes ciudadanas.

SER O NO SER PLAN
Estos profesionales e intelectuales señalan, en primer lugar, en su escrito, que el proyecto Iberpán «no consiste en un simple estudio tecnocrático-descriptivo, sino que supone decididamente un plan. A este respecto no podemos sino preguntarnos qué es un “plan de acción de la ciudad», figura que no es jurídica en cuanto que no encaja ningún tipo de planteamiento legalmente previsto, y los técnicos del estudioso no se han ocupado de definirla».

«En segundo lugar,-siguen afirmando- tenemos-la impresión de que el plan -en un enfoque rigurosamente tecnocrático - no trata de analizar él desarrollo socio-económico de Córdoba, sino de introducir unilateralmente en la actividad urbana los elementos de una realidad que favorezca los procesos ya- iniciados de acumulación y expansión del capital financiero. De aquí que se prescinda en el análisis de toda variable sociológica y que la sociedad cordobesa, en cuanto tal, quede reducida a pura «población», se convierta en exclusiva de explotación y especulación financiera para los planeadores del supuesto “desarrollo”.
Por otra parte, afirman que «nos alarma la posibilidad de que en el estudio de Iberplán, según su proyecto, la capitalización financiera de Córdoba se presente como puro proyecto tecnocrático y centralista que disuelva lo específico de su economía local y regional. No se trata de un estudio específico para Córdoba, sino idéntico al que se proyectaría para cualquier ciudad del mundo.


GRUPOS DE INTERESES
También afirman que «desconoce» —el plan— la existencia de grupos de intereses ligados a la especulación urbana, que presionan directa o indirectamente el planeamiento urbanístico, al igual que pretende ignorar que posibilitar el crecimiento del sector servicios es operación más interesante para los grandes grupos que beneficioso para el crecimiento local, -medianas y pequeñas empresas, a más de la adecuada industrialización». Tampoco sé analizan las causas que han creado, posibilitado y perpetuado las actuales condiciones de subdesarrollo, de marginación e incluso de dependencia económica, tanto de la zona cómo de Córdoba.
El mismo escrito sintetiza sus primeras objeciones en los siguientes puntos:
«a) Se considera la ciudad, en cuanto espacio urbano, como puro objeto de especulación financiero-inmobiliaria, prescindiendo de su conexión con la economía provincial, regional y nacional.
b) Como posible centro de acumulación financiera (capacidad de ahorro, etc.).
c) Como posible planta de explotación industrial de tipo colonial (capital financiero exterior),
d) Como posible mercado de consumo espacial—turístico— o de bienes de servicio (grandes comercios nacionales e incluso extranjeros)».

PLAN Y URBANISMO
Respecto al urbanismo se lee en el escrito: «Este proyecto atomizado e inorgánico supone un grave obstáculo para toda posible racionalidad urbanística de la ciudad, que puede afectar seriamente al patrimonio artístico de la misma. Nos preocupa la posibilidad de que Córdoba no pueda ser alguna vez propiedad colectiva de sus usuarios, por estar entonces definitivamente convertida en objeto de pura especulación”.
Igualmente formulan las siguientes preguntas. ¿Cuál es la función o papel de este proyecto respecto del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, en revisión autorizada e impuesta por el Ministerio de la Vivienda desde 1968? ¿Qué se pretende al afirmar -que sus formulaciones van a servir de base a la zonificación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba?

LA OPINIÓN PUBLICA
Otro punto que recoge e. crito de referencia es que «el propósito señalado en la memoria de Iberplán de que una vez realizado el inventario de problemas y soluciones, presentar los informes al pueblo de Córdoba, «a fin de implicarlo y comprometerlo en una acción colectiva que todos deben conocer y que a todos debe interesar», nos parece de tono demagógico.
Y ello, porque, una parte, la fuente principal de información y datos para la realización del Plan, procede de las instituciones oficiales, por supuesto siempre interesadas de un lado, y en cambio apenas se tgieene en cuenta la opinión pública y las verdaderas necesidades de los ciudadanos, lo que posiblemente —y sin salirnos de procedimientos científicos— podría mejor realizarse mediante la extensión de encuestas de opinión por el equipo Iberplán. Y, por otra parte, ya el intento de participación ciudadana mediante la fórmula de que pueden enviarse iniciativas que serán recogidas gustosamente por los técnicos, es manifiestamente insuficiente».
El escrito termina afirmando que «la ciencia se convierte así en pura técnica contable del capital financiero, mientras se niega toda categoría científica a la concreta realidad social, a los ciudadanos, a la propia entidad urbana, para convertirlos en exclusivos objetos, o lo que es lo mismo, en materia bruta; para la explotación».

Finalmente, el escrito recoge las firmas y la identificación de los ciudadanos que la suscriben -y que son:
Don Juan Sánchez de Miguel, abogado; don Joaquín Martínez Bjorkman, abogado; don Juan Muñoz Saro, abogado; don Filomeno Aparicio Lobo, ábogado; don Rafael Martínez Ráez, abogado; don Rafael Saraza Padilla, abogado; don Aristóteles Moreno Requena, técnico; don Manuel Rubia Molero, técnico; don Manuel Palencia Carrasco, profesor mercantil; don José Aumente Baena, médico; don Carlos Castilla del Pino, médico; don Rafael Vallejo Rodríguez, medico; don Guillermo Galeote Jiménez, médico; don Fernando López Sánchez, médico; don Francisco Escudero Bedate, médico y don Joaquín Canalejo Cantero, sacerdote.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía en dos capítulo los días 10 y 11 de Mayo de 1974

Cara y cruz de IBERPLAN (1)

El encargo por parte del último ayuntamiento franquista del famoso estudio IBERPLAN al economista Ramón Tamames y su equipo, suscitó una réplica por parte de una serie de "intelectuales y profesionales" locales pertenecientes a la izquierda clandestina de la que pudimos dar, en dos capítulos, estos resúmenes:

Memoria de un plan para cinco años
• ¿Se municipalizará de nuevo la recogida de basuras?
• ¿SE HAN TENIDO EN CUENTA LOS INTERESES SOCIALES?

El encargo realizado por el Ayuntamiento de Córdoba a Iberplan, de un Plan de Acción de la Ciudad para 1975-1980, tuvo su correspondiente periodo de «participación» ciudadana mediante el envío de sugerencias y opiniones.
Han finalizado los plazos, se profundiza en la elaboración del resultado final, y es éste un buen momento para hacer un «balance de situación». Por eso, en dos capítulos, ofreceremos la opinión de Iberplan y por otro la opinión de un nutrido grupo de intelectuales, que en el plazo establecido ha enviado un escrito con una serie de opiniones al respecto.
Del análisis de ambos resúmenes puede el lector interesado sacar sus propias conclusiones.

LO QUE QUIERE IBERPLAN
En la memoria presentada por Iberplan se lee que «el estudio a que se refiere este proyecto tendría por objeto identificar claramente cuáles son los principales problemas con que se enfrenta actualmente el Ayuntamiento de Córdoba, a fin de prever, con un horizonte detallado de cinco años y con una visión más general para una década, las principales acciones públicas que podrán permitir un desarrollo armónico de la ciudad".
Por otra parte, se aclara que «no se trata de llevar a cabo un análisis pormenorizado, exhaustivo y farragoso de todos y cada uno de los problemas concretos que afectan al municipio». Pues «el resultado final de un trabajo de ese tipo sería, además de un elevado coste y larga duración, una extensión de folios que por lo penoso de su lectura haría del informe un texto poco menos que inútil».
También se precisa que es mejor «un estudio que permita adoptar a nivel de Ayuntamiento, una serie de objetivos concretos interrelacionados, cuyo detalle podría ser establecido ulteriormente» y que «podría servir, además, de presentación por él Ayuntamiento al pueblo de Córdoba del repertorio e inventario de problemas actuales y soluciones posibles, a fin de implicarlo y comprometerlo en una acción colectiva que todos deben conocer y que a todos debe interesar».

SU GUIÓN DE TRABAJO
Su guión de trabajo está dividido en siete capítulos:
l.- Base económica del municipio, como referencia para las actuales y futuras necesidades sociales y fuente de tributación.
2.-Población.
3.—La ordenación urbana. Directrices para un nuevo plan en base a los capítulos 1 y 2. .
4.-Los servicios públicos. –
5. —Ingresos y gastos públicos.
6. —La administración del municipio y su mejora.
7. —Resumen final y conclusiones: un plan de acción para 1975-1980.

Del comentario que hace la memoria de referencia sobre cada uno de los capítulos del estudio entresacamos los párrafos que pueden ser más interesantes:
Se trata primeramente de apreciara el potencial económico de la ciudad, así como sus necesidades futuras básicas en función de la evolución de su demografía. Ulteriormente, esas necesidades del colectivo de los ciudadanos se desglosan en materias específicas como son la ordenación urbana, y los diferentes servicios públicos».
«Más adelante se analizan los recursos financieros actuales y las posibilidades futuras del
Municipio en materia de presupuesto, así como las inversiones de necesaria realización y las posibles fórmulas para su financiamiento. También se plantean posibles retoques a introducir en lo relativo a la administración de la ciudad, finalizando, todo ello con un resumen del trabajo del Plan de Acción de la ciudad para 1975-1980.

DESGLOSE DEL GUIÓN
La base económica abarca la actividad agraria, el sector industrial y el sector servicios así como la estimación del producto N. B. de Córdoba, la renta por habitante y su distribución. También son estudiados el ahorro en Bancos y Cajas de Ahorros y la inversión pública y privada.
Respecto a la población se hace un análisis general de la evolución demográfica en el período 1961-1970. Movimientos naturales, población activa y desempleo, análisis de estructura y tendencias demográficas, emigración, núcleos del municipio, etc., integran el cuadro de estudio de este capitulo. Sus conclusiones se ciñen a un «primer cálculo de necesidades del municipio de Córdoba en función del crecimiento previsible de su población». La ordenación urbana abarca la problemática de la red arterial y del tráfico urbano, acceso, autopista, estacionamientos, estudios de áreas que deben cerrarse al tráfico rodado, etc. También hay puntos referentes a la situación del aeropuerto de Córdoba, la conservación de la zona monumental y artística, espacios verdes, zonas residenciales futuras, hipermercados y centros comer-cíales zonas industriales y, finalmente, algunos problemas específicos y eternos como estación RENFE, estación de autobuses y defensas del medio ambiente.

En el sector servicios públicos puede tener una especial relevancia el análisis que respecto al servicio de recogida de basuras realice el equipo sobre la situación actual de concesión a una empresa privada y la consideración de las posibles ventajas de municipalizar el servicio. Educación, transporte urbano, abastecimiento, etc., completan este cuadro. Por último, los restantes capítulos ofrecen quizá menos interés para el lector, dado que son más técnicos, pero que en definitiva, analizan ingresos y gastos, administración del municipio y su mejora.

EL EQUIPO
El equipo presentado por Iberplan para la realización de este estudio, está integrado por:
Director: profesor don Ramón Tamames, catedrático de Estructura e Instituciones Económicas de la Universidad de Madrid.
Director adjunto: don Rafael Esteve Secall, licenciado en Ciencias Económicas.
Experto en organización administrativa, don Ramón Martín Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bilbao.
Asesor de ordenación del espacio: don Gonzalo Sáenz de Buruaga, licenciado en Ciencias Económicas.
Demógrafo: don José Serrano Pérez, licenciado en Ciencias Económicas.
Expertos fiscales: don Matías Cortés Domínguez, catedrático de Derecho Financiero en Madrid, y don Braulio Medel Cámara, licenciado en Ciencias Económicas.
Economía industrial: don Alberto Rodríguez Muñoz, licenciado en Ciencias Económicas, y don Félix Lobo Aleu, licenciado en Derecho y Ciencias Económicas.
Arquitecto: don Salvador Gayarre y Ruiz de Galarreta, doctor.
Equipo de estadística y documentación: doña Petruska Mateos Aparicio, licenciada en Ciencias Económicas, y don José María Revuelta Lapique y don Francisco Gómez Martos, estudiantes de Ciencias Económicas.
E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía en dos capítulo los días 10 y 11 de Mayo de 1974

Critica local

Ejemplo de la crítica local de la época

TELEGRAMAS CON DERECHO A RÉPLICA

— AHORA que han vuelto las lluvias no estará de más recordar la acuciante necesidad de instalar marquesinas en muchas paradas de autobuses; Máxime cuando el retraso del servicio se hace a veces —muchas veces— desesperante y cuando hay paradas reducidas, estrechas y sin posibilidad alguna de resguardo para el usuario.
— Y SIGUIENDO con las lluvias, ¿han visto cómo corre el agua en la zona de San Lorenzo cuando aquellas arrecian? Según parece, todo es resultado de haber cegado un arroyo. Y lo que por allí se dice, ¿no tenemos bastante con el lío circulatorio?
— MUY vistosas, ciertamente, pero ¿no se distraen demasiado los agentes femeninos en su regulación del tráfico? Aunque, pensándolo bien, si la distracción suele ser general, mejor es que sigan regulándolo a su modo. Quedan-tan monas estas agentes, tan decorativas,
tan «fotografiables».
— CÓRDOBA «la nuit». ¿La qué? Porque, la verdad, es que, salvo cabarets y whisquerías, nada de nada. Y aquéllos con unos precios «made in U.S.A.». Así se explica que veamos «la soledad».
Y no la del paisano Emilio José.
— YA se dice por acá: Yo me compro una berlina—con su tracción animal—que el costo de
gasolina—no lo podré soportar. Pero, ¿quedan caballos, mulos o burros para el arrastre?
— SE NOS olvidó. En «Córdoba la nuit» está el Zoco, lugar privilegiado, pero menos.
Porque ¿podrá usted aparcar su automóvil? Depende. ¿De qué? ¿Pero no lo sabe usted?
— ¿LE HAN homologado el cinturón? No, si a lo que nos referimos no es al cinturón de
su automóvil, sino al que le va a hacer falta apretarse para superar las circunstancias
venideras.
Y de este cinturón sí que no podrá decir que lo lleva y no le hace caso. Así que a homologarlo porque tendrá que calibrar su aguante.
— NO hace mucho se decía—que frente al barrio (de) Occidente —más señales se pondrían—y ahora se dice la gente—que cuándo llegará ese día. (De un cancionero netamente
popular.)
— PASARON los Magos y... qué bien si se hubieran queda¬do entre nosotros hasta el año
que viene. Porque, ¿quién es él que no va a necesitar un Mago particular para sus problemas?
— SI Luis Ponce de León levantara la cabeza sabría que le han rotulado una calle que
es un auténtico manicomio. Y se diría, ¿pero ésto no hay quién lo arregle?

Federico CERRATO


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 6 de enero de 1974

viernes, 25 de diciembre de 2009

Ruiz-Giménez en el Juan XXIII

A pesar de sus defectos
nada como la democracia y sus instituciones

LA DEMOCRACIA, INÚTIL SIN REFORMA CULTURAL Y SOCIO-ECONOMICA

Con ambiente de expectación y lleno total, se celebró en el salón de actos de la Obra Cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros la anunciada, conferencia que, organizada por el Círculo Cultural Juan XXIII, estuvo a cargo de don Joaquín Ruiz-Giménez.

Tras la presentación del conferenciante por don Juan Luna, Vicepresidente del Círculo, el señor Ruiz-Giménez comenzó su disertación lamentando que se tuviera que celebrar a «puertas semiabiertas», lo que establecía cierta relación, siguió diciendo, con el tema de la conferencia, que era algo así como crisis y esperanza en la aplicación de los derechos humanos.
Los comienzos fueron-muy de la tierra al citar a Séneca en «el hombre, sagrada cosa para el hombre», precisando el debido respeto que se debe tener, tanto desde esferas de fe cristiana como de ideologías agnósticas, siendo el objetivo de su intervención un intento de hacer tomar conciencia a los asistentes sobre la lucha a plantear en pos de los derechos humanos y la democracia.

PRENSA DE MADRID
La segunda cita de la noche fue de un diario madrileño del día que había afirmado que «la democracia es el caballo de batalla del terrorismo». Después de preguntar si esto era verdad, pasó a hacer un análisis de la crisis de la democracia, tanto en lo relativo a los derechos humanos como a las libertades personales.
Para afrontar este panorama de crisis indicó que era preciso abandonar la vieja división este-oeste y hablar de hemisferio norte y sur, cuyo choque hemos presenciado estos últimos meses con las crisis energéticas y de materias primas.
Crítica de la democracia liberal, nacida ya en el siglo XVIII, y que llega hasta nuestros días en las propias declaraciones de los candidatos presidenciales franceses.
También analizó, la crisis de las instituciones políticas democráticas. Tras ambos análisis manifestó que con defectos o no, mejor eran la democracia y las instituciones parlamentarías que su ausencia.
El análisis abarcó igualmente a Portugal y sus últimos acontecimientos, así como o los países orientales, especialmente a Rumania y Polonia.

SOLUCIONES Y ESPERANZAS
Las soluciones a estas crisis las resumió en un crear instituciones democráticas donde no existan, y de perfeccionarlas donde las haya. La no vinculación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con los países que la aprobaron, encuentra ahora cierta esperanzadora posibilidad con la creación de un comité dónde denunciar las violaciones de tales derechos, comité que lleva recibidas ya varios miles de denuncias.
El pacto europeo del 68 también presenta una esperanzadora realidad con el creciente acopio de ratificaciones que está recibiendo en los últimos años, lo que hace suponer épocas mejores para la existencia de derechos y libertades; humanas.
Pero el señor Ruiz-Giménez afirmó que esto produce esperanza, pero no debe bastar. Señaló corno libertades claves que justificaban la lucha por la libertad, la libertad de conciencia, la libertad de expresión, la de reunión y asociación -con nueva referencia directa- y el derecho a la participación política.
Pero de nada valdría sostener democracias liberales -siguió diciendo— si no se producen auténticas reformas de las estructuras socio-económicas y culturales.
En Europa –señaló- se camina hacia una ineludible reforma estructural que conlleva a socializar determinados medios de producción, que si bien al principio deberán contar con un mínimo de cooordinación estatal, llevará a una plena autogestión.

FINAL
Al final de la aplaudidísima intervención Ruiz-Giménez volvió a señalar la necesidad de trabajar unidos en lo convergente, caminando juntos hacia una reforma evolutiva, aunque siempre con un exquisito respeto a creencias e ideologías personales y rechazando de plano la violencia. E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 12 de mayo de 1974

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Tribunal de Orden Público (T.O.P.)

RESUMEN DE UN AÑO ,

SE CELEBRARON TRES JUICIOS CONTRA CORDOBESES EN EL T.O.P.
Catorce personas, absueltas de diversos delitos de manifestación y asociación ilegales

El día 15 de julio comenzaron las vacaciones de tribunales, que no reanudarán sus sesiones hasta el próximo 15 de septiembre, con la apertura del nuevo año judicial. En esta paralización estival
de los máximos representantes de la Magistratura se encuentra el Tribunal de Orden Público, radicado en Madrid y de ámbito nacional.

Con esta ocasión de recordación cronológica de la actuación judicial durante las distintas estaciones, se suelen hacer en estas fechas balance y recuento a distintos niveles, y uno de ellos es la acción de T. O. P. según las provincias españolas. A escala de Córdoba, durante la primera mitad de 1974 se han producido tres señalamientos de juicio oral en dicho Tribunal, especialmente contra jóvenes de ambos sexos, de cuya comparecencia han derivado catorce personas absueltas de delitos de manifestaciones ilegales y de asociación ilícita, con una sola declaración de condena a pena de arresto por espontáneo reconocimiento de haber participado en una manifestación no pacífica.

El día 2 de mayo pasado se celebró juicio contra varios jóvenes estudiantes, a quienes el ministerio fiscal acusaba de haber participado en una manifestación no autorizada —28 febrero 1973, por avenida del Generalísimo al paseo de la Victoria—, profiriendo gritos contra la empresa de transportes urbanos AUCORSA.

Fueron absueltos Aurora García , Hidalgo Fragero, Angélica Díaz Usano, Pedro Pablo de Moya Valero y Angela Guerra Zamora, con todos los pronunciamientos favorables.
El día 16 de mayo pasado se celebró juicio contra varios jóvenes obreros, acusados por el ministerio público de tomar parte en una manifestación no pacífica —16 marzo 1972, por calle de Cruz Conde y avenida del Generalísimo—, turbando la tranquilidad ciudadana con gritos de «Libertad», «Ferrol»...

Fueron declarados absueltos José Ramírez Alférez, Demetrio Núñez Magañas, Manuel Valle Valderas, Rafael Díaz Lucena, Francisco Muñoz Molina y Mariana e Isabel Grande Ruz, mientras J.M.G. fue condenado a cuatro meses de arresto mayor al reconocer su participación en la misma en el acto del juicio.

El día 6 de julio actual tuvo lugar el correspondiente a la acusación de pertenecer a la asociación ilicita O.M.L.E., contra José Salmón Castell, Antonio Gómez Zamora y Manuel Quesada Jiménez, que a tenor del ministerio fiscal lo era desde los últimos meses de 1973, razón por la que se encontraban en prisión desde su detención.

La sentencia recaída los declaró absueltos, y por orden judicial fueron puestos en libertad inmediatamente, habiéndose reintegrado seguidamente a sus puestos de trabajo.
La defensa de la totalidad de estos cordobeses estuvo a cargo de los abogados don Joaquín Martínez Bjorman don Rafael Giménez Guerrero, don Rafael Sarazá Padilla, don Juan Sánchez de Miguel, don Filomeno Aparicio Lobo y don Rafael Martines Ráez, del Colegio profesional de Córdoba.

Éstos datos revelan una realidad social provincial muy semejante al resto de las demás de la región, y muestra la atención de estos profesionales jurídicos libres en la defensa ante esta jurisdicción especial.

A. J.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 31 de julio de 1974

jueves, 3 de diciembre de 2009

El Circulo Cultural Juan XXIII

Una peculiar labor ciudadana
El Círculo Cultural Juan XXIII en su décimo aniversario


El Círculo Cultural Juan XXIII de Córdoba ha hecho público un resumen de su actividades, que supone el esfuerzo colectivo de un grupo de intelectuales avanzados que ha hecho posible un «talante de diálogo» peculiar, dentro de esta sociedad cordobesa, inserta, con todas sus consecuencias, en el contexto andaluz.

UN COMIENZO
En los primeros años sesenta nació este centro cultural con la pretensión, por parte de los fundadores, de realizar una política cultural basada en los principios de la encíclica «Pa-cem in terris», mediante la profundización, a escala interna y la divulgación del pensamiento de Juan XXIII, por cuanto significa una actitud de independencia y libertad.
A partir de la fijación de su domicilio social, en la calle Romero de Barros número 10, el Círculo consolida tanto su planteamiento de actividades como la nómina de socios que Lo integran, que al ser de diferentes procedencias —estudiantes, trabajadores, profesionales—, enriquecen el ambiente que se pretende, tanto en cuanto a comunicación como al intercambio de sus inquietudes cívicas desde las correspondientes diversas perspectivas. Los distintos presidentes, que han sido otros tantos matices enriquecedores de un quehacer que ha pretendido ser tribuna, tanto de expresión de diferentes puntos de vista, como de cubrir campos ciudadanos no abarcados por otros medios. Estos presidentes han sido Luis Valverde, Rafael Sarazá, Balbino Povedano, José Aumente, Joaquín Canalejo y el actual Joaquín Martínez, que han significado realmente distintas maneras de concebir la convivencia y la cultura.

UN QUEHACER
Dentro de esta diversificación ideológica que provoca una cierta independencia de criterios y de acuerdo con los estatutos sociales, se han ido desarrollando seminarios de estudios de distintas materias, con diversos coloquios con Castilla del Pino, Aumente Baena, Álvarez Nicolás.
En cuanto a conferencias desntro del amplio espectro conseguido, cabría destacar, por sus especiales significados «situacionales», las pronunciadas por Aranguren, Apostúa, Ruiz-Giménez, Cossío del Corral, Peces Barba, Cantarero del Castillo, Javierre...
También en su dimensión artística, el Círculo ha montado diversas actividades, especialmente con pintores, en las que nombres "como Duarte, Aguilera, Aumente, Egea, Lola Valera, Rita Rukoskisz, López Obrero... han tenido una participación viva.

HOY
Con la llegada de la última Junta directiva del Círculo se abre un esfuerzo manifiesto en diversas ocasiones de manera pública a superar la labor realizada en diez años y dentro de una política de “puertas abiertas”.
De esta manera interesa destacar que la proyección de una asociación proderechos humanos, ha sido el logro más espectacular y el que, indudablemente, ha causado más impacto en la ciudad, culminando en la lectura ritual de tales derechos, en un acto público do resonancias inéditas hasta ahora en esta ciudad.
También, últimamente, nombres como Quinta, Gloria Fuertes, Pablo Castellanos y José María Gil Robles han venido a reforzar esta labor durante el presente curso que estamos viviendo.
Finalmente, sería tal vez oportuno añadir que la actividad del Círculo, se esté o no de acuerdo con sus ideologías, recordando, además, que ha sido siempre perfectamente au-. torizada, es una pieza importante en el conjunto de actividades cívicas que una ciudad necesita para diálogo y convivencia de sus moradores.—E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 17 de enero de 1974 y curiosa muestra de hasta donde, en esa fecha, se podía llegar informando.

Cirarda en la Studio 52


-->

EL OBISPO DE CÓRDOBA VISITA LA EXPOSICIÓN DE PINTURA MEDIEVAL
El obispo de la diócesis, monseñor Cirarda Lachiondo, efectuó una
visita a la exposición de pintura medieval cordobesa que se encuentra instalada en «Galería Studio 52», con motivo del segundo aniversario de su apertura.
Fue acompañado en su visita por don Manuel Nieto Cumplido, autor del trabajo de investigación editado sobre el tema con motivo de esta exposición.
Tras saludar a los directores de la galería, señores Jiménez Poyato y Zueras Torrens, y a los amigos de la sala allí reunidos, monseñor Cirarda contempló el retablo medieval, así como el amplio montaje fotográfico que completa la exposición, comentando incisivamente los pormenores de la misma y departiendo cordialmente con numerosos estudiantes que en ese momento se encontraban presentes.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 24 de enero de 1974.

lunes, 31 de agosto de 2009

Tren de Cerro Muriano

EN LA MUERTE DE UN TREN

Requiem por la zona norte

TREINTA MIL HABITANTES NO PODRAN SACAR BILLETE RENFE
Cerro Muriano, Ovejo, El Vacar, Alhondiguilla, Espiel, Belmez, Peñarroya - Pueblonuevo, Valsequillo, Villanueva del Rey, La Granjuela y Almorchón, con una entidad de población de cerca de 40.000 habitantes, se han quedado sin el transporte de viajeros por ferrocarril. A la crítica situación de esta zo­na de Sierra Morena-, se ha venido a añadir un problema más en una decisión económica adoptada por una empresa que participa del presupuesto nacional.
UNA REALIDAD Y UNA ¿SOLUCIÓN?
Los trenes suprimidos que hacían el re­corrido de la zona —algo más de cien kilóme­tros sierra arriba— en cerca de cinco horas, han sido una línea de ferrobús (ida y vuel­ta), y un tren «convencional» (ida y vuelta también). En su lugar se ha previsto cubrir el servicio por empresas privadas de trans­porte por autocar (¿aquí no hay canon de coincidencia?) que ajustarán sus horarios —probablemente— al anterior de ambos tre­nes suprimidos, ya que eran empresas que hacían casi los mismos pueblos' por carre­tera.
Precisamente, al llegar al transporte por carretera de la zona, hay que hacer una acla­ración: en un principio se pensó por parte oficial que la autopista Madrid-Cádiz pasaría por esta zona —justo junto a Fuenteobejuna—, revitalizándola así, y logrando unos ac­cesos a la ciudad, que por ser accesos a au­topista, habrían de tener la misma categoría en su trazado, cortando así esta zona, como nunca se hará, probablemente.
Porque la carretera de la sierra es epopéyica. Don Pascual Calderón —ex presidente de la Diputación y actual gobernador de Jaén— decía a propósito de las vías cordo­besas: «El problema más grave es el de la carretera 432 —Badajoz-Granada—, que atra­viesa toda la provincia de Córdoba de Oeste a Este, y que se encuentra francamente mal, siendo la vía de penetración desde Portugal». Más adelante añadía: «Nos preocupa grande­mente el trazado de la nueva autopista dé Madrid, ya que existen noticias contradicto­rias, y su traza podría influir en un enrique­cimiento de la zona de la sierra de Córdoba, la más pobre y la más necesitada de comu­nicaciones, que permitirían una explotación racional de las inmensas riquezas mineras que existen en su subsuelo».
Sin autopista —porque ya parece que se ha despejado la incógnita: la autopista se­guirá buscando Despeñaperros—; con una carretera calificada por un político en el poder como «francamente mala»; sin trans­porte por ferrocarril, la zona presenta un planteamiento francamente oscuro e incierto en cuanto a transportes y comunicaciones se refiere.
La capacidad de los trenes es estimada por Solano en unas cuatrocientas plazas dia­rias. ¿Cubrirán este potencial de transportes las empresas privadas?
DATOS PARA UN ESCALOFRÍO
Para muestra, un botón, dice el pueblo; para ser objetivos, las cifras y las estadísti­cas., que dicen los tecnócratas: Peñarroya-Pueblonuevo, uno de los pueblos afectados, tenía en el período de su esplendor minero cerca de 30.000 habitantes —fuente, un estu­dioso de la zona, Eduardo Berrenechea—, en la actualidad apenas si quedan 15.000.
Otros datos: el 54 por ciento de la pobla­ción de la zona no tiene abastecimiento de agua; el 11,5 por ciento tiene mercado de abastos en estado deficiente o malo; el 30,8 por ciento no tiene; el 42 por ciento no tiene matadero, etc.


Ante este panorama, es lógico que la po­blación emigre, que sobrecargue las grandes poblaciones, mientras se queda una zona des­poblada. La desaparición del ferrocarril Córdoba-Almorchón es un factor más de inco­modidad manifiesta del sector.
Las perspectivas en este terreno son oscu­ras: los cocientes de inversión pública en transportes son en Córdoba más bajos que todos los de Andalucía Occidental—0,40 fren­te a 1,50, Cádiz; 0,63, Huelva; 0,72, Sevilla—. La fuente no ofrece duda, pues se trata la monografía Desarrollo Regional del III Plan de Desarrollo».
POESÍA Y TURISMO
Ricardo Molina decía de la sierra de Cór­doba que «allí está el descanso, allí la restau­radora paz, allí la soledad reposante, allí el calmo paisaje verde y la vida sencilla». Y, efectivamente, así lo han entendido multitud de cordobeses que en la zona de Cerro Muriano —una de las afectadas— han construi­do multitud de chalets. Incluso las inmobi­liarias —tan reacias ellas en esta ciudad— han realizado diversas urbanizaciones que se venden bien. Negar, que la carencia de ferro­carril será elemento negativo, en ese factor esperanzado de la economía de la zona, es negar la evidencia.
Sus posibilidades mineras junto a este factor turismo —por recordar, recordamos hasta al alcalde de Bélmez— son, indudable­mente, grandes; tanto, que el Plan Nacional de Minería se interesa vivamente por la zona.
LA RESPUESTA OFICIAL
El Instituto de Reforma y Desarrollo agrario (IRYDA) marcó en su día la respues­ta oficial a una zona muy prometedora en ganadería. Junto a un objetivo claro de «me-jora de la infraestructura viaria», que, posi­blemente, afecte a la línea de ferrocarril, una de las más duras de España por sus pendientes, hay que contabilizar la «tira» de millones. Citamos: «la inversión total pre­vista en obras de infraestructura, equipa­miento urbano y auxilios a las explotaciones, se estima en 2.744,6 millones de pesetas».
Las preguntas que surgen son evidentes: este cúmulo de millones y todo el movimien­to que significan, ¿no son una garantía de rentabilidad en transporte de viajeros? Una empresa monopolística como es RENFE, ¿só­lo se rige por criterios económicos? ¿Dónde se quedan las necesidades humanas de trans­porte, el sentido de servicio público?
Aparte de los boletines oficiales, que na­die lee, sino el experto, ¿se ha montado una ineludible campaña de información pública y polémica que asegurara una resolución justa?
Mucha más leña se podía echar, a este tren que se pierde. Muchas más preguntas se podrían formular al amparó de lo que puede considerarse un «desliz empresarial». Dejé­moslo sólo en un réquiem con posibilidad de resurrección gloriosa.
E.O.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía, el 4 de abril de 1974
Foto de La Balazona, tomada de Internet

viernes, 28 de agosto de 2009

Antonio Fontán


Antonio Fontán, presidente del Senado


“Andalucía no se basta a sí misma”

- «Necesita una autonomía solidaria»

- El 20 ó 21 comenzarán los plenos del debate constitucional
- Mi
entras no reaparezca el «Madrid» faltará algo en la prensa española



ANTONIO FONTÁN, presidente del Senado, estuvo unas horas en Córdoba para inaugurar oficialmente el I Curso Anda­luz de Comunicación Colectiva. En la copa de vino que se dio al término de su intervención, Fontán accedió, de una manera g improvisada, a atender las preguntas de los informadores cuyas respuestas transcribimos brevemente:

CRISIS EN LA PRENSA

• Evidentemente hay crisis en la prensa, porque ésta se debilita y hay que habilitar unos sistemas de ayuda, que de hecho ya han empezado a arbitrarse por parte del Estado y de manera no discriminatoria. Hemos aprobado unas transferen­cias de crédito de 350 millones para una subvención a papel prensa nacional. Algo parecido a lo que se hizo en 1977. En otros países democráticos existen ayuda bien a través de correos bien a través de ayuda directa La en proporción a la circulación de cada medí o. Algo así necesi taría la prensa española para no perder su pluralismo».

REPASO EN EL CALENDARIO POLÍTICO

«Así, hay un cierto retraso en el calendario política y pen­samos que hacia el 20 ó 21 comenzarán los plenos del debate constitucional del Senado y pueden terminar hacia final de mes».

Las negociaciones entre los partidos es algo normal del sistema parlamentario. Hay negociaciones de todos los grupos parlamentarios entre sí lo mismo que las hubo en el Congreso y pienso que las seguirá habiendo hasta que finalicen las sesiones. De todas formas hay ya algo logrado y aceptado por todos, incluso por el PNV que es la consideración de la Constitución como el marco futuro de la vida política española, y no se produ­cirá ningún retraimiento como ocurrió en el siglo XIX. De todas formas pienso que el Senado está introduciendo matices de tipo técnico, de tipo político y de tipo ideológico que constituye un paso adelante en el proceso constitucional.

Precisamente nos decía ayer Fanfani que el sistema bicameral no introduce lentitud frente a lo que se piensa, sino que introduce seguridad».

DIARIO MADRID

A preguntas de si reaparecería algún día el diario «Madrid», Fontán respondió que «mientras no reaparezca el diario «Ma­drid» yo sentiré que falta algo en la prensa española. Espero que el diario «Madrid» de alguna forma u otra vuelva a estar presen­te. Los tribunales le han dado la razón frente al Gobierno, falta simplemente que esa sentencia se cumpla. Lo único que yo lamento en los momentos actuales es que si reaparece el diario «Madrid» yo no iba a poder ser el director del periódico, cosa que probablemente se me ofrecería. Pero mis compromisos actuales me lo impedirían».

AUTONOMÍAS SOLIDARIAS

«Creo que todos los procesos preautonómicos son incipien­tes y necesitan una maduración para que sus instituciones ten­gan realmente un poder político. Creo que la autonomía anda­luza puede ser un instrumento de progreso, pero Andalucía necesita k asistencia de toda España, no se basta a sí misma porque tiene unos problemas de infraestructura enormes y unas carencias superiores a las del resto de España. Autonomías con solidaridad puede ser un camino para su progreso. Unas auto­nomías al estilo de los reinos de Taifas pueden ser un desastre para esta región nuestra”

PRENSA ANDALUZA

“En Andalucía no podrá existir una prensa realmente andaluza mientras que sea una región incomunicada y en la que las distancias y las dificultades de comunicación son tan grandes. En Andalucía la prensa va tender a ser regional pero en el sentido de subregiones al modo en que ya trabajan algunos de los existentes”.

E. O


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 12 de septiembre de 1978

Diego Palacios Luque

Seguramente esta es la primera entrevista que un juez concedió en aquella época

Con Diego Palacios Luque

"ES PROBABLE QUE EN ESPAÑA VUELVAN A EXISTIR LOS JURADOS"

-"Esta institución de justicia no es nueva, ya existió durante cuarenta y dos años"
-La prensa puede acercar a magistrados


-Conferencia de Diego Palacios en los Colegios Mayores

El seminario de derecho de los Colegios Mayores Universitarios de las Cajas de Ahorros de Córdoba celebró una conferencia-coloquio en la que participó don Diego Palacios Luque, magistrado de Córdoba, quien habló sobre «El poder judicial en el anteproyecto de Constitución" Quizás sea ésta la primera vez que un magistrado es entrevistado en la prensa de esta ciudad. La aparición del poder judicial en los los medios de comunicación pueden ser un factor decisivo para que la sociedad empiece a valorar en su medida el papel que la justicia tiene en una democracia.

- ¿Podría resumir su conferencia?

-He dedicado esta conferencia a un examen del anteproyecto publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes» del 17 de abril último elaborado por la Ponencia tras el examen de más de las tres mil enmiendas contenidas en más de setecientos escritos. Hago un breve análisis de nuestra historia constitucional referida al poder judicial, con un específico recuerdo a la centenaria Ley Provisional sobre Organización del Poder Judicial de
1870, cuyas dos características fundamentales fueron su sentido liberal y su sentido democrático.

—¿Más temas de su conferencia?
--Si, he pasado a examinar lo que se entiende por poder, cuándo está legitimado y justificado e incluso he señalado que la expresión "poder judicial" sonóescandalosamente entre los juristas alemanes cuando lo recibió la Ley Fundamental de la República Federal Alemana, tras la II Guerra Mundial.

-Siguiendo con su conferencia ¿En qué principios se basa el poder judicial en este proyecto constitucional?

-A mi juicio son los siguientes: la justicia emana del pueblo, se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados independientes, responsables e inamovibles y sometidos únicamente al imperio de la Ley: corresponde a los jueces y tribunales el ejercicio de toda clase de procesos de la potestad jurisdiccional, el principio de unidad jurisdiccional, el acatamiento a las sentencias y resoluciones firmes de los jueces y tribunales, la gratuidad de la justicia, la publicidad como regla general, la oralidad predominante sobre todo en materia criminal y la participación de los ciudadanos en la administración de la justicia.

¿HABRÁ JURADOS?

—¿Y cómo queda el Gobierno del propio poder judicial?
—Queda como un órgano, llamado Consejo General del Poder Judicial que lo componen quince miembros, diez entre jueces y magistrados y cinco a propuesta del Congreso de Diputados. También habló de cómo se elige el presidente del Tribunal Supremo, misiones del Consejo, significando que todo lo demás queda reservado para una futura ley orgánica.

—¿Y la participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia?
—Sí, en el anteproyecto figuran dos formas de participación, una mediante ejercicio y otra mediante su participación. No dice nada más, pero se advierte que el tema a debatir en el futuro inmediato será la existencia o no del jurado, por ahí creo que va el voto particular del señor Peces Barba, hacia la institucionalización del Jurado en los procesos penales e incluso, en los demás procesos, la incorporación a los tribunales en cuestiones de trascendencia general o relevancia pública de titulados de especialidades requeridas con voz y voto en la formación de la sentencia.

— ¿Esto es nuevo en nuestra historia?

—Mientras del jurado hay antecedentes en nuestra historia, de la segunda institución no. He analizado los altos y bajos que ha tenido el jurado, sus diversas vicisitudes, sus 42 años de duración en nuestra historia, los momentos de su aparición y desaparición a la vida pública, sus causas, así como inconvenientes y desventajas que el jurado supuso en la Administración de Justicia.

—¿Su opinión personal sobre la existencia de estos jurados?
-Mire, sobre los 42 años que existió en España el Jurado hay opiniones opuestas. El problema no está en si yo soy o no partidario porque esto no lo resuelva. La cuestión no está en reglamentar la institucionalización del jurado, sino la regulación del Jurado. Es decir, que si en la futura Ley Orgánica que se dicte se admite la posibilidad de la existencia del jurado, donde el legislador ha de tener más cuidado es en el cómo regula el jurado para que este funcione debidamente. En países anglosajones los jurados funcionan bastante bien, pero piense que son pueblos más serenos que el nuestro. Creo que las connotaciones sobre todo históricas no deben ser olvidadas.

JUSTICIA Y PRENSA

—Señor Palacios, en su conferencia usted hace una selección de reseñas de artículos de prensa relativos al poder judicial; ¿no ha estado este poder demasiado alejado de la prensa en estos últimos años?

—Realmente esto no lo sé; si le digo que es la primera vez que me hacen una entrevista no le miento. Si no me he manifestado antes es porque nadie me ha pedido mi opinión. Yo no sé dónde ha podido estar la causa de esto. Creo que una de las misiones que debe tener todo miembro del poder judicial es estar próximo a sus propios justiciables, es decir, saber lo que opinan, quiénes son y por qué las cosas son así. Dar opiniones en la prensa sobre terna de carácter general, que no afecten a los sentimientos de una persona concreta ni revelen principios ni asuntos necesariamente reservados, son cosas lógicas y totalmente deseables

E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 12 de mayo de 1978 Probablemente ésta es la primera entrevista publicada con un Juez

viernes, 14 de agosto de 2009

Pablo Castellano

“El Congreso está encorsetado”

No me han puesto en la mesa para callarme

«No hemos hecho acomoda­ción o dejación, sino que hemos sido realistas»
La izquierda debe respetar las tácticas ajenas

Pablo Castellano, cuarto secretario del Congreso y diputado del PSOE vino a la Casa del Pueblo a pronunciar una conferencia. Con la rotundi­dad que le caracteriza demos­tró una vez más ser el ala radi­cal de su partido. EL CORREO le abordó, en plena calle, mi­nutos antes de comentar su in­tervención. Estas fueron sus respuestas.

—Pablo, ¿qué dices en tu con­ferencia?
—Pues, fundamentalmente, es un intento, en la presente situa­ción en la que tanto se habla de Gobierno, de cambio de Gobierno, y de ministros, de acla­rar que el socialismo es algo más que un cambio de Gobierno. Que es más que una alternativa de poder, una alternativa de cam­bios profundos en el comporta­miento del ser humano. Por tanto, no podemos olvidar ja­más esta meta de la sociedad sin clases, en la que el Gobierno, el Parlamento y todas estas «gai­tas» no son nada más que meros instrumentos al servicio de la ciase trabajadora.

--¿Y la cultura?
—Por supuesto, con la creación también de una cultura que no es la cultura burguesa, sino la cultura obrera, y que eso no afecta por tanto sólo a las cuestiones económicas, sino que empieza en el mismo nacimiento y pasa hasta por el amor, es decir, que afecta a las relaciones entre los seres humanos.

PABLO CASTELLANO Y SU CARGO

—Dicen por ahí que el haber sentado a Pablo Castellano en la mesa del Congreso es un intento de callar su fogosidad dialéctica...
—Yo no creo que los compañeros dentro del partido decidieran que yo ocupara una de las secretarías ton intención de «appartheid» o de marginación. En efecto puede ser que muchos piensen que en la mesa puede estarse más silenciosamente, y por tanto, se es menos molesto Cuando se tiene una cierta aureola de heterodoxo, a algunos le puedo molestar, peto en fin, eso afecta a la conciencia de cada uno, y yo pienso seguir siendo lodo lo molesto que sea preciso.

-¿Cómo se ve el Congreso desde la mesa?
—Pues no se ve como lo que debe ser un Congreso auténticamente democrático, sino como nacido de una operación fraudulenta que se llama la reforma política, en un contexto auténticamente falso que se llama la Monarquía, y por tanto tiene una serie de controles, unas cautela preestablecidas desde el franquismo y el neofranquismo para que no tenga la dinamicidad de un auténtico Parlamento.

-¿Seguirá siempre así?
—Yo estoy convencido de que la lucha popular no va a frenarse por ningún tipo de operaciones de este tipo va a seguir recla­mando la autentica libertad y el Parlamento también será reflejo de esa libertad y saltará todo este tipo de corsés convirtiéndose en un autentico poder legislativo.

RESPETAR TÁCTICAS AJENAS

-Dice la extrema izquierda que el PSOE o el PC son colaboracionistas ¿Qué dice Pablo Cas­tellano a esto?
-Creo que la expresión de colaboracionismo no se puede aplicar ni siquiera a lo que otros califican como dejación o acomodación a la situación. Creo que hay bastante realismo en el Partido .Socialista y en el Comu­nista y las hay en las fuerzas extraparlamentarias, a las que tengo un gran respeto, entre otras cosas porque estimo que han sido objeto de una discrimi­nación injusta al no haber sido legalizadas basta que le ha dado la gana al señor Suárez.

-¿Es esto cuestión de tácti­cas"?
—-Evidentemente siempre ha­brá en la izquierda una discu­sión sobre cuál será la táctica más adecuada, pero creo que el mejor servicio que puede hacer -la izquierda es que tengamos un respeto absoluto hacia las tácti­cas de los demás. Y que en todo caso, que nuestras tácticas no nos marquen contradicciones a nosotros, sino que sean frente al poder.

¿Cómo es eso?
-Sí, que perdamos mucho menas tiempo en atacar a los comunistas o a los maoístas, y los maoístas a su vez a los socialistas y que pongamos todo el empuje en conquistar la República.

E.O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía, el 12 de noviembre de 1977

jueves, 13 de agosto de 2009

José Aumente Baena



Semana del PSA

LA AUTONOMÍA ANDALUZA NECESITA EL RESPALDO DE FUERZAS POLÍTICAS
-Debe ser popular y democrática, porque esa es la correlación de fuerzas de nuestra región.
Dentro de la Semana del P.S. A., que por coincidir con el 4 de diciembre, «Día de Andalucía», ha pasado a denomi­narse «Semana Pro Autono­mía», intervino José Aumente Baena. Su posición política e intelectual es todo un con­traste en estos tiempos.

— ¿Qué va a ser tu conferencia?
— Tiene dos partes: en la primera planteo el problema de la autonomía en el contexto gene­ral del país en este proceso de democratización. La problemá­tica que se plantea es qué tipo de autonomía viene y, en la confe­rencia, analizo un poco lo que yo creo que es la actitud del Go­bierno respecto a unas autono­mías concedidas como medio de paliar la posible virulencia de las autonomías vasca o catalana.

— ¿Cómo valoras esta actitud gubernamental?
--Creo que el Gobierno está actuando bastante inteligente­mente en este sentido y adelan­tándose a los hechos .Yo digo en la conferencia que la actitud de Suárez es la antítesis de Franco. Franco dejaba los problemas sin resolver hasta que se fueran de­sintegrando y Suárez los coge antes de tiempo y los pacta cuando aún no existen unas con­diciones. Creo que esto se está haciendo con las autonomías, concederlas desde arriba un poco prematuramente.

CONQUISTARLA Y DEFENDERLA

— ¿Analizas en tu conferencia tipos de autonomías?
—Yo hablo de dos tipos de au­tonomía: la de Estado regional, un Estado unitario descentrali­zado, con autonomía reconocida, frente a un Estado federal y unos Estados confederales. Esta distinción me parece importante, porque hoy se afirma mucho esto de que un Estado federal es ab­surdo, porque implica Estados federales que quieren unirse y no es así, sino que un Estado federal puede nacer por la armonización o articulación de los distintos pueblos de un país en la medida en que se le den unos ciertos poderes de decisión.

--¿Cuáles son los criterios del P.S.A. respecto a la autono­mía?
—En primer lugar, la idea de que la autonomía hace falta con­quistarla y, «demás, defenderla, Que una tarea previa es crear aquellas fuerzas políticas capaces no sólo de conquistarla, sino de defenderla. Si no hay estas fuerzas políticas detrás de la autonomía, ésta no tiene sentido. Y creo que esto está un poco por hacer. Segundo, que una autonomía para que sea tal debe contar con un trípode de poderes, poli tico, económico y legislativo u nivel no constitucional, sino u nivel de leyes ordinarias. Por otra parte, considerarnos que una autonomía para Andalucía debe ser popular y democrática con un poder realmente del pue­blo, porque hoy la correlación de fuerzas está aquí a favor de las fuerzas populares y de izquierda.

DEMOCRATIZAR LA VIDA MUNICIPAL
— ¿Qué objetivo tiene esta semana del PSA?
--Esta semana estaba pro gramada con anterioridad, pero ante la realidad del día 4 la hemos orientado en el sentido de una labor de concienciación del pueblo. Estamos colaborando en la organización de la organización pero creemos que no basta con esto, sino que es preciso una labor de concienclación sobre qué es lo que se pretende.

— ¿Quizás empiece el PSA con esta semana su campaña electoral para las municipales?
—No lo hemos pensado de esta forma, sino como labor de concienciación sobre la autonomía; como ya te he dicho.

— ¿Qué va a pasar el 4 de diciembre?
— Pues suponernos que habrá una gran manifestación del pueblo andaluz. Realmente es ir portante, porque creo que en historia de Andalucía no hay ninguna movilización popular este tipo para conseguir su autonomía. Hay que pensar además que esto es sólo un punto de partida pura una labor posterior.

--¿Cuáles serían para el PSA los principales problemas que tiene planeados Córdoba?
-Córdoba está incluida Andalucía y por tanto participa de los archiconocidos problemas de nuestra región —paro, subdesarrollo, etc.—. Junto a esto pues todos los problemas derivados de las cuestiones municipales que afectan a la democratización de la vida municipal, que creemos que es un problema fundamental.

E. O.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 2 de diciembre de 1977

miércoles, 12 de agosto de 2009

Manuel Clavero Arévalo




CLAVERO ARÉVALO HA DICHO
«LOS PROBLEMAS ANDALUCES PASAN POR LA AUTONOMÍA
"


-Paro, escolarización e industriali­zación preocupan al Gobierno tanto como los temas autonómicos
-«Día de Andalucía»: «Quedan mu­chas cosas antes de esa jornada»


Minutos antes de que don Ma­nuel Clavero Arévalo, ministro para las Regiones, pronunciara su conferencia sobre «España en la hora de las autonomías regio­nales», en los Colegios Mayores de las Cajas de Ahorros, tuvo una improvisada rueda de prensa con los informadores presentes, en la que brevemente pudo ser abor­dado sobre el tema de la misma. Y algún aspecto más ...

— ¿Podría resumir su confe­rencia?

--Pues va a consistir esen­cialmente en los problemas que plantea a España en este mo­mento la ordenación de las au­tonomías regionales.

— ¿Cuáles serian estos proble­mas?

—Vamos a examinar las dis­tintas alternativas que esta re­gulación ofrece, la conveniencia o no de que baya un mapa regio­nal, el problema de las compe­tencias que pueden y las que no pueden transferirse a las regio­nes; la forma, procedimiento y alternativas como se pueden ha­cer los estatutos de autonomías; el tema de la organización de las autonomías y el tema de las Ha­ciendas.

EL DÍA DE ANDALUCÍA: INCÓGNITA

—Se dice que para UCD las au­tonomías son un fin, y para la iz­quierda un medio para llegar a un fin. ¿Qué tiene que decir a esto?

—Yo digo que hemos decidido desde un principio que para la UCD la autonomía es un obje­tivo a lograr y no un problema. Pero, claro, como todo objetivo no se para nunca en sí mismo, sino en un fin, y creo que para todas las regiones y especial­mente para Andalucía la auto­nomía significa un medio para resolver sus" problemas. Creo que ante todo la autonomía es una solidaridad muy intercla­sista y por eso está muy de acuerdo con el pensamiento de UCD que es un partido intercla­sista.



— ¿El día cuatro, «Día de Anda­lucía», dónde estará el corazón y la persona de don Manuel Cla­vero?

—El día cuatro, es un día en que Andalucía va a celebrar una serie de actos relacionados con su autonomía y quedan muchas cosas antes de ese día y yo ese día haré, naturalmente, lo que tenga que hacer.

¿RESOLVER LA AUTONOMÍA O EL PARO?

— Señor Clavero, se ha dicho por ahí que antes que autonomía hay que resolver otros proble­mas, paro, industrialización ...

—Yo creo que son cosas per­fectamente compatibles y que una autonomía para Andalucía tiene que ser un instrumento adecuado para resolver los pro­blemas de paro, escolarización, industrialización. Creo que la autonomía es un instrumento eficaz para resolverlos.

— ¿Cuál es la postura del Gobierno ante estos problemas andaluces?

—Yo diría en primer lugar que como ministro para las Regio­nes tengo un verdadero interés 1 en que Andalucía consiga su au­tonomía, y me parece que su consecución reportaría un paso muy importante para resolver «in situ» muchos de los proble­mas que desde lejos son más di­fíciles de resolver. Natural­mente y con respecto a esto yo he tenido ocasión de poder afirmar las preocupaciones que el Go­bierno tiene por los problemas andaluces, los problemas de paro, de agricultura. Precisa­mente hace una semana nos reu­nimos con cuatros ministros para tocar los problemas de la agricultura a los que Andalucía está tan vinculada. De manera que, junto a la autonomía en el Gobierno, hay auténtico interés por el resto de los problemas de nuestra región.

E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 15 de febrero de 1977

Luis María Xirinasch


LUIS MARIA XIRINASCH, EN CÓRDOBA


La Constitución es de UCD con caramelos para la izquierda
-La autonomía catalana, con más privilegios que la andaluza
-Por vía pacífica no hay paso al so­cialismo
-No me importa teléfono que me espíen por telefono


En el patio andaluz del Círculo Cultura; Juan XXIII de Córdo­ba, el senador por Barcelona, Luís María Xirinaehs, pronunció una conferencia sobre «Pueblo y Constitución. Participación del pueblo en las responsabilida­des». Minutos antes de su inter­vención atendió a EL CORREO amablemente:

— ¿Cómo ves la Constitución desde tu especial situación?
—La veo a punto de entrar en el debate del Pleno, en el que creo que no habrá grandes variacio­nes. Hay, sí, interrogantes que nadie tiene despejadas; por ejemplo el problema de los vas­cos, el de las autonomías que se endureció un poquillo en la Co­misión, y después una serie de puntos que los senadores de de­rechas quieren introducir para hacer girar un poco toda la Cons­titución hacia la derecha. De to­das formas pienso que habrá una disciplina de voto que hará todo inmutable.

— ¿Qué no le gusta de esta Constitución a Xirinasch?
—Hombre, muchas cosas no me gustan. Es el resultado de un pacto un poco contra la natura­leza entre la herencia del franquismo y gente realmente demo­crática. Juntar dictadura con democracia es como querer jun­tar agua con aceite, por esto resulta que en esta Constitución hay conexiones, es una redacción de compromiso que difí­cilmente pienso que pueda llegar a ser operativa.

—Por ejemplo.
—Por ejemplo, una cosa que a mí no me gusta es el artículo so­bre el modelo económico, que es­tablece el modelo capitalista de empresa libre dentro de la economía de mercado y esto impide que, por ejemplo, los socialistas el día que lleguen al poder puedan gobernar con su programa. Es decir, que por la vía pacífica no hay paso al socialismo.

LA AUTONOMÍA CATALANA, PRIVILEGIADA
—Oye, desde el punto de vista de las autonomías, ¿no salís be­neficiados los catalanes y los vascos?
—Sí, estoy de acuerdo contigo y me parece muy mal. Yo he he­cho muchas enmiendas en este sentido, pero me las han tum­bado todas, y en ellas yo ponía las cosas igualadas, en plano de estricta igualdad, pero me las re­chazaron y Cataluña realmente tiene un privilegio que a la larga puede acarrear problemas: envi­dias, guerras...

— ¿Cómo veis Andalucía desde el Senado, si es que la veis?
—La representación andaluza en el Senado es nutrida y varias veces han saltado los problemas de Andalucía al Senado. Creo que Andalucía tiene un gravísimo problema de falta de inversión y por tanto de falta de trabajo, de estructuras agrarias caducadas, etc., problemas que hay que re­solver de una manera muy priori­taria y de momento, que yo sepa, no se llevan las cosas por este camino

CARAMELOS EN LA CONSTITUCIÓN

— ¿Se siente Xirinachs a gusto en el Senado?
—Te respondo con tu mismo estilo directo: no. No me encuen­tro a gusto. Fui allá porque me dijeron que fuese y por luchar. Pero allí domina la derecha para mí dominar la derecha significa no domina la democracia, sino los intereses de grupos minoritarios.

--¿Has tenido que hacer concesiones en este tiempo?
— Pues, mira, de hecho he rea­lizado pocas concesiones, pero esto me ha levado a una mi nación. El problema es que o te mantienes en tu dignidad y en tus convicciones y te quedas marginado o realizas concesiones y entras en la politica del consenso que los que ha hecho la izquierda para no quedarse marginada. Yo no sé si esto es útil, porque en definitiva hacen lo que quiere Suárez. De todas formas algo se ha conseguido aunque para mí la Constitución es la Constitución de UCD con cara­melos para la izquierda.

-¿Es duro estar solo?
—Sí, pero ¿sabes qué pasa? Que no tenemos experiencia democrática y creo que la iz­quierda debería estar como yo porque en otros países democrá­ticos así lo hace: la izquierda afirma sus posiciones clara­mente y las pierde porque es mi-noria. La única manera de que el pueblo cambie de voto en las próximas elecciones es que vea claras las posiciones.

ESCUCHAS TELEFÓNICAS Y CÁRCELES

--¿Están intervenidos los telé­fonos de Xirinasch?
—No lo sé seguro, ni me preo­cupa mucho. Puede que si, puede que no. Mira, para que entiendas mi actitud: yo antes de que mu­riera Franco ya no hacía las co­sas clandestinas, todo lo he he­cho cara al público porque ésta es una de las normas de la gente que lucha por la no violencia. Como mi lucha no es clandestina me es igual que me escuchen o no.

— ¿Ves solución al problema de las cárceles?
—Sobre este tema yo he per­dido muchos votos. Pedí el in­dulto de los presos y la gente me amenazaba en la calle. Los pro­pios partidos de la izquierda se opusieron al indulto pienso por­que era poco electoralista. No obstante, la gente no sabe que ha habido una gran oportunidad de democratizar las cárceles y esta oportunidad se ha perdido por la intransigencia de la derecha y centro y por la debilidad de la izquierda. Esa oportunidad ahora está perdida. El director general de prisiones parece una buena persona y está haciendo un intento de reforma peniten­ciaria, pero insisto en que se ha pasado la oportunidad y todo está muy difícil.

E.O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía, el 27 de septiembre de 1978

martes, 11 de agosto de 2009

Enrique Tierno Galván en Córdoba


Entrevistas con Enrique Tierno Galván

La autonomía andaluza debe ser amplia, firme y profunda

-El pacto de la Moncloa, imprescindible para avivar los reflejos gubernamentales

-El ataque del rey de Marruecos a la izquierda es fruto de su dogmatismo nacionalista

El profesar Tierno Galván vino a clausurar la Semana Cultural organizada par el PSP en nuestra ciudad. Con la amabilidad que le caracteriza, .y haciendo un hueco entre las diversas comisiones de obreros que vinieron al Gran Teatro a conversar con él, mantuvo el siguiente diálogo con nosotros, comenzado ya el festival artístico que cerraba la Semana.

-Señor Tierno Galván, ¿qué viene a decir a los cordobeses?

--Vamos a intentar racionalizar la situación política, de manera que podamos entre todos ver algo más claro.

--¿Propósito fácil o difícil?

--Es difícil, porque la situación es confusa y existe confusión tanto en cuanto a ideas políticas y su realización en la práctica como en cuanto a la actividad social que está bastante desfun-cionalizada y por supuesto existe confusión en la actividad económica, porque esta actividad no está regulada como debe, hay una enorme corrupción, corrupción que sigue, que no se ha corregido y que es urgente corregir.

--¿Demagogia electoral?

—No, no se trata de hacer demagogia electoral, ya se hicieron demasiadas concesiones en la campaña electoral y ésto llevó a su vez a hacer promesas que luego no se han podido cumplir De lo que se trata ahora es de hablar con sinceridad, de ver los problemas al desnudo e intentar convencemos todos de que hemos pecado de un optimismo ingenuo y que debemos ser pptimistas críticos, y el optimismo crítico se parece mucho al pesimismo.

PACTO DE LA MONCLOA; REFLEJOS DEL GOBIERNO

--¿Supone el Pacto de la Moncloa concesiones, abandonismo?

--No, el Pacto de la Moncloa era necesaria porque el Gobierno no tenía reflejos, y por otra parte en el espectro político actual el Gobierno era muy difícil difícil de sustituir. por lo menos el P.S.P. poco podía hacer en este terreno por consiguiente nos pareció quelo conveniente era bus ar un método pata que el Gobierno respondiese a las exigencias sociales,-políticas y económicas. Estábamos ante un Gobierno que estaba dejándose arrastrar por la corriente y que los problema económicos nos estaban hundiendo. Entonces para que hubiera respuestas había que estimularle. En este sentido el acto de la Moncloa ha sido eso, un método para lograr que el poder ejecutivo responda a los problemaque existen.

--¿Se ha conseguido ese objetivo?

— Sí, se ha conseguido y ade más los españoles tienen la evidencia de que se va a intentar resolver los problemas parla-mentariamente. Esto ha dado confianza, que creo también era necesaria y puede ser el comienzo para tener un entusiasmo comunitario que también es necesario

ANDALUCÍA: RESOLVER SUS PROBLEMAS

--¿Cómo se ven desde Madrid los problemas de Andalucía?

--Realmente ahora que estamos en un proceso de descentralización, los problemas están poco a poco dejando para cada una de las regiones o comunidades Me parece que desde Madrid y hablo desde el punto de vista del PSP que es peculiar, hay que darle a las regiones bastante autonomía para que resuelvan sus problemas. Me parece que Andalucia se ve desde Madrid como un sector importantísimo de la vida nacional como un enorme sector del país -es prácticamente la mitad de España- y esa mitad tiene que empezar a organizarse para resolver sus problemas por sí misma, Esto es lo que se ve: la necesidad de que su autonomía sea pronta no digo apresurada pero que no tarde demasiado.

-¿Cómo ve el PSP esa autonomía andaluza?

-Esto hay que verlo a través de la norma constitucional Hay una constitución y tendremos que aceptarla, y esta constitución es la que va a definir el ámbito de esta autonomía. Íntentaremos en su momento para que la autonomía sea en primer lugar amplia, en segundo lugar firme y en tercer lugar profunda, es decir que no sea simplemente una autonomía a nivel de relacionen con el Estado, sino.que llegue ,sobre todo al nivel municipal que es donde está el principal papel en el proceso autonómico

¿Qué puede decimos del ataque del rey de Marruecos a la Izquierda espafiola?

El rey de Marruecos esté defendiendo posiciones nacionalistas y por lo tanto dogmáticas.

E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía, el 16 de noviembre de 1977, pág.26

domingo, 28 de junio de 2009

Aquella iglesia

Aquella iglesia católica, tenía una parte progre que no paraba de buscar posiciones más comprometidas.

A cada santo, su tiempo

Reunión del clero diocesano en Montilla


En Montilla se ha celebrado la reunión, que como todos los años, se suele organizar para conmemorar la festividad del Beato Juan de Avila, patrono de los sacerdote, españoles, y cuyos restos reposan en : la capilla de los padres jesuítas,
A este acto han asistido unos doscientos sacerdotes cordobeses cuyo número corresponde a más de la mitad del clero diocesano. Si teñemos en cuenta que por ser día de trabajo, muchos tenían clases y sus ocupaciones particulares, vemos cómo han asistido todos los que han podido Esto nos denota el interés de los sacerdotes por reunirse.

Y en realidad, en unos tiempos tan agitados que vivimos y en los que el sacerdote no puede esquivar su misión de ser orientador y santificador en los problemas de hoy, y para los hombres actuales, es lo que damos importancia a este acto, que en sí puede tener un gran interés,
El acto ha terminado con unas palabras del prelado de Córdoba monseñor Fernández Conde exhortando a la unión, y a la diligencia en el .trabajo a ejemplo del maestro Avila.
Anteriormente, el señor obispo de Sigüenza, monseñor don Laureano Castán Lacuoma ha tenido una conferencia en la que ha querido demostrar que la doctrina del maestro Avila está en la «Gaudium et spes» del Concilio Vaticano II y que Juan de Avila puede ser modelo de sacerdote para nuestros días.

Nosotros, humildemente, pero con toda honradez nos permitimos discrepar de este criterio y preferimos hacer la pregunta de la siguiente manera: si Juan de Avila hubiera vivido en los tiempos actuales, ¿cómo se hubiera comportado? No basta desempolvar a un santo de hace cuatro siglos, sino que es necesario resucitarlo en nuestros días. Es decir, no ponerlo ahora con la figura de entonces; sino pensar que si su valentía y entrega le llevó en aquellos tiempos a ser encarcelado, a parecer como innovador, a adelantarse y hasta a contradecir normas de la jurisdicción eclesiástica, por ejemplo, con respecto a los matrimonios por sorpresa, hoy, año de 1969, en que los temas que preocupan al hombre es. el de la muerte de Dios, su desaparición del mundo, la dichosa pildora, el trabajo de los sacerdotes, las relaciones Iglesia-Estado, ideas socialistas, comunistas, revolucionarias, pacifistas, tradicionalistas... ¿Hoy Juan de Avila, cómo sería? ¿Lo sabe usted?

Ángel TAGARA


Publicado en la edición cordobesa de El Sol de España el día 24 de mayo de 1969

La casa de Manolete

La especulación urbanística ha existido siempre. Curioso ejemplo este de lucha contra ella en un edificio singular

Se vende la casa de "Manolete"

SU SOLAR SE EMPLEARÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISOS


En el cordobés barrio de Santa Marina y en su recoleta plaza de la Lagunilla, a la altura del número 10, se alza la casa donde por espacio de 22 años vivió el inolvidable Manolete.
Esta casa era de don Juan Molina, famoso torero cordobés sobrino de Lagartijo el Grande que murió a la edad de 28 años y que fue primer marido de doña Angustias Sánchez, madre de Manuel Rodríguez Sánchez Manolete.
Doña Angustias que había tenido de su primer matrimonio dos hijas, Dolores y Angustias, casó en segundas nupcias con Manolete padre. Este era un período curioso en el que los barrios mantenían una dura autonomía social que hacía imposible las relaciones entre uno y otro y mucho menos las bodas. Por eso no es de extrañar que viviendo en un barrio torero por excelencia fuera otro matador el que llegara a compartir la vida de la madre del desaparecido diestro.
Como se sabe, Manolete nació en la calle Torres Cabrera, donde una lápida señala la casa exacta, pero a la edad de 7 años pasó a la plaza de la Lagunilla, allí se hizo torero, fraguó su figura y conoció las glorias del triunfo hasta cuatro años antes de su muerte en que pasa a su casa de la Avda. de Cervantes.
Mientras, en la casa de Santa Marina, vive él con toda su familia, madre, hermanas, y hasta incluso sobrinos —de su hermana Dolores nació Rafael Lagartijo— hasta hace unos 10 años en que abandonaron la casa.
Desde entonces la casa ha permanecido vacía y siendo vieja no es de extrañar que se haya ido arruinando paulatinamente, Los vecinos del barrio —cordobeses de pura cepa— intentaron por todos los medios conservar esta reliquia de la historia del toreo, y promovieron campañas, cartas al Ayuntamiento, a las emisoras locales etc. con la intención de que allí mismo se hiciera una especie de museo de Manolete. La plaza, el lugar e incluso la casa, convenientemente restaurada, hubieran formado una unidad histórica y turística de un valor inapreciable en el conjunto de Córdoba.
Sin ánimo de acusar a nadie, creo sinceramente, que Manolete, el genio cordobés de la torería, merecía este, postrer recuerdo que perpetuaría y ampliaría, su fama y resonancia artística.

Eladio OSUNA


Publicado en la edición cordobesa de El Sol de España el 9 de abril de 1969

miércoles, 24 de junio de 2009

Unidos por el amor y la cancion

También Alfredo Asensi que trabajaba en Radio Popular, facilitaba algunas de sus entrevistas al periódico



ANA MARÍA ROJAS Y RAFAEL PRADOS
UNIDOS POR El AMOR Y LA CANCIÓN


Ana María Rojas estaba aquel día tomando parte en un popular programa de Radio Córdoba
llamado «Los barrios cantan».
Era el día de la finas. Su voz cálida decía aquello de... «...Blanca y radiante va la novia. Le sigue atrás...»
Rafael Prados, que también tomaba parte en esta , final, seguía con bastante interés la
actuación de Ana María: ella era su novia. Su novia reciente.

—¿Cómo os conocistéis?
—Contestan los dos a la vez). Fue precisamente preparando la final de «Los barrios cantan» en casa de nuestro buen amigo y gran músico maestro Fraguero, quien en compañía de su hijo utonio Gonzalo Medina, se han interesado siempre y nos han enseñado los secretos de la música con grao cariño y profesionalidad.

—Tenemos que decir a Vds. que Ana María, es una gran cantante, después haremos lo mismo con Rafael, pero ahora seguímos con ella. Su voz nos recuerda bastante a la de esa gran
cantante italiana que es Orietta Berti. Decir que es igual nos parece más justo.

—Yo comencé a cantar desde pequeña. Ahora quizás reconozco que ya no tengo tanta ilusión,
pero esa: sí, poseo mejos técnica.

—¿Te interesaría cantar como profesional?
—Pues... sí.
—Estoy completamente seguro que muy pronto seria una figura de la canción.
—Está hablando Rafael. Él también lleva ya muchos años en esto. ¿Cuando comenzaste tú, Rafael?

—También desde pequeño sentí la vocación de expresarme ante los demás a través de la
canción.

—¿Qué os ha unido, la canción o el amor?
—Para nosotros, ambas cosas son iguales. Muchas veces canción es amor, otras veces, y casi siempre el amor es solamente eso, una canción.

—Tú, Rafael, quizás tengas una artística más dilatada que Ana María. Has actuado en Televisión Española, en «Salto a la fama», consiguendo una notable puntuación, has cantado en varias emisoras de Barcelona y has tenido contacto con Jesús Ayamburu —más conocido por papá» de Sonia Bruno— ¿qué consejo le darías a Ana María si ella decide se dedicarse por entero a la Canción?

—Primeramente, que aproveche esa oportunidad que se te puede brindar cuando menos se lo
espere. Después, y contando con valía artística, constancia, tesón y mucho estudio.

—Lo curioso es qué Ana María está muy bien preparada para iniciarse a la profesionalidad.
—Sí, tengo dos años de canto y tres de música.

—Tanto Ana María y Rafael son queridos y conocidos del público de Córdoba. Ellos saben bastante de sus actuaciones y de sus éxitos, quizás lo que no sepa este público que les
aplaude es que una importante editora nacional de discos, se ha interesado por esta pareja
que un día de estos, marchará a Madrid a realizar unas pruebas con miras a la posibilidad
de editar un disco.

—¿Os gustaría grabar una cancíón a dúo?
—Pues sí, por supuesto. Ya hemos cantado varias veces unidos, y nos compenetramos bastante
bien.

—Sin embargo yo sé que Rafael tiene un enorme interés en que en este disco figure una
canción compuesta por él. «Oye», es el título.
—Es una canción que compuse hace tiempo y la considero mi favorita entre las muchas que ya
he compuesto.

—¿Has mandado alguna vez, canciones tuyas a competir en festivales de España?
—Este año quería, presentar algunas de ellas al festival de Benidorm, pero los contratos y
la falta, de tiempo me han impedido hacerlo. Veré a ver si puedo hacerlo más adelante.

—Adelante pues, a Ana María Rojas y a Rafas Prados: Aquí ponemos punto final a esta
entrevista de urgencia. Urgente porque presumimos muy de inmediato el triunfo naciónal de
esta pareja. Estas han sido sus primeras declaraciones para la prensa. Después vendrán
más.

Alfredo ASENSI DÍAZ

Publicado en la edición cordobesa de El Sol de España el 19 de abril de 1969