miércoles, 16 de abril de 2014

"Cántico fue una liberación"

Seguramente esta es la primera entrevista que se le hizo a Pablo García Baena tras la vuelta de su exilio malagueño. Fue en la Librería Científica, al lado mismo del antiguo Colegio Universitario y  el querido José Luis Escudero, por aquel tiempo dueño de la librería, quien nos presentó. También me ayudó hablándome del personaje y de Cántico

Habló a los universitarios
«CANTICO» FUE UNA LIBERACION»
-PABLO GARCIA BAENA NO SIENTE LA NECESIDAD DE ESCRIBIR
-«AHORA NO SE ESCRIBE DEMASIADA BUENA POESIA»


PABLO GARCIA BAENA, con su figura recoleta, con su palabra dulce y precisa, con su ritmo pausado y profundo, habló a los universitarios sobre "Cántico", aquella revista poética de la postguerra, a la que ahora se vuelve para beber de sus verso. Y en tertulia, entre poetas, con conversación densa flotando en el ambiente, le hemos preguntado en profundo: 


—¿Se escribe "demasiada" poesía ahora?
—Yo creo que no. Estoy con el refrán que dice que nunca por mucho trigo es mal año. De todos modos, lo que no se escribe es demasiada buena poesía.


—A pesar de que parece difícil publicar.
-El llegar a publicar en colecciones que tienen prestigio siempre ha sido difícil. Pero, por las provincias, por los pueblos, siempre hay grupos que intentan hacer sus publicaciones. No creo que sea más fácil ni más difícil que en otro tiempo cualquiera.


-LO ANDALUZ

 
—¿Hay literatura andaluza, poesía andaluza?
—Hay una poesía andaluza que no tiene nada que ver con mocitas, rincones... Y que arranca en el siglo de oro —Góngora, Herrera, Rodrigo Caro—, y luego la poesía moderna, cuyo padre es Bécquer, con Juan Ramón, los Machado. La poesía en España casi se puede decir que es andaluza.


—¿Hay pugna, antagonismo, entre jóvenes poetas y consagrados poetas?
—A mí no me parece que haya pugna entre jóvenes e instalados. Ahí tienes, por ejemplo, a Vicente Alexaindre, que está instaladísimo-se pasa la vida en un diván— y que se ha preocupado siempre de alentar y favorecer a todo joven que entraba por su casa. Esa pugna se remonta a otra época, no creo que ahora exista.


-PABLO, POETA

 
—¿Cómo te definirías como poeta?
—La poesía es una cosa que nace con uno y que la lleva uno. Yo nací poeta, lo mismo que podía haber nacido futbolista, sastre... 


—¿Y tu poesía?
—Parece que lo auténtico mío es lo cordobés, el lujo de la palabra, el lujo ornamental del verso. Góngora, Cernuda, y una  constante de mi poesía es su andalucismo.


¿Qué es para tí andalucismo?El andalucismo en poesía es algo muy esencial y muy nuestro, que no se parece en nada al resto de España. Lo que nadie puede comprender es ser andaluz dejando de ser español. Lo andaluz es, por tanto, un matiz dentro de lo español. Un matiz muy especial, que no tiene nada que ver ni con Merimee, ni con la pandereta, la "liga" o esas cosas que tanto nos han falseado.

-EL HOMBRE EN LA POESIA

 
—¿A quién va dirigida tu poesía?
—Yo no creo en la poesía de masas, pero cuando el poeta se pone a escribir espera que alguien lo va a entender, que no va estar tan sólo en ese soliloquio que es la poesía, aunque a veces pasen siglos para que otro ser humano la entienda.


—¿Qué es para ti el hombre?
—Un misterio más de la creación, una forma, ante todo, de sufrir en soledad.


—¿Qué es lo que te empuja a escribir, y a escribir en poesía?
—Nunca he sentido esa necesidad de que otros hablan. Yo me tengo que sentir muy obligado para escribir algo. Hay poetas a los que les nace naturalmente la poesía. Para mí la poesía es muy complicada y muy difícil. Por eso me resisto tanto a escribir.


—¿Qué tiene que decirle Pablo García Baena a los universitarios?
—Yo, particularmente, nada. Mi voz es mi poesía y quizás ellos puedan encontrar algo en ella.


-CÁNTICO A CÓRDOBA


—En la perspectiva del tiempo, ¿qué fue "Cántico"?

—Fue en los años aquellos de la postguerra como una liberación. Una liberación de cosas. Quizá lo que ahora se llama una protesta de aquel ambiente asfixiante de aquel tiempo. Pero esto lo hizo "Cántico" alegremente. Sin intentar hacer nada trascendental ni con aires dé verdadera importancia. Los poetas de "Cántico" lo que querían, ante todo, era vivir, hacer poesía que no tuviera nada que ver con la poesía oficial. De aquí su frescura, su independencia, sus méritos, que han hecho que ahora, cuando la poesía ha vuelto a sus cauces, vuelva a Interesar.


—¿Interesa la poesía al hombre actual?
—Indudablemente la poesía es necesaria. La poesía acompaña en momentos de soledad, tristes, y en momentos de alegría. La poesía es algo eterno, algo puesto por Dios, que el hombre necesitará siempre.


¿Qué le sugiere a Pablo García la palabra Córdoba?Un muro blanco, unas piedras amarillas, unas alas...

Eladio Osuna

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de abril de 1973

Foto tomada de la WEB del Ateneo de Córdoba

lunes, 24 de marzo de 2014

Nace en Córdoba la Sección Femenina de la Cruz Roja

Curiosa efemérides esta creación de la Sección Femenina de la Cruz Roja en Córdoba, que viene a ser como un  hito en la implantación de la benemérita institución en nuestra ciudad

Sección Femenina de la Cruz Roja en Córdoba

Pueden pertenecer a ella las jóvenes que hayan cumplido los 18 años
• OBJETIVO: SERVICIOS EN LOS PUESTOS DE SOCORRO, BANCOS DE SANGRE, ETC.
 
La Cruz Roja es esa benemérita institución que nos sorprende continuamente con nuevas realidades, que hacen más efectiva su finalidad de ayuda a la humanidad. Ahora nos hemos enterado de la creación en Córdoba de la Sección Femenina de la Cruz Roja, una sección más que cuajará en poco tiempo en un eficaz instrumento de ayuda en las urgencias que se puedan presentar..
Para conocer más a fondo esta nueva realidad hemos entrevistado a la Señorita Gloria de Larriva Ortega, jefe de la Sección Femenina de Socorrismo de la Cruz Roja Española en Córdoba, con graduación de alférez.


—¿Qué es la. Sección Femenina de la Cruz Roja?
—Es una unidad compuesta por jóvenes socorristas, mandada por señoritas graduadas y bajo la dirección de la Jefatura de la Brigada de Socorro.

—¿Quiénes pertenecen a ella?
—Las jóvenes que, cumplidos los 18 años, quieren colaborar en la misión característica de la Cruz Roja, asistiendo a un puesto de socorro y demás servicios donde sea necesaria la presencia de un equipó femenino de urgencia.

—¿Está. muy desarrollada esta Sección Femenina?
—La Cruz Roja de Córdoba ha sido en esta ocasión, como ya ocurrió con el socorrismo, una de las primeras provincias en la implantación da la Sección Femenina de Socorristas, bajo las normas y organización de la Inspección de Tropas de Socorro de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Españoló»

SIN DESPLAZAR A NADIE

—¿Qué fines persigue esta Sección?
—Los .fines son de fácil comprensión. La Sección Femenina viene efectuando un eficiente servicio en los puestos de socorro, bancos de sangre y otros que están en vías de organización. Todos, con carácter voluntario y desinteresado, como son todos los servicios qué presta la institución.

—¿Dónde está ubicada esta sección?
—Tiene su residencia en el propio. cuartel de la Brigada, colmo uno sección más de la misma y formando una unidad.

—¿Supone esta sección alguna competencia con alguna otra organización femenina?
—No supone ninguna competencia con otras organizaciones femeninas ya que sus servicios son los propios de este organismo, tan conocidos en el mundo entero.

—¿Con qué medios cuenta para su desarrollo?
—Hasta ahora no cuenta con más medios que la ayuda moral de los organismos superiores, pero es de suponer que los mismos nos prestarán. su ayuda material cuando hayamos estabilizado nuestra situación y poseamos un reglamento constitutivo.

FUTURO

—¿Qué proyectos tenéis?
—Proyectos tenemos muchos, pero ahora nos estamos limitando a buscar nuestro propio encaje en la organización de la Cruz Roja, en los diferentes servicios y siguiendo las disposiciones que van surgiendo al efecto.

—¿Algo más?
—Sí. Quiero hacer patente que tenemos muchos deseos de ser útiles a nuestros semejantes y creemos firmemente que desde esta benemérita institución podemos conseguir, además de colaborar, comprensión y amistad entre todos. Y, aprovechando esta entrevista, informar a las señoritas, futuras socorristas, que quieran inscribirse, en esta sección, que pueden hacerlo dirigiéndose a la Brigada de Socorro, bien por escrito o personalmente, donde se les indicará los trámites a seguir.
EO


Publicado en le edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de enero de 1973

lunes, 17 de marzo de 2014

Aquellos precios en pesetas

Era frecuente la publicación de lista de precios de los productos alimenticios. Esta lista de precios, en pesetas, puede ser una excusa curiosa poara hacer comparaciones diábolicas sobre la evolución de los precios

FRUTAS
Manzanas Golden, 23,50 pesetas kilogramo.
Manzanas Verde Doncella; 23. -
Manzanas Reineta, 22.
Manzanas Starking, 23.
Naranjas Navel, extra o selec­ta, 10.
Naranjas Navel, corriente, 8.
Naranjas Cadenera, 7.
Naranjas Mandarína, 13.
Naranjas de Malta, 9.
Peras Blanuilla o de agua, 26
Peras Limonera, 18.
Peras de Roma, 23.
Plátanos, 33.

VERDURAS
Acelgas, 9.
Alcachofas, extra, 30.
Alcachofas, corriente, 22.
Cebollas añejas o secas 19.
Coliflor, 15.
Lechugas, 10.
Patatas añejas a granel, 6,50.
Patatas frescas a granel, 7.
Coles o repollos, 7.
Tomates de la Costa, 19.
Tomates tipo canario, 14.

PESCADOS
Boquerones de importación, 44.
Besugo fino o pinta, 90.
Besugo o breca, 40.
Jurel o chicharro, 20.
Merluza negra más de 2,5 kilogra­mos con cabeza, 100.
Merluza blanca más- de 2,5 con cabeza, 180.
Merlucilla negra hasta 2,5 con ca­beza, 80.
Merlucilla blanca hasta 2,5 con cabeza 120.
Pescada blanca, 90.
Pescada negra, 60.
Pescadilla blanca, 54.
Pescadilla negra, 48.
Sardinas corrientes, 24.
No podrán venderse los artículos  al público a mayor precio que él resultante de incrementar al costo de la mercancía en el establecimiento del minorista, qué habrá de justificarse documentalmente, el margen comercial que se hallara esta­blecido, sin que puedan rebasarse nunca los topes máximos citados.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 14 de enero de 1973




domingo, 9 de marzo de 2014

Conferencias cuaresmales del 73

En plena cuaresma 2014 no está de más traer esta entrevista cuaresmal de 1973. El personaje jugó un papel importante en aquella iglesia tardofranquista que trataba de encontrar nuevos caminos alejados de la iglesia oficial y oficialista.

Ciclo de conferencias cuaresmales en Hermandades del Trabajo
«Cada vez hay más disculpas para no asistir»

"No hay que confundir pluralismo con la desorganización"
ENTREVISTA CON DON CARLOS ROMERO


El Movimiento Diocesano de Hermandades del Trabajo, a través de su Departamento de Acción Apostólica, ha organizado un ciclo de conferencias que, por el interés de los temas tratados y la variedad de los conferenciantes, ha despertado gran expectación en la ciudad.
Al término de la tercera de dichas conferencias, entrevistamos al padre Carlos Romero Bermúdez, delegado diocesano de las Hermandades del Trabajo.


—¿Qué finalidad ha tenido este Ciclo de conferencias?
—Temar conciencia de los distintos problemas que se pueden presentar a un cristiano en cada uno de los momentos concretos de su vida y en cada una de las consignas que se reciben.

—¿Cuál es la que se ha recibido este año?
—Este año quizá hayan alcanzado más eco las conferencias debido a que hemos tenido en cuenta la consigna dada por monseñor Cirarda en su pastoral general para toda la diócesis «Encuentro con Cristo y con los hermanos».

—¿Qué criterios han seguido para la elección de los conferenciantes?
—Teniendo presente que queríamos ver dentro de los problemas de nuestros hermanos, los que resultaban más sangrantes, más crudos e inaplazables, hemos escogido los ateos, los descreídos, los infieles, los marginados de la sociedad, los enfermos y los pobres. Y en primer lugar, como base para los demás, el tema del encuentro con Cristo.

—¿Y en cuanto a los conferenciantes?
—En cuanto al conferenciante, que estuviera relacionado con una organización diocesana que se dedicara primordialmente a la resolución de esos temas. Esto nos permite tomar conciencia del problema y tomar contacto con cada comunidad cristiana que trabaja en la diócesis por la resolución de sus problemas.

CUARESMA, HOY

—¿Qué público asiste a estas conferencias?
—Es un público variado. Junto al que cada conferenciante arrastra, se suman gente afiliada nuestra especialmente la que frecuenta asiduamente nuestra casa.

—En su opinión ¿qué significado tiene hoy la Cuaresma?
—Creo que el que siempre debe tener: un tiempo fuerte de la liturgia que nos prepara para la Pascua por el camino de la conversión personal.

—¿Siempre ha sido así?
—Esto no es nuevo. Lo que tal vez haga falta es cargar las tintas en esta linea, porque se nos estaba olvidando o porque nos han hecho enfocar la Cuaresma como un cúmulo de penitencias aisladas e impuestas que nos hacían olvidar su fin esencial: la conversión.

—¿Suponen un cambio de mentalidad los conferenciantes laicos en conferencias cuaresmales?
—En hermandades, esto es lo habitual.

—¿Cree suficiente el esfuerzo de sensibilización realizado ante la Cuaresma?
-Creo que estamos todos da acuerdo en reconocer que casi nunca coincide el fruto recogido con el esfuerzo desplegado. De todas formas esto nos debería obligar más a todos los niveles de la Iglesia a buscar nuevas fórmulas que atraigan a los fieles. En general, la gente cada vez encuentra más disculpas para asistir a este tipo de charlas. Quizá no hayamos encontrado el aliciente necesario.

—¿Pluralismo en la Iglesia significa cada uno por su lado o conjunción de esfuerzos hacia el mismo fin?
—Yo creo que un uniformismo absoluto no sería ni siquiera humano. El pluralismo es como en todos los órdenes de la vida. Ahora, no hay que confundir el pluralismo con la desorganización, en ésto creo que nos queda bastante camino por recorrer, a pesar de los esfuerzos que se han empegado a realizar.

CALIBRANDO

—¿Podría calibrar alrededor da las conferencias celebradas hasta ahora?
—Es difícil hacerlo, porque los asistentes son .cristianos militantes, cristianos formados y las conferencias no les vienen a decir cosas que no conozcan. Se ha encontrado un gran interés en el coloquio, y hay temas que se prestan más a ello y otros que menos.

—¿Cómo calibrarla personalmente la problemática de la diócesis?
—Creo que es una diócesis que tiene cabeza y brazos. Todo es cuestión de conjuntar cabezas y brazos en un mayor rendimiento Por otra parte es una diócesis con problemas extrapastorales que afectan indudablemente a su pastoral haciéndola a veces muy
E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 30 de marzo de 1973.
Foto de Carlos Romero

lunes, 3 de marzo de 2014

Consejeros Locales de la corporación

Las dos noticias compartieron la misma gacetilla y da idea de los complejos  procesos electorales de la época y su curiosa mecánica legal

Aquel viejo ayuntamiento
ORTEGA RAYA Y JIMENEZ BARRA, CONSEJEROS LOCALES REPRESENTANDO A LA CORPORACION

El lunes, a las diez de la mañana y en sesión extraordinaria, reunió el Pleno del Ayuntamiento, al objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la orden de la Secretaria General del Movimiento por la que se convocan elecciones a consejeros locales en representación de las Corporaciones Locales y proceder a la elección de los dos consejeros que habrían de cubrir las vacantes producidas por el cese en el cargo de concejal de quienes venían ostentado estos puestos.

Abierta la sesión y constituida la Junta Electoral Local del Movimiento en el salón de sesiones del Ayuntamiento, se procedió a la votación secreta y por papeletas, resultando elegidos don Antonio Ortega Raya, con 18 votos, y don Pedro Jiménez Barba, con 16. También obtuvieron votos don Miguel Salcedo Hierro, 4; don Juan Martos Reyes, 2, y don Luis Felipe Medina Cruz, 2.

A continuación fueron proclamados consejeros electos los señores Ortega Raya y Jiménez Barba. Presidió la sesión el alcalde, señor Alarcón Constant, y asistieron la totalidad de los capitulares que constituyen la Corporación Municipal, a excepción de don Ramón Lozano, que se encuentra en Ginebra.

PREMIO CIUDAD DE CORDOBA»

El pasado sábado, y en el acto final de la V Reunión Extraordinaria de la -Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, tuvo lugar en Granada la entrega del «Premio Ciudad de Córdoba», instituido por el Ayuntamiento cordobés en 1970, al doctor don Salvador Morales Méndez, autor del trabajo «Nuevos avances en el estudio de la cirugía de la hipertensión».
El jurado calificador acordó también hacer mención especial al trabajo titulado «Investigación sistemática clínica psicológica y antropológica del ulcus gastroduodenal», del que és autor el doctor don Aquilino M. Polaíno Lorente, en virtud de sus grandes méritos científicos.

Hizo la entrega del referido «Premio Ciudad de Córdoba» el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento cordobés, don Juan Martos Reyes, que felicitó efusivamente al ganador en nombre de la Alcaldía y de la Corpora ción Municipal.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucia el 12 de junio de 1974
Foto tomapa de Internet de la página de Maricarmen Rojas

domingo, 23 de febrero de 2014

Todos los años por verano, recuerdo de Manolete

Tanto en los cines de verano donde se ponía por estas fechas, todos los años,  un documental sobre su vida como en trabajos como éste, de lectura no fácil, Manolete seguía vivo en los medios como un referente anclado en el recuerdo, recurrente.


MANOLETE
VEINTISIETE AÑOS EN VIVO RECUERDO


Cualquier hombre, por muy bizarro y valiente que parezca a ojos ajenos, es, en su más intimo secreto, la historia de una frustración.
El torero de cuerpo y entrega total asemeja a una colección de cicatrices. Mientras que los más humanos (aficionados) sean los que presentan las huellas cicatrizadas de heridas que no recibieron.


Estos veintisiete años, que salpico de una verdad que siendo aún muy niño añoro con incandescente llama en el archivo de un recuerdo, hace sea hoy un vivo presente.
Fue Manolete horizonte físico y lejano de un pasar en la vida. En mi cándida admiración era lo alto, la élegancia, el donaire y la gallardía personificada; hoy, lo grabado de un pasado. No es, pues, olvidable para mi.

Sobre la muy escrita historia de la vida y milagro del artista, siempre se han contado retazos de una leyenda abundante. Sus autores, haciendo gala de la poesía en prosa y verso supieron cantar líricamente, cargando la literatura de un hombre que sólo fue corazón y entrega en su profesión, pero con naturalidad y gran dosis de hombría. Hubo quien confundió el bullanguero y poliamorfo toreo, con la seriedad y verdad del toreo de Manolete.

Quizá esto no baste en los veintisiete años de separación carnal y corporal a sólo un recuerdo de infancia. La abundancia fonética que hubo del Manolete vivo, al Manolete del recuerdo, es sólo eso, un recuerdo presente de los que gozaran de su gloria torera y siguen guardando la fotograbación en su cerebro.

En la larga agonía que vive nuestra fiesta nacional hoy se adora, no ya a la fiesta nacional, sino a la nacional y leprosa fiesta, lo que es aún peor. la fiesta de los toros, a pesar de su peligro, ha derivado desde aquella verdad (Manolete) en oficina y fórmula entre barreras y cómodos aposentos de grandes empresarios; el amor al torero, en promiscuidad: la idolatría, en asunto de bar y cena fría; la creación taurina, en simple encargo adulado; el arte y la ortodoxia que creara el «Monstruo» de Córdoba, en ansia de ser notable entre la sociedad Y todo, todo, hasta la buena virtud que congénitamente nos da Dios en camino del éxito.

Tal vez. al correr de los años, quede en la sana memoria de quien haya hecho gimnasia cerebral una nostalgia que le haga vivir año tras año en esta fecha agosteña del día 29.-En ella se hilvanan. por cosido de asta, dos nombres oue pasaron a lo luctuoso de la fiesta: Manolete e Islero». ese negro entrepelao y bragao. de terrorífica, en el recuerdo. ganadería de Miura. El primero por lo que dejara de arte y hombría para la fiesta taurina; el segundo del hilván. el amargo recuerdo de una vida marchitada.

Puede que al paso de los lustros nos hayamos olvidado de que éxitus significa el exacto momento de la muerte. De tan presente como tenemos el ejemplo y  la hidalguía de Manolete nos  hemos olvidado de nosotros mismos. Que las nuevas generaciones de toreros —tan aduladas y tan y prefabricadas— nos hagan recordar la pureza de este estoico cordobés, que muriera en olor de multitud en aquella muy cercana —para el fiel aficionado— madrugada fría de mortandad que ponía fecha y luto al toreo. A los veintisiete años de su muerte la  afición mundial tiene él recuerdo vivo y presente del divo de un
arte difícil de igualar.
Su delgadez de lirio,
sus ojos de mirar hastiados,
su labia justa y frente clara,
su pulso firme y dúctil brazo.
Hicieron que se marchara en perfume
y olor a tauros.


PEPE TOSCANO

Dibujo, Angelito "El Breva"
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 28 de agosto de 1974



domingo, 16 de febrero de 2014

Protesta de las Peñas

Pues a pesar de su bien ganada fama de  correa de transmisión del poder municipal, a veces las peñas sacaron una miajita los pies del plato . Nada serio realmente. Como ven, ni un solo nombre. El estilo de la época

Protesta de la Federación de Peñas Cordobesas ante el Ayuntamiento

Interesante y resolutiva fue la reunión en Junta Permanente de la Federación de Peñas Cordobesas el pasado jueves.
Lo que tenía que llegar, llegó. Han sido ya demasiados los casos en que la Federación ha quedado en entredicho, e inerme, ante sus afiliadas, y los miembros de su Junta Permanente decidieron ponerlos y discutirlos sobre el tapete de la reunión. El descontento fue manifestado de forma unánime y se acordó trasladarlo, como protesta, a la Comisión de Ferias y Fiestas del Ayuntamiento.


En principio se trató el problema de los módulos de casetas, decidiendo la Permanente expresar al presidente de la Comisión de Ferias y Fiestas, y concejal delegado! en la Federación, su extrañeza ante la falta de comunicación del estudio planteado.
Igualmente se acordó dirigir escrito a dicha Comisión de y Fiestas alusivo al caso habido con ocasión de las cruces de mayo en la barriada de El Muriano, rogando al Ayuntamiento dé una satisfacción a aquellos vecinos.

Debatido y escabroso fue el punto referente a la participación de la Federación de Peñas en la becerrada homenaje a la mujer cordobesa. La Junta, como expresión de su descontento, decidió elevar a la Comisión Municipal de Ferias y Fiestas su protesta por lo acontecido con los dos toreros solicitados a aquélla.

En cuanto al desenvolvimiento ordinario de la Federación, muchos fueron los asuntos tratados. Como fundamentales se discutieron los concernientes a la asesoría de la Federación, la representatividad y el trabajo en equipo. Sobre la asesoría, acordó la Junta instar al asesor a su colaboración efectiva y a la asistencia a juntas ordinarias. Respecto a la representatividad, se estableció un turno entre los miembros de la Permanente, y finalmente, sobre el trabajo en equipo, se sentó el que toda la documentación reci¬bida en el domicilio de la Federación debiera ser conocida y estudiada por el total de la Junta Permanente y no individualmente por uno de sus miembros.

Como colofón a tan prolija reunión, se sometió a debate la conveniencia de celebrar, indepen-dientemente del Ayuntamiento, los actos propios de entrega de distinciones, premios y trofeos de la Federación, que hasta ahora venía haciéndose, a finales de la Feria de Mayo, en la caseta municipal.

Federico Cerrato

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 8 de junio de 1974
Foto tomada de internet de otra reunión más actual. (J.M.Vacas)