En este último año franquista los plenos municipales eran cuanto menos curiosos y uin poco surrealistas. En esta crónica del último pleno municipal de 1975, se pueden observar algunas cuestiones curiosas al menos
EN EL ÚLTIMO PLENO DE 1975
¡EXPLOTÓ LA BOMBA DE LOS ALBERGUES!
Pleno de fin de año podría haber salido una buena novela o, quién dice que no, una mejor película, y para la posteridad.
Llena la sala de sesiones, sin fuerza a la entrada, se tuvo que pedir autorización, una vez comenzado, para al acceso al Pleno. A medida que el tiempo transcurría, y como se alargaba el Orden del Día, muchas de las personas asistentes (entre las .que se encontraba algún presidente de asociaciones de familia) tuvieron que marcharse. Total, como ya habíamos comentado, tres horas largas de diálogo.
Comenzó la primera nota cuando se propuso la concesión del título de hijo adoptivo a Cabello de Alba; después otro punto, que merece reseña, fue el relativo, a la construcción del nuevo Ayuntamiento, que, como ya conocen, iba a la Victoria. Al final, el Ministerio, ha venido a decir, lo que ya expusieron desde el Colegio de Arquitectos.
Otro inciso. Parece que las sesiones del Pleno están hechas para los menos, porque los más sólo dicen sí, rotundamente sí, con cierta sonrisa, sin ni siquiera intervenir en los debates.
En el apartado de Asesoría Jurídica, subapartado Cooperativa Agrícola Ganadera, vamos, aunque se diga que se aprobó la ratificación de la Permanente, con más de un voto en contra (Baena Salas, Ruiz Arenado, González Barbero, Jiménez Barba). Lo sabroso fueron las intervenciones y he aquí para la posteridad, algunas de ellas, sobre el asunto:
Baena Salas: «Que la Permanente cargue con los honores o deshonores».
«Queremos una explicación clara y contundente-.
Madrid del Cacho: -Se ha nombrado un letrado sin contar con el delegado de Asuntos Jurídicos; por ello, a partir de este momento dejo el cargo..
Antonio Alarcón (alcalde) habla durante unos minutos y expone diversos razonamientos sobre el asunto; hace referencia a algún miembro de la corporación y termina diciendo que los capitulares deben preocuparse de llevar a cabo su misión. -Mi conciencia está tranquila, porque estoy diciendo la verdad. Hablo sin querer hacer demagogia, como se intenta en algunas publicaciones, tratando de ensuciar el nombre de Córdoba. A los cuervos es a los que les gustan estas cosas-,
Jiménez Barba: ¿Qué nos va a nosotros para rompernos la cabeza con este asunto? La situación es criminal.
Madrid del Cacho (procurador en Cortes), en contestación al alcalde: “Voy todas las semanas a Madrid, porque tengo obligación, ya que fueron 60.000 empresarios los que me eligieron para la presidencia del Sindicato Nacional de la Madera y Corcho. Es decir, tengo, que atender lo Sindical y las Cortes y, a pesar de ello, no falto a las Permanentes que me es posible.
Por ello, no puedo defraudar a quien me votó, mientras que al señor alcalde, ya se le ha negado su confianza en dos ocasiones para la presidencia del Sindicato de la Vid. En este Ayuntamiento, no se me requiere para mi cometido, mientras que en las Cortes sí; aquí soy un mero número, por ello, ante el Pleno y el pueblo de Córdoba, presento mi dimisión como teniente de alcalde-. Abandona su lugar en el Pleno y se marcha al de los capitulares, alegando. además, que" donde se encontraba había muchos tenientes de alcalde y se encontraban muy apretados.
Campos Medina: «Usted me va a perdonar señor alcalde que me salte el orden del día. «Creo que deberíamos marchamos todos. Este es un gobierno económico y capitalista, por eso tenemos que marchamos, aquí no pintamos nada».
(El señor Campos es presidente del Consejo Provincial de Trabajadores y trataba de defender a los obreros, no estando de acuerdo con ningún tipo de subida».
Alcalde: «Señores, voy a tener que seguir el Reglamento.
En el punto referente a Ordenanzas Fiscales, hubo tres votos en contra: Baena Salas, Ruiz Arenado y Campos Medina (no están de acuerdo con ningún tipo de subida), el señor Bellido Romero (contradicción), delegado de Saneamiento, no estuvo de acuerdo con la subida a 800 pesetas en recogida de basura: misma postura del señor González Barbero, que días antes había asistido a las reuniones de la Comisión de Hacienda, para una revisión de estas subidas.
El señor alcalde, tras la votación, dio lectura a un escrito del señor Baena Salas. El capitular censuró el abuso de autoridad del señor alcalde, y González Barbero, apoyando al compañero, comentó que debió haberse hecho antes.
Punto 32, instancia sobre A.N.I.C., intervención de Baena Salas, apoyada casi por mayoría. Pidió el uno por ciento, del diez previsto, como vinculación o cuota a pagar por A.N.I.C.
Punto 33: «Acta del concurso convocado para adjudicación de la recaudación de cuotas en las barriadas de Las Moreras y Las Palmeras».
Este punto tiene mucho que hablar, más de lo que algunos piensan. Allí se habló de extralimitación de funciones, que pueden caer en lo «penal». Se preguntó al interventor sobre las cuentas de estas barriadas y dijo que las desconocía. Alguien pidió al Pleno que se explicara la anomalía.
El asunto de las barriadas, desde un principio había chocado al alcalde y al interventor...(?).
—Que se abra un expediente de este asunto, dijo un capitular. Después el señor González Barbero dijo que lo que él hacía era que denunciaba el hecho para que constara en acta. Madrid del Cacho, se adhirió a la propuesta de apertura de expediente. Jiménez Barba, delegado de barriadas, no tiene a las mencionadas en la relación.
Sabroso, sabrosísimo Pleno el de fin de año, donde salieron a relucir muchas e interesantes cosas.
P.D Se habló de un gran letrado en el Pleno, de un ilustre compañero (el nombrado por el alcalde para el asunto de la Cooperativa), pero no se dio el nombre.
LO QUE FALTA EN EL SALON (columna a pie de página)
Parece que los últimos Plenos del municipio van logrando cada vez más clientela. En el último predominaban las mujeres, quizás atraídas por un tema casero vital a discutir: la subida del cien por ciento de la tasa de basura
Pero no es éste el tema del comentario ni el de los sabrosones fuegos dialécticos allí cursados, sino el de las condiciones físicas del salón.
En primer lugar el retrato del Jefe del Estado, S. M. el Rey. Siendo esta ciudad cantera de excelentes pintores y retratistas de primera división, es inexplicable el retraso tan manifiesto en un encargo de este calibre. Inexplicable fallo.
Hay en el salón ocho cuadros si no me falla la memoria y un número no inferior de destartaladas alcayatas vacías que denuncia la existencia en otros tiempos de otros cuadros que darían una configuración menos fría —decorativamente hablando— al salón.
Uno no se explica, por ejemplo, que un salón que con toda dignidad acoge los principales debates de esta noble ciudad tenga sus paredes con grandes manchones de humedad, con similares desconchones, con puertas tan sonoras que distraen en el continuo trasiego del público que no puede aguantar la sesión entera o que llega tarde.
Tampoco que los bancos del público —no he tenido el honor de probar los capitulares— amenazan la integridad física de sus ocupantes y sus respaldos son una auténtica tentación al accidente.
Y todo ello con visión de futuro, porque no cabe duda que los Plenos están ya dejando de ser anodinas sesiones de asuntos de trámite y se están convirtiendo en apasionantes sesiones donde de verdad afloran problemas, cuestiones y soluciones esenciales para esta ciudad.
Démosle la presencia y la dignidad que se merece
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 3 de enero de 1976
Foto tomada del Archivo Municipal de un pleno posterior, ya en la etapa democrática- (Resulta descorazonador comprobar la ausencia total de imágenes de la épocas que comentamos, a pesar de los años transcurridos y de las inversiones en material y personal realizadas en este tiempo. Seguimos siendo insensible a la historia, a nuestra historia
En este último año de la Dictadura, la presión en los intentos de cambiar las cosas nos lleva por ejemplo a la coexistencia en una misma feria de un mismo pueblo a dos revistas como las que suscita este artículo
SIN PERDER EL COMPÁS
Dos revistas de Fernán Núñez o cuando el cambio se posibilita
Han coincidido sobre mi mesa dos revistas del cercano Fernán-Núñez, y si bien la una me ha dejado indiferente, la otra ha sido todo un descubrimiento.
La de la indiferencia es la típica revista de feria que se abre con las consabidas fotos patrióticas, continúa con la reiterativa entrevista al alcalde donde desaparecen los problemas entre proyectos y realizaciones «realizadas», siguen las damas-reinas y cortes de honor —casi siempre con apellidos pudientes de la localidad— y después las Efemérides, cantos al vino, «poesía» superabundante, artículos de erudición local, alguna otra entrevista rosa y varios artículos-redacciones. Como ilustración increíble, una con este sabroso y carandeliano pie de foto: «Inauguración de la electrificación de las campanas de la iglesia de Santa Marina por el señor alcalde y primeras autoridades locales”. Palabra que la cita es textual.
EL LÁSER
La otra revista, la del descubrimiento, creo que se llama «Láser». Supongo que en aras de la legalidad y la extrema legislación sobre publicaciones periódicas, el nombre está ausente (ya se sabe que cualquier publicación, por irrisoria que sea, requiere en este país, salvo contadas excepciones, de los mismos requisitos legales que el "ABC", por citar un ejemplo).
Pero volviendo a la sorpresa, y tras pasar una portada semimironiana', uno descubre un sabroso contenido: por ejemplo, el informe sobre la enseñanza en Fernán-Núñez, con ochos planas sobre el tema y donde se profundiza lo increíble y abarca —imagínense ocho planas— cuestiones de amplio interés. Apenas respuesto de la sorpresa inicial descubre uno, páginas adelante, una entrevista con un artista que inicia la conversación desde una postura de yoga, o una muestra de teatro en "once muecas" que es todo un ensayo, o unas poesías —decicídamente Fernán-Núñez es tierra de poetas— donde no aparecen niñas de claveles y sí historias de un «pueblo imaginario» donde al parecer había un palacio ducal, una biblioteca municipal y el barrio del no-va-más.
EL REMATE
En pleno delirio lector se puede seguir encontrando cosas como "Pequeña historia de una cosa grande", o artículo donde se descubre que el cante flamenco también se ha ocupado de la miseria, los charlatanes, el hambre... la cárcel de los gitanos. Un informe sobre el daño que un gran almacén (sevillano) hace al comercio local y la influencia que tiene sobre el consumo, y muchas cosas más hasta llegar a un final donde en doce planas, densas, interesantes, repletas, sinceras, se recoge una mesa redonda sobre "Problemática del desarrollo económico local», que es una maravilla: el campo, la política agraria, el paro, la empresa agraria, el latifundio, la comercialización del producto agrario, la industria- son abordados con altura, dignidad y sin pelos en la lengua.
Decididamente, un esfuerzo muy positivo, que es de desear continúe y se extienda por nuestros pueblos. Ahí se ve que el abordar los problemas de cara no produce ningún tipo de tumultos, sino sólo una concienciación vital para el futuro desarrollo de nuestra depauperada provincia.
Y todo eso ahí mismo, en Fernán-Núñez, como dirían los publicistas portugueses, "tan nuevo, tan diferente".
EO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de septiembre de 1975
Foto del palacio ducal de Fernán Núñez, en esa época
Buscando nuevos temas para esta hemeroteca, me he encontrado con esta primera página que decidí en su día conservar. Si se mira la fecha se observa que fue el último año de la dictadura (marzo de 1975) Y aunque el periódico estaba ya informatizado, para este cuerpo de letra de 3.5 cm. no había nada en la galería de tipos, ni siquieras en la caja de tipos metálicos y se usaron si no recuerdo mal, los tipos de madera para las ocasiones especiales. Ni que decir tiene que el Consejo de Ministros sancionó, cerró varias semanas y amenazó con cierre definitivo del periódico. En fin, pequeño homenaje a Federico Villagrán (director) y Antonio Uceda, consejero delegado y editor, en este día en que estrenamos nueva etapa política y hay quien dice final de la Transición. Esto fue un poco antes de la citada Transición.
DESTINO ¿PORTUGAL?
7.000 HOMBRES DESEMBARCARON
EN ROTA
CÁDIZ, 24. (De nuestro colaborador-corresponsal, A. Sánchez.)—Según fuentes dignas de todo crédito, durante el último fin de semana han desembarcado en la base española de Rota, arrendada a los Estados Unidos, unos siete mil hombres, en edad militar, sudamericanos, al parecer. La operación se ha desarrollado, siempre según las citadas fuentes informativas, durante las últimas madrugadas, a bordo de unidades de la Armada norteamericana.
A la hora de redactar estas líneas se desconoce en absoluto el paradero de estas fuerzas. Las mismas fuentes, dignas de todo crédito, como ya se ha dicho, manifiestan que este imprevisto movimiento de tan importante contingente de tropas puede estar relacionado con la inquietud que padece el Pentágono sobre la inestabilidad y el futuro político de Portugal. Como ya es sabido, el país vecino está integrado en la OTAN, y los Estados Unidos poseen la base de las Azores, vital para el transporte aéreo militar hacia el Oriente Medio. En la actual contextura y reparto de competencias del mundo, no es imaginable, siquiera desde una óptica de Washington, la existencia de un país no alineado, o incluso de tendencias prosoviéticas, en el occidente europeo. •
PA6. 9
Publicado en El Correo de Andalucía el 25 de marzo de 1975
Precio del ejemplar, 8 pesetas
Rafael Pineda se incorporó al mundo pictórico cordobés, que en esta etapa de la transición, tenia una especial relevancia. Su hiperrealismo era tal que un cuadro que colgó con billetes pintados en él, suscitó que más de un espectador al sentirse solo en la sala, hurgara con la uña tratando de arrancarlo...
PINEDA O EL RESCATE DE UN PINTOR CORDOBÉS
Con la exposición que actualmente se abre en la Galería Studio, puede decirse que ha sido rescatado un pintor del mundo comercial y tal vez prosaico de la decoración. Rafael Pineda, con dominio de dibujo, acierto de color e intención ambiciosa, ha colgado veinte obras —14 óleos y 6 gouaches— con el miedo de un debutante y la maestría que da el dominio de la técnica pictórica.
Rafael Pineda pertenece a esa generación de pintores —y artistas— que en nuestra ciudad no han encontrado el calor preciso y dimanante de un ambiente cultural propicio y que, quizá menospreciando las propias cualidades, 5 se lanzaron al mundo pragmático que permite la convivencia familiar en su aspecto más físico y cotidiano.
La crítica no puede ser benevolente con Pineda. Y entiéndase la idea y no las palabras: por una parte es disculpable ceder a las necesidades vitales, pero, desde el punto de vista del arte, Pineda ha consumido una serie de años de creatividad, atrapado por el «kafkiano» enredo que los horarios de los hombres comerciales exigen.
UN CAMINO
Ha sido oportuna la «reentré» de Rafael Pineda en el mundo pictórico, y entre la diversidad de obras que trabaja, ha elegido las que de una manera más palpable dan la dimensión de su capacidad creadora y de su dominio técnico
Los 14 óleos, en una línea surrealista, conjugan de una manera directa y asequible la intencionalidad crítica del autor: a veces con retazos de hiperrealismo, a veces con montajes próximos al «collage» pero que consiguen una calidad que el arte actual debe perseguir, la llegada al gran público a través de un lenguaje simple y algo esquemático —cultura visual— pero también con resonancias llenas de matices que cada cual descubre a partir del umbral de su propia sensibilidad.
Da la impresión contemplando estas 14 obras que Pineda ha cogido el tren alucinante que trae consigo la prensa y ha elevado a la categoría plástica, denuncias o simples toques de atención que están en la mente de quien se sumerge en la actualidad de nuestra sociedad.
Los gouaches son otro Pineda que juega con el color dando como resultado unos cuadros muy agradables, con luz, profundidad, cromatismos y un algo etéreo que produce un cierto impacto emotivo en el espectador.
Exposición que conviene ver —las adquisiciones impedirán su repetición—, y sobre todo utilizar como palanca persuasiva ante la elección que Pineda va necesa¬riamente a tener que plantearse ante la acogida de su obra. Aunque sigamos sin perdonarle sus años de ausencia.—E.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 7 de marzo de 1975
Foto de cuadro sacada del catálogo
Al repasar tomos correspondientes a los 70, me ha parecido oportuno rescatar una serie de pequeñas noticias, que si bien no tienen la suntuosidad de los reportajes o de las entrevistas, ofrecen igualmente pinceladas curiosas para comprender la época.
Para ejemplo véanse:
Los libros más vendidos durante la feria
1.—«Pueblos cordobeses de la A a la Z», de Francisco Solano Márquez.
2.—«El día que perdí... aquello», de Amilibía y Yale.
3.—«El diccionario de Coll».
4.—«Antología», de Miguel Hernández.
5.—«Réquiem por un campesino español», de Ramón J. Sénder.
6.—«Antología», de Antonio Machado.
7.—«La familia de Pascual Duarte», de Camilo José Cela.
8.—«Cantando a la libertad», de Manuel Gerena.
9.—«Las dictaduras», de Haro Tecglen.
10.—«El triángulo dé las Bermudas», de Berlitz.
Así pues, el best-seller absoluto de la Feria ha sido al libro «Pueblos cordobeses de la A a la Z», de Francisco Solano Márquez.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 13 de mayo de 1976
SIN PERDER EL COMPÁS
¿7.701 CHABOLAS EN CÓRDOBA?
Pues hay quien hasta se lee, como el que suscribe, todas las publicaciones periódicas que dicen algo de la muy noble ciudad califal. Todo ello, dentro del orden presupuestario personal. Incluso esas revistas madrileñas con «tufillo», al decir de entendidos en esto de «buenos» y «malos» en la prensa.
Pues en una de esas madrileñas revistas se dice que Córdoba ocupa el cuarto lugar de provincias con mayor número de chabolas. Nos «ganan» Madrid, Granada y Tenerife. Les «ganamos» a Cádiz y —agárrense— ¡a Barcelona!
Parece ser que nuestro récord está en 7.701. No especifica lo que son, luego deduzco que chabolas es decir familias, es decir, casi 30.000 almas.
Palabra que es para perder el resuello si ello es cierto. En este nuevo talante que corre por el país, es de esperar una declaración de alguien admitiendo o negando tan cruda realidad. O al menos matizarlo.
LO INCREÍBLE
Siguiendo con la revista, se lee, páginas más atrás, en la réplica al asunto «Matadero» que «Las empresas constructoras que adquieren una finca —parte de la cual es suelo urbano— llevan siete largos años intentando construir viviendas sociales que den trabajo a cientos de obreros y a empresas auxiliares, y que proporcionen viviendas de las que tan necesitadas está esta desheredada tierra». Se refiere a Córdoba, claro.
Y aquí es cuando ya no se entiende hada: ¿cómo es posible la existencia de tantas chabolas? ¿Cómo se les niega a «hombres honrados» construir viviendas sociales? ¿No es objetivo prioritario del Gobierno la promoción de viviendas de este tipo? ¿Cómo son posibles estas paradojas?
Que vengan los profesionales a aclarar el enredo. Porque los aficio¬nados a opinar sólo tenemos el viejo recurso de los masones infiltrados para comprender los males de esta califal tierra. Ambiciones redentoristas aparte.
ELADIO OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 30 de diciembre de 1975
«Omeya», número 20
El número 20 de la revista «Omeya», que edita el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Córdoba, ha visto la luz con un tratado exhaustivo de lo que ha sido la actividad de la citada entidad en el período comprendido entre enero-diciembre de 1973 a enero-junio de 1974.
Más de ciento cincuenta clisés en blanco y negro y diez en color dan una visión gráfica de la actualidad oficial y provincial en ese período como ningún otro medio ha servido. Así la V Asamblea de Instituciones de Cultura de las Diputaciones de España, la crónica de la vida corporativa, los acuerdos del Pleno, la marcha del catálogo artístico y monumental, la crónica de la provincia y el resumen de las actividades culturales cordobesas son actas, mitad notariales mitad periodísticas, que registran todo el acontecer cordobés. El equipo que hay tras la edición —director, Miguel Manzanares López; director técnico, Rafael Muñoz; fotos, Studio Jiménez (portada); Ricardo, Ladis, Ladis hijo y Amezcua— y la impresión cuidada a cargo de la Imprenta Provincial, se ha esforzado en lograr una síntesis literaria y visual bastante lograda.
Por otra parte, no se han escatimado medios, desde la portada a todo color, con un fragmento de la soberbia custodia de Arfe, hasta la calidad del papel, uso de las tintas, composición, etc.
En resumen, una obra bien hecha, que bien pudiera servir de modelo y pauta para todas las demás actuaciones de la Diputación en los múltiples problemas y necesidades que tiene el encargo y la misión de cumplir.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 2 de marzo de 1975
En la misma página figuran sendos trabajos de Federico Cerrato y ESECE, que es como firmaba Sebastián Cuevas. Delicioso constraste de dos formas de ver la misma feria de Córdoba de 1975 de ambos colobaradores habituales del periódico
El buen tiempo animó la Feria
Derroche de espectáculos en las casetas
Cambió el tiempo, cambiaron las perspectivas. Con el sol, la feria ha cobrado el ambiente deseado, luciendo en todo su esplendor. El real fue abarrotado y las casetas presentaron una animación inusitada. No ha importado que la víspera se diera el primer caso extraño con la suspensión misteriosa de la primera corrida de toros, ni que en la segunda hubiera un remiendo, ni que la circulación tuviese una ordenación preocupante.
No, la feria ha sido, desde el primer día hasta hoy, un auténtico hervidero de público y las casetas, espectáculos coloristas e interesantes.
Por cierto que las casetas ofrecen programas dignos de mejores tiempos y actuaciones relumbrantes. Y no como excepción. Todas han entablado una competencia en cuanto a atractivos.
EN LA CASA DE SEVILLA
Hay casetas cuyo programa rebasa el más ambicioso presupuesto. La Casa de Sevilla, quizás para demostrar que, al disponer de más espacio, puede hacer posible su ánimo hospitalario, ha abierto sus puertas a los cordobeses con un coquetón recinto sabiamente decorado y exornado, con las naturales notas de humor de la gente de la tierra de María Santísima.
Su programa festero incluye atracciones relevantes sin interrupción alguna durante ocho días consecutivos. Estrenaron su recinto con la actuación de «Los de Doñana» y la elección de su reina y damas de honor para continuar con galas infantiles, gran final de su con concurso « ¿Qué pareja será la mejor?», concurso de parejas ataviadas con típicos trajes andaluces, certamen de sevillanas, recital del conjunto rociero «Los del Río» y otro del grupo «Los Bayuncos», intercalando el homenaje a su socio, asiduo colaborador, don José Puerto Gallardo.
ARTESANA CORDOBESA
Por su parte, la Peña Artesana Cordobesa ha instalado una caseta que es una monería y exposición abierta de pintura y detalles artísticos. En su recinto, por lo demás, se ha hecho demostración de la fraternidad entre las agrupaciones populares cordobesas, en sendos homenajes rendidos a la Peña Egabrense de Córdoba y al Real Centro Filarmónico de Córdoba «Eduardo Lucena».
MONTE DE PIEDAD
El Monte de Piedad en su línea social ha puesto a disposición de sus empleados y amigos —a través de la asociación La Sagrada Familia— una confortable caseta y las más sugestivas atracciones, entre las que se cuentan actuaciones de ballets, grupos artísticos y dos relevantes conjuntos amenizadores, todas las noches, de los bailes sociales. Archifamosos grupos de payasos han hecho, por otro lado, las delicias de la chiquillería, que encuentra en el espacioso recinto el sitio ideal para disfrutar de la feria sin agobios.
EN LOS PILARES CORDOBESES
Finalmente, entre las casetas que destacan, está la de Los Pilares Cordobeses, hecho nada extraño, pues ya es tradicional que esta peña sobresalga por sus instalaciones y por sus atracciones. Noche tras noche, el grupo Nuria y Los Gringos convocan a la multitud, que hace que sea esta caseta, probablemente, la más animada del ferial.
Y LA FERIA SIGUE
Y la feria sigue, con su mundo ebrio y alucinante cruzado por la ráfaga de la tragedia taurina —la gravísima cogida de Garbancito— y el chispeante rumor de la dimisión de un cargo municipal, luego confirmada. La feria es así, una coctelera donde caben todos los ingredientes. Hasta los «plumeros» de unas, alcuzas.
Federico CERRATO
FERIA, DIMISIONES Y TÁCITO
La feria, ese antiguo mercado, al que el rey prestaba su adjetivo y se llamaba real, y donde la ciudad potenciaba su centro de gravedad, su carácter de cónclave ganadero de una región, como el exponente de su pujanza, por los caminos de bengalas y artificio, sigue brillando efímera, y consumiéndose. Mientras, por la ciudad ocurren cosas. Esta ciudad donde se suspende, con horas de anticipación, una corrida y cuyo auténtico trasfondo habrá que buscarlo en la devolución de localidades que la sustitución de dos de sus primeros protagonistas imponía, con lo que la corrida, así de sopetón, perdía su poder de convocatoria, aunque torero más eficaces —pero menos «apasionantes», ¿verdad?— vinieran a reemplazarlos. Esta ciudad cuyo Ayuntamiento anda «revueltillo», del que dimiten dos concejales, algunos, se dice, por «un quítame allá esa paja» —o anuncio!—. La verdad es que algo ocurre en los Ayuntamientos desde que vientos electorales son anunciados por los futurólogos del tiempo. A la vista está. Alcaldes que se van. Secretarios que dicen: «Yo he hecho unas oposiciones para que me dejen hablar» —el de Málaga en el último pleno municipal, en el que hubo hasta el «filibusterismo» de obligar a leer el acta de la sesión anterior ¡durante tres horas!—. Concejales y tenientes de alcalde que abandonan el barco. Sí, algo se está cociendo. Mientras, en el Pleno de la Corporación cordobesa, se arbitraba «tela de pasta gansa» para recoger la basura de las manos de Serconsa, una humilde, limpia, mínima y auténtica casa de la calle Almanzor va a ser derribada. ¿Cuántos ediles de los que lo aprobaron en el pleno comprendieron el drama? Se declara en ruina a una casa que no está en ruina, según el arquitecto municipal. A una casa cuyo delito es «el no cumplir los requisitos de volúmenes, fachadas, alturas, etc. ¡Cómo si en tiempos de Abderramán hubieran de prever la ordenación urbanística a la que los cordobeses de 1975 iban a ser proclives! La verdad es que con la argucia legal los dueños recuperan cuatrocientos metros de patios amenos, allí donde el pozo da todavía agua fresca del cabildo y dos vejetes de ochenta años, sus arrendatarios, van a ser desahuciados. Por este rasero, se acabaron las tapias blancas de los huertos íntimos de nuestras callejas. ¡Ay tapia de Capuchinos, la picota te amenaza porque no das la talla, como los antiguos cornetas! En fin, la vida, la vida.
La vida sigue. Y gracias a Dios, se dicen cosas y ocurren cosas. Y hay concurrencia de criterios y «civilización» para la convivencia. Los Tácito, en «Surco», presentan su libro y nos vienen a decir su palabra, mientras, a la misma hora (como en los partidos de fútbol de las jornadas últimas y decisivas), Luis Uruñuela, en el Círculo Juan XXIII, hablaba de Andalucía, analizaba su pasado, su presente y su futuro por los cauces, según el presidente admitidos, más o menos socializantes.
La vida sigue, sí. Y todavía bellísimas mujeres nos regalan la elegancia de la música y la canción sefardí. Halagándonos el oído con un recital de mínima audiencia donde María Teresa García Moreno y María del Valle Calderón nos llevaron por un camino que sólo va al deleite, sólo a la pureza, a la llama fugitiva de la gracia, encendida en su oculta hornacina desde la Córdoba judía de los siglos XIV y XV, que nuestros antepasados cristianos encerraron en ese ghetto y kasba, en ese laberinto que llamamos Judería, una de cuyas más sencillas y blancas piedras debe ser derribada. ¡Gracias, María Teresa; gracias, María del Valle, por llevarnos a ese limpio camino, a esa calle preciosa, que no tiene salida, a la que hay que ir de intento, que no va a ninguna parte, porque nace y muere en sí, en la belleza!
«Avrid mi galanica,
que ya va manecer...»
.........................
«Debaxo de un rosal,
vedre solombra de toronjál»
ESECE
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 28 de mayo de 1975 (ambos en la página 19)
Fotos tomadas de Internet
Ahora que estamos en torno al 1º de Mayo, leyendo esta información, rehecha sin duda de una nota oficial, se descubre no solo el sutil lenguaje empleado, sino la permanencia de los problemas sociales a lo largo de los decenios. En algunos puntos parece que no ha pasado el tiempo
Sesión plenaria del Consejo Provincial de Trabajadores y Técnicos
*Es necesario mejorar los transportes urbanos
*Preocupación por cuanto se refiere a la estabilidad del empleo
Bajo la presidencia de su titular,don Antonio Campos Medina, y con la asistencia del delegado provincial dé la Organización Sindical, ha celebrado reunión ordinaria el pleno del Consejo Provincial de Trabajadores y Técnicos.
El pleno hizo patente, en primer término, su reconocimiento a la Diputación Provincial por la ayuda económica concedida para los alumnos de la provincia asistentes a los cursos del Centro Sindical de Formación Profesional, respondiendo así a la petición que en su día le formulara el Consejo.
RESIDENCIA Y TRANSPORTE
Asimismo, el pleno apoyó las gestiones realizadas para la construcción de una residencia femenina para trabajadoras en Marbella y estimó necesario hacerse eco del deseo de amplios sectores laborales, en orden a que se mejore el Servicio Público del Transporte Urbano, especialmente en determinadas horas puntas del día.
PROBLEMATICA SOCIAL
Tras hacer patente su preocupación por el lento desarrollo, de les trabajos del Consejo Económico Social del Guadalquivir, en el que deberán recogerse los problemas y necesidades sociales de nuestra provincia, el Pleno procedió a la designación de los dos técnicos y obreros que se propondrán como como vocales al Patronato de la Universidad Laboral «Onésimo Redondo», de Córdoba.
POR LA ESTABILIDAD DEL EMPLEO
Conoció, igualmente de la actuación de la Comisión de Empleo, haciendo suyas sus conclusiones que tienden a garantizar a todos los productores la necesaria estabilidad en su trabajo. Para lograrla, y, sobre todo, para detener su pérdida, constante. el Consejo consideró urgente y prioritario el riguroso control de las crisis que se plantean, la vigilancia de las plantillas a la correcta calificación de los contratos que pongan a las eventualidades. Por otro lado, la
falta de efectividad de las normas dictadas para estimular el empleo de los mayores de 40 años, exige -a juicio del Consejo- una rápida reconsideración del mismo modo que las condiciones exigidas para percibir el subsidio de desempleo que no ampara por ello más que a una parte de la población laboral en paro
SEGURIDAD SOCIAL
En materia de Seguridad Social, el Consejo conoció e hizo suyas, las gestiones y trabajos realizados por su comisión respectiva, destacando,, al respecto la petición de ayudas económicas para los trabajadores desplazados por reconocimientos médicos, la de reducción de los cupos asignados a los médicos de cabecera y especialistas como medio de lograr una más eficaz asistencia médica y, asimismo, la relativa a la necesidad urgente de proveer de especialidades y centros sanitarios adecuados a localidades tan significadas laboralmente como Peñarroya, Puente Genil, y Montilla, para la que de modo especial se solicitó la puesta en marcha de su departamento de maternidad, existente, pero sin funcionamiento.
VIVIENDA
Fue informado el pleno, a través del secretario de !a Obra Sindical del Hogar, de los proyectos y realizaciones en materia dé vivienda, por constituir, como es sabido, preocupación permanente del Consejo la atención de las necesidades de alojamiento de la población trabajadora, dándosele cuenta, al mismo tiempo, dé la gestión que, en su día, realizara su Comisión de la Vivienda cerca del director general del I. N. V. sobre materias propias de sü competencia.
ENSEÑANZA
Conoció el Consejo, en cuanto o enseñanza, lo actuao por su Comisión respectiva, haciendo patente, una vez más, la aspiración de todos los sectores sociales: que la gratuidad de la enseñanza sea una plena realidad. Se advirtió la repercusión del coste de los libros en las economías de los trabajadores y la necesidad de que las consignaciones de los Ayuntamientos para la conservación, calefacción y limpieza de las unidades escolares cubran los mínimos establecidos o se completen, en lo que fuere necesario, con dotaciones del propio Ministerio. El pleno puso de manifiesto, en este punto su preocupación y vivo interés por lograr la más adecuada ordenación de los horarios mercantiles, respecto a los que rigen en los centros de enseñanza, al objeto de facilitar el acceso a los mismos a todos los trabajadores interesados y, a la vez, su deseo de que se alcance una rápida solución al problema que afecta, actualmente, al profesorado interino y contratado
POLO DE DESARROLLO
El pleno fue informado del estado de ejecución de los proyectos acogidos a los beneficios del Polo de Desarrollo y de las gestiones de su comisión correspondiente cerca de la Gerencia del mismo para conocer de la creación de los puestos de
tramité ejecutivo, ocupado en elaborar un informe completo sobre la problemática social y laboral de la provincia, a través de sus contactos directos con representantes- sindicales; locales y comarcales.
*
CONFLICTOS COLECTIVOS
La contratación colectiva y los conflictos colectivos fueron objeto, también, de consideración por el Consejo, haciéndose patente en el curso del debate surgido, la necesidad y urgencia de una, nueva regulación que recoja las. exigencias de la presente- realidad socio-económica, liberándola de sus actuales condicionamientos.
INFORMES Y CIERRE
Tras la información de la Secretaría del Consejo sobre el contenido y alcance de las últimas disposiciones aparecidas sobre política de empleo y en desarrollo de la Ley Sindical, finalizó la sesión con la proposición, por parte de los vocales, de medidas y sugerencias conducentes a lograr la permanente actualización de los cuadros representativos, el mejoramiento dé la acción sindical y de los servicios con que cuenta.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 14 de febrero de 1973
Foto de la mítica Westing en Córdoba