jueves, 6 de enero de 2011

Narrativa Andaluza

«NO HAY UNA ESCUELA DE NARRADORES ANDALUCES»
Los premios literarios son una lotería»

CÓRDOBA. (De nuestra delegación.) — En los Colegios Mayores de las Cajas de Ahorros de Córdoba, dentro de las actividades programadas por su club de arte, intervino Fernando Quiñones que ha sido, entre otras cosas, finalista del último premio Planeta. Precisamente leyó, con ilustraciones musicales a la guitarra, un relato perteneciente a su próximo libro.

—Me parece que éste es el primer relato que se ha hecho sobre el tema de flamenco, es decir, que se han hecho sobre flamenco ensayos más de quinientos y otros tantos libros de poesía, pero yo no he encontrado ninguno de relatos. Esto me empujó hace ocho o diez años a escribir un libro de relatos sobre el mundo flamenco, hice unos argumentillos pero no me salió ná. Ahora sí me ha salido; a través de un viejo cantaor se habla de otro ya muerto.


—¿Qué te interesa a ti en concreto de este mundo del flamenco?
—Su espíritu y mi ser mismo, mis glóbulos rojos insertos en eso, en el Cádiz de los cuarenta, de chavalín, me hacen contemplarlo como un modo de expresión completamente auténtico y con unos parecidos asombrosos con la poesía que más me interesa y con otros géneros como el jazz viejo aunque el flamenco es más intuitivo, más psicología, más casi la vida misma. Por esto me interesa muchísimo el flamenco.


—¿Ocupa en esta Andalucía que renace el flamenco el lugar que debiera?
—Sí, desde un punto de vista «oficial» porque nunca hubo un momento de más libros, conferencias, proyección cultural del cante, etc. Lo que temo es que el manantial se esté secando porque estamos en un mundo distinto a aquel mundo en el que se engendró y creció.


—¿Significa esto que tendría que adaptarse a los tiempos?
—Creo que tendría que hacerlo, pero no estoy seguro que pueda.


PREMIOS Y LOTERÍA


—¿Qué son para ti los premios literarios?
—Una lotería siempre. Esto es un juego aunque sea muy honesto el jurado. Al final siempre quedan tres o cuatro que pueden ser ganadores y yo sinceramente estoy contentísimo de haber sido finalista. Por otra parte el premio pone en contacto al autor con el hombre y la mujer de la calle y esto ya es mucho.


—¿Son los premios el único camino para «llegar»?
—Por lo menos para llegar a vivir de la literatura y para ponerse en contacto con el lector común.


—Fernando, ¿queda algo de la «narrativa andaluza»?
—Me parece que aquí no podemos hablar de una escuela determinada sino de una serie de valores determinados que están trabajando por suelto pero no dentro de una escuela definida. Cada cual va a su aire, un poco en plan franco - tirador.


—¿Qué falla aquí, falta de lectores andaluces, falta de promoción o qué?
—Mira, la lectura en Andalucía sí es baja como lo es toda la vida cultural. A los lectores no creo que le falle nada concreto ni en los autores más barrocos ni en los más populistas.


—¿Futuro entonces de esta narrativa?
—Depende de los valores que surjan, de como lo hagan... Hay ahora muchos valores nuevos, prosistas, narradores, buscando cosas y que saldrán a la luz mañana o pasado.

E. OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 30 de enero de 1980
Imagen actual tomada de Internet

jueves, 30 de diciembre de 2010

Pedro Pascual, director de Cáritas

Don Pedro Pascual me dio clase de historia en la Academia Espinar. Cuando años más tarde le hice esta entrevista, fue para mí un momento especial. Difícilmente se puede encuadrar personas así con la imagen de católicos intransigentes y prepotentes al uso.

Ante un nuevo curso
“Caritas no pretende ser una institución de limosnas organizadas, sino un centro de justicia y caridad”
EN ESTE AÑO SE PRETENDE UNA RENOVACIÓN PROFUNDA

Recientemente dábamos cuenta de una reunión del equipo directivo de Cáritas Diocesana. A pesar de los más de seis millones de pesetas que Cáritas Diocesana repartió el pasado año entre personas necesitadas que acudieron a ella en demanda de ayuda, Cáritas no está satisfecha. Va a intentar una profunda renovación. En estos días se están plasmando planes y proyectos concretos las conclusiones de aquella reunión.

—Don Pedro Pascual, director de Cáritas,  ¿por   qué  esta  reunión?
—Desde hace dos años, Caritas Española está prestando digamos una ayuda técnica a Cáritas Diocesana de Córdoba. Con tal motivo se desplazan dos chicos jóvenes y expertos en estos temas —Antonio Luján y Ángel Criado—, que orientan sobre todo nuestra proyección exterior.

—¿Realizaciones de estas reuniones anteriores?
—Fruto de ellas ha sido la creación de un centro piloto en La Rambla, de estudio comunitario entre varias parroquias, de las necesidades de la zona, y que ha sido todo un éxito.

—¿Y fruto de la última reunión?
—Fundamentalmente, una profunda renovación de la imagen y las realizaciones de Cáritas. Cáritas no pretende ser una institución de limosnas organizadas, sino un centro de justicia y caridad. El mismo lema de este año: "El que ama, trabaja por la justicia", apunta en este sentido.

PROGRAMAS CON  AMBICIÓN

—¿Y en cuanto a programas concretos ?
—Bien. Los programas concretos están realizándose en estos días. Nos ha cogido usted en plena actividad de concretar en planes los acuerdos tomados en aquella reunión. Como le he dicho, se trata de renovar profundamente Cáritas Diocesana. Sin embargo, quizá prestemos más atención a los transeúntes.

—¿Qué es esto?
—Son esos cientos de personas que se ven obligadas a viajar en busca de trabajo, o por otras causas, y no tienen medios para hacerlo. Acuden a nosotros a que les prestemos asistencia. En esta línea renovadora de Cáritas queremos que la prestación no quede sólo en una fría limosna, como hasta ahora. Estamos estudiando la instalación de unos centros para acogerlos, donde, además de la prestación física, se les puede ayudar a través de un psicológico u orientador que les da un consejo eficaz para su vida.

—¿Más proyectos?
—Otros proyectos también en estudio son la extensión de aquel centro piloto de la Rambla a Villanueva de Córdoba y Montoro, y poco a poco a las demás zonas, incluso de la capital. La idea de Cáritas es concienciar a la gente de que debe conocer sus propias necesidades y saber sacar los medios necesarios para resolverlas. Es decir crearles una conciencia de que si se mueven pueden resolver sus problemas.

—¿Y  respecto  a  la  juventud?
—Respecto a la juventud hemos decidido hacer una campaña por clubs y movimientos juveniles de nuestra ciudad, no con afán de inmiscuirnos en ellos, sino con el fin de que se enteren de nuestra labor y de las necesidades de la zona y se responsabilicen   un   tanto   de   ellas.

LA RESPUESTA DE  LOS   CRISTIANOS

—Hablemos ahora de los famosos   casos.
—Los servicios asistenciales reciben los casos a través de la parroquia en donde se producen. Piense que nosotros publicamos seis o siete en la prensa de los 60 ó 70 que  tenemos en  cartera.

—¿Respuesta del público?
—Muy buena. Por regla general se resuelven los que se comunican. Esto supone, en pesetas, más de un millón  al año.

—¿Los socios de Cáritas?
—En Córdoba, capital, contamos con 1.300 socios, que aportan un fondo interparroquial, también en revisión. Cinco parroquias crearon un baremo de ayuda a las demás, digamos que por méritos de necesidades. Y así, las parroquias más necesitadas van sacando de ese fondo   las   cantidades   que   necesitan.

—¿Son suficientes los socios que hay?
—Indudablemente que no. Yo siempre he dicho que, por lo menos, debería haber en una ciudad como Córdoba diez mil socios. Pienso que con 200.000 pesetas mensuales resolveríamos todos los problemas de urgencia que Córdoba tiene y que con esa cantidad de socios aún  nos sobraría para resolver otros problemas   asistenciales.

—¿Proyectos en este sentido?
—Queremos utilizar más aún los medios de comunicación en el doble sentido de crear conciencia de las necesidades de Córdoba y en la captación de nuevos socios y personas dispuestas a colaborar con Cáritas.

—¿Cómo se gobierna Cáritas?
—Existe un director de Cáritas  Diocesana, nombrado por el obispo  y que es un seglar. Por otra parte, hay   un   sacerdote   como   delegado episcopal. Ahora se ha creado también el cargo de secretario general. Estas tres personas forman un Consejo de dirección. Por otra parte, el equipo  de  programa  y  acción  formado por diez seglares se encarga y  responsabiliza   de   toda  la   labor de   Cáritas.

—¿Algo más. señor Pascual?
—Sólo llamar la atención sobre esta renovación profunda que pretende Cáritas, y pedir la ayuda de quien quiera prestar su colaboración, bien a través de los socios, bien a través de su tiempo y dedicación a todo este trabajo de justicia social y  caridad.

Eladio OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 29 de septiembre de 1972
Foto tomada de la WEB del Ateneo de Córdoba

jueves, 16 de diciembre de 2010

La U.H.F.

Posiblemente la mayoría de los lectores actuales incluso desconozcan lo que es la UHF. Pero así estaban las cosas en aquellos tiempos.
SIN PERDER EL COMPÁS
¿SE APROXIMA EL UHF?


Recientemente, nos comunicaba un miembro del equipo que hace estas páginas que en un viaje a Cabra le habían informado estar finalizadas las instalaciones para recibir en U. H. F. Como todo el mundo sabe, U. H. F., además de ser siglas técnicas, representa la posibilidad de poder recibir imagen del otro programa que TVE emite. Programa que muchas ciudades españolas ven desde hace tiempo.
Nos extraña, por una parte, que el hecho, por encima de consideraciones técnicas, de las que no entendemos, no se haya dado a la publicidad.
A la hora de valorar la importancia que pueda suponer el  recibir otros programas más —según dicen de más "altura"—, hay que tener en cuenta lo que supone de prestigio para nuestra provincia
Han sido varios los plazos prometidos, y, por- supuesto, superados negativamente. Tantos plazos, que nuestra peculiar abulia ha hecho mella en el asunto, y para la mayoría de los cordobeses igual les da tener o no tener U. H. F.   -
Esa abulia no puede ser definitiva. Por prestigio y por funcionalidad, tenemos que urgir la instalación de U. H. F. en Córdoba. No hay que hacer concesiones a la apatía.
Si cargamos un poco la tinta aquí es porque esa indiferencia que mostramos los ciudadanos cordobeses ante un hecho que nos afecta directamente es algo a eliminar; así no vamos a ninguna parte, por estimulantes que puedan sonar las palabras.
Los pequeños hechos tienen su importancia, y de cuidarlos se derivan consecuencias grandes. Siempre.
Se impone, por tanto, ahora que parece, que se aproxima, un esfuerzo decidido hacia la consecución del U. H. F. Como entrenamiento para otras peticiones que nos urgen y que, por desgracia, no son pocas.

Eladio OSUNA.

Columna publicada en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de mayo de 1973
Foto actual de las antenas de Torreárboles

viernes, 10 de diciembre de 2010

Primeros libros andaluces

Este entrevista refleja el ambiente "preautonómico" que se vivía por aquella época

LOS PRIMEROS LIBROS AUTÉNTICAMENTE ESPAÑOLES SE IMPRIMIERON EN ANDALUCÍA
A partir del XVII comienza la decadencia editorial andaluza
Afortunadamente   la   Universidad no gana el Planeta
Conferencia de Feliciano Delgado con ocasión de la Feria del Libro

Dentro de las actividades montadas con motivo de la Feria del Libro tuvo lugar una conferencia de Feliciano Delgado sobre «La imprenta andaluza en el siglo XV». Posterior a la intervención de Feliciano Delgado y en el mismo salón de actos se celebró una mesa redonda correspondiente a los encuentros con la cultura de la Galería Juan de Mesa en la que intervino el delegado de Cultura, el presidente de la Agrupación de Libreros", y los habituales de los encuentros, quienes estudiaron el libro en el entorno de Córdoba. Con Feliciano Delgado mantuvimos la siguiente charla.
— ¿Cuál es el contenido de su intervención?    '
—He tratado de hacer una conferencia de tipo científico sobre el origen de la imprenta en Andalucía que es concretamente la imprenta en Sevilla y en Granada.
— ¿Este origen coincide con la aparición del libro impreso en España?
-Si, este problema de orígenes tiene importancia puesto que la primera impresión  puede ser la de Segovia en 1472, el primer libro es ciertamente el de Valencia de 1475. Los eruditos  locales que eran anteriores a la preautonomía tuvieron siempre una intención de retrasar las fechas del origen de las imprentas  en cada uno de esos sitios y adelantar el año de la imprenta en Sevilla.
— ¿Cuál es entonces la fecha de la primera impresión andaluza?
—La primera impresión andaluza hay que situarla en Sevilla en 1477.
El problema es controvertido porque esto implica la existencia de dos líneas de penetración de la imprenta en España: una por el norte, que viene de Alemania directamente, y otra que, sabiendo lo que se hacía en Alemania crea una serie de impresiones  e impresores totalmente andaluces. En Sevilla es donde por primera vez se imprime en España por impresores no importados de Alemania.

EUROPEIZAR    EDITORIALMENTE ANDALUCÍA
— ¿Quiere esto decir que hay incunables andaluces?
—Libros incunables andaluces los hay tan fuertes como que en 1482 hay una impresión en Sevilla que imprime mayor número de hojas que todos los demás incunables de España sumados. Hay que pensar que Sevilla tenía abierta una puerta comercial a América.
— ¿Qué ha pasado desde entonces a acá?
—En la edición de libros en Andalucía de entonces aquí han pasado muchas cosas: Granada tiene una vigencia pequeña. Sevilla sigue siendo un taller grande de impresión. En el siglo XVII decáe la prensa en Andalucía, en el XVIII, con la gran renovación de la imprenta se crean los centros de Valencia, de Madrid pero no en Andalucía que sigue sin tener una gran impresión. Sin embargo tiene a su favor nuestra región el haber sido un gran centro de bibliófilos.
—Y actualmente?
—Pues  actualmente Andalucía no tiene un número grande de impresiones ni debe tenerla a mi juicio, porque dado los costes de impresión necesariamente la comercialización es distinta y hay que centralizarla en unos cuantos centros. España tiene más centros de impresión que  pueda tener por ejemplo Inglaterra o Alemania. El libro hoy día no se ha regionalizado sino europeizado.

LA UNIVERSIDAD NO GANA PLANETAS
— ¿Quiere decir que Andalucía también está colonizada en este campo?
—Bueno, yo no creo en esto de colonización, sino que en el momento en que nos incorporemos a una marcha más general entraremos en el juego europeo. No solamente el hecho de decir yo produzco libros andaluces para andaluces, sino produzco libros españoles en Andalucía o distribuyo libros en Andalucía, porque lo contrario sería demasiado costoso e ineficaz.
--¿Cómo está la Universidad en este Campo en las actualidad?
—Nosotros  los producimos, no los editamos. Los producimos y encontramos unas dificultades tremendas para editarlos porque la Universidad hace un libro que no es comercial la Universidad  nunca ha ganado el Planeta y Planeta nunca se ha interesado porque la universidad edite nada, porque editamos libros importantes pero que no interesan afortunadamente al público general.
E.O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 20 de mayo de 1978
Imagen tomada de Wikipedia

jueves, 2 de diciembre de 2010

Cementerio atómico El Cabril (2)

A vueltas con el cementerio atómico (2)
Respuesta del ministro: «No al traslado, no a compensaciones
Desde hace unos meses se refuerza la vigilancia en prevención de acciones extremistas

Las respuestas que el señor ministro de Industria ha realizado, tras varios meses de espera, a preguntas de parlamentarios cordobeses, y publicados en el «Boletín Oficial de las Cortes», siguen manteniendo la polémica en torno al cementerio atómico de El Cabril, sito en el término municipal de Hornachuelos (Córdoba). En este segundo capítulo que ofrecemos hoy, se analizan los aspectos vigilancia, razón de este emplazamiento y futuro de las instalaciones. Como puede verse las respuestas siguen dejando mal sabor de boca y siguen sabiendo a muy poco.

VIGILANCIA
Durante años el cementerio atómico ha estado vigilado por un solo guarda, de quien dijo la prensa en su momento que en quince años sólo había pasado una revisión médica. En respuesta a esta pregunta, oportuna por la ola de atentado s extremistas que baña el país y que bien pudiera escoger como objetivo a El Cabril, el señor ministro responde: “La vigilancia del almacenamiento se ha venido efectuando desde su instalación en función de lo que se ha considerado necesario, dada su situación, características y sustancias almacenadas».
Sinceramente ese «se ha considerado» está pidiendo a gritos que el pueblo andaluz, afectado por el cementerio atómico,.participe en la «consideración» dé lo que es correcto. La respuesta reconoce que «hace unos meses se ha reforzado de manera sensible,. en medios materiales y humanos . y se está llevando a cabo actualmente la mejora de esta vigilancia, con objeto de poder hacer frente a acciones externas». Insistimos, desde hace unos meses  quiere decir que el affaire apareció en cierta prensa. Juzguen el lectores medidas anteriores.

¿POR QUE EN CÓRDOBA?
¿A qué se debe este «sambenito» del siglo XX que nos han colocado? Las razones, en boca del señor ministro, son de «peso» como puede verse: «El hecho de que el almacenamiento sé encuentre en su emplazamiento actual se debe a que cuando hubo que seleccionar un lugar, se consideró el emplazamiento de El Cabril porque en él la Junta de Energía Nuclear contaba con instalaciones anteriores y había realizado trabajos mineros». Curiosa razón. Y añade:« El estudio realizado demostró la adecuación a los fines previstos, sin que esto quiera decir que no haya otros lugares en la geografía española aptos para estas instalaciones». Pero fue Córdoba, precisamente Córdoba, la elegida. Lástima que no haya sido por el mismo Ministerio para otro tipo de instalaciones industriales que tanro nos faltan.

NO AL TRASLADO, NO A COMPENSACIONES
Y finalmente, en estas selecciones de párrafos ministeriales, quedan dos «noes» frustrantes. El primero no es al traslado: «Por el momento no se ha previsto la clausura del almacenamiento de residuos de El Cabril ni realmente se ha considerado que cada región guarde los residuos atómicos que se generen en ella; lo que en definitiva llevaría a una dispersión de instalaciones que no se han considerado adecuadas». La tierra para quien la trabaja fue el grito pasado de esta tierra, los productos radioactivos para quien los produce, pudiera ser otro grito más moderno que también cuenta con la indiferencia oficial. Algún parlamentario, creo que incluso de los del partido en el poder, pedía, ya que teníamos que conformarnos con estos depósitos —no peligrosos, según el señor ministro, pero que no conviene dispersar—, pues eso, que nos compensara el Ministerio con algunas mejoras e infraestructuras que nos quitasen el enfado. La respuesta ministerial constituye el segundo no: «Ya que, en definitiva, de su existencia no se deriva para el área ningún riesgo apreciable y por lo tanto no seria adecuado que posibles mejoras en la infraestructura de la zona puedan ser tratadas como «compensación».
Finalmente, observen el juego semántico de las palabras «riesgo apreciable». Que con una chispa de humor los malos tragos pasan mejor. Aquí queda esta serie por el momento.
E.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el  16 de julio de 1978
Fotografia de una visita actual a El Cabril

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cementerio atómico El Cabril (3)

Eran evidentemente otros tiempos:

EL P. S. A. HACE HINCAPIÉ EN LAS DECLARACIONES DEL SEÑOR SAHAGUN


El PSA nos remite, con ruego de publicación, el siguiente escrito:
«Tres largos meses se ha tomado el ministro de Industria y Energía para contestar a las preguntas formuladas por diputados del partido del Gobierno en relación con el cementerio atómico de Hrnachuelos. Las respuestas, poco satisfactorias para los propios parlamentarios, aparecieron estos días en prensa y radio.
El Partido Socialista de Andalucía, y en su nombre el comité provincial, a fuerza de insistir —nunca nos cansaremos de ello cuando están de por medio los intereses del pueblo andaluz— en el contenido de anteriores comunicados, se ve en el deber de hacer las siguientes precisiones:
1.a Reiteramos, una vez más y las veces que haga falta, nuestra más enérgica protesta No sólo no se piensa clausurar el basurero nuclear, con lo que sólo supondría —suspensión de los envíos y devolución de los ya acumulados a sus lugares de origen—, sino que existe un evidente propósito de potenciarlo. Ahí están para confirmarlo los 60 millones de pesetas que la Junta de Energía Nuclear destina a la construcción de edificios, naves industriales y de descontaminación.
2.a Rechazamos la afirmación del ministro de que prácticamente está excluida toda posibilidad de riesgo catastrófico, porque ni él mismo ni los propios científicos podrían dar seguridad absolutas en ese sentido. Por más que se intenta tranquilizar a la opinión pública con las explicaciones oficiales no puede evitarse la sensación de inseguridad creada
3.a Exigimos que se nos explique de una vez por todas de dónde proceden los residuos, porque si es cierto, como se dice, que no provienen de centrales nucleares españolas, ¿a dónde van a parar los desechos que éstas producen? De igual modo, deseamos saber quién o quiénes seleccionaron el lugar y conforme a qué criterios si existen otros posibles lugares de emplazamiento de características similares a las de El Cabril y el propio ministro afirma que la zona no es la única idónea
4.a Consideramos propio _de un menor de edad el razonamiento ministerial para justificar el emplazamiento: que la JEN contaba ya con instalaciones anteriores (¿cuáles?) y había realizado trabajos mineros (¿de qué tipo?). Parece como si nos quisiera decir que en otras zonas mineras la explotación se realiza siempre a cielo abierto —y no bajo tierra como es lo normal—o que el trabajo en aquellas consiste en fabricar chocolate, por ejemplo, y no en extraer el mineral.
5.a Lamentamos el reiterado menosprecio de que somos objeto los andaluces. Se trata del único depósito de esa naturaleza existente en territorio español y no es éste el tipo de medida que demanda la dramática situación de Andalucía, máxime cuando hay otros lugares adecuados para realizar «inversiones» de esta índole. Los 60 millones previstos para las nuevas construcciones podrían haberse empleado en la creación de algunos puestos de trabajo o en mitigar el hambre que se deja sentir en algún sector del territorio andaluz
6.a Llamamos la atención del flamante consejero de Sanidad para que se ocupe del tema, y si de algo sirve, que eleve nuestra protesta a la Junta de Andalucía, a fin de que se desplieguen los máximos esfuerzos para conseguir la clausura del estercolero, que es la única medida que realmente puede devolver la tranquilidad y la seguridad a los maltratados andaluces.

Publicado en la edición cordobesa de El Correeo de Andalucía el 16 de julio de 1978
Fotos actuales de una visita oficial a El Cabril

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cementerio atómico El Cabril (1)

La actualidad del tema de la ubicación de un nuevo cementerio atómico me lleva a seleccionar estos tres trabajos sobre el tema y relativos a El Cabril. Realmente las hemerotecas son implacables ¿no?



A VUELTAS CON EL CEMENTERIO ATÓMICO

63 MILLONES PARA REFORZAR INSTALACIONES

-Las respuestas del ministro de Industria, desesperanzadoras para el traslado

Tras varios meses de espera, y algún que otro plantón, el señor ministro de Industria y Energía se ha dignado dar respuesta a parte de las preguntas formuladas por los parlamentarios cordobeses sobre él cementerio atómico. Resulta tragicómico que la respuesta coincida con el desastre del camping de los Alfaques (Tarragona) del que dice un titular de prensa que «el desastre era de esperar».
De todas formas las respuestas están ahí, en el «Boletín Oficial de las Cortes, y en ellas se reconoce que es la única instalación de almacenamientos de residuos radioactivos que existe en España, y que por supuesto no está prevista su clausura. Además tampoco existirán compensaciones  en infraestructura por tener los cordobeses que aguantar tales depósitos, dado que no tienen riesgo catastróficos.

 SI NO QUIERES SOPA...
Así las cosas el Partido Socialista de Andalucía, denunciaba días atrás el anuncio en el «Boletín Oficial del Estado» de diversas obras a realizar en El Cabril, y cuya forma de inserción era ciertamente curiosa, pues se omitían algunos datos para que pasara más desapercibida. De todas formas, se van a construir unos servicios y nave de descontaminación por importe de trece millones de pesetas y tres naves industriales, de uso no especificado por importe de más de cincuenta millones de pesetas. El promotor de tales obras es la Junta de Energía Industrial. Como puede apreciarse la naturaleza de tales inversiones son un remache más a unas instalaciones que por muy inofensivas que sean, el pueblo cordobés, ni ha pedido ni desea ni creo que quiera que continúen. Yermas  tierras hay en este país adonde trasladar tan repugnante mercancía.

NATURALEZA DE LOS MATERIALES
Los materiales radiactivos almacenados en El Cabril (Córdoba) son «residuos sólidos, de baja radioctividad,  procedentes  de las tareas de investigación y desarrollo de la Junta de Energía Nuclear o de utilización de isótopos radiactivos en el campo de la investigación o de la medicina (hospitales y clínicas). Estos residuos se mezclan con hormigón y después van encofrados en hormigón armado y todo el conjunto contenido en bidones de acero cerrados herméticamente». Hasta aquí la respuesta del señor ministro. Estos bidones se almacenan en las minas abandonadas de El Cabril. Allí «dadas las características del emplazamiento y de las instalaciones de los materiales, almacenados y de los sistemas de protección puede excluirse la posibilidad de un  riesgo catastrófico», sigue diciendo el señor ministro de Industria, quien un poco más abajo afirma curiosamente: «desde hace unos meses se está procediendo a un refuerzo en los medios de vigilancia humanos y materiales».
Cabría preguntarse si esos meses es a partir de la aparición en la prensa—mejor dicho, en cierta prensa no amordazada— del affaire del cementerio atómico, y también cabría preguntarse si este «reforzamiento» no reconoce implícitamente un «desforzamiento» de las instalaciones. La prensa, las revistas, hicieron graves acusaciones meses atrás. Acusaciones que no han sido
desmentidas de una manera concreta sino con exhibiciones de tipo general, de gran eficacia propagandística pero de eficacia científica por demostrar.
Creo que no sería mucho pedir que se creara un comité de control de las instalaciones en el que " no participaran exclusivamente miembros del Gobierno y de la propia Junta de Energía Nuclear sino además  miembros de la oposición, Junta de Andalucía personal  sanitario y  personal científico independiente. Toda  transparencia en este tema es poca, todo «reforzamiento de la confianza del pueblo cordobés, víctima no consultada de la instalación de éste cementerio, no es gratuito. Mañana continuaremos con la respuesta ministerial
E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 15 de julio de 1978
Foto de una visita de prensa actual a El Cabril