Y el mismo día incluimos la moción de González Barbero que no fue incluida en el pleno, como era habitual lo que provocó su también habitual voto en contra
El problema, en la prensa
• Moción del concejal señor González Barbero
La moción presentada por el concejal señor González Barbero al Pleno, no fue incluida en el orden del día:
LA AMPLIACIÓN
«En la prensa local del día de ayer se anuncia que la empresa «Aucorsa» (Autobuses Urbanos de Córdoba) ha recibido 24 vehículos de 84 plazas cada uno. En la misma publicación se inserta un aviso de la citada entidad con el nuevo cuadro de tarifas que regirán a partir del día de hoy.
Se ignora si con esta ampliación quedará resuelto el deficiente servicio que la citada empresa viene prestando al público, por cuanto desconocemos las necesidades de las líneas existentes y de las que deben existir, el número de autobuses que serán retirados como inservibles, los nuevos que serán puestos en servicio, y el estado de conservación de aquellos otros que seguirán en activo».
LA PRENSA ACUSA
Sigue la moción del señor González Barbero: «El sufrido ciudadano de esta Córdoba viene demostrando con respecto a este servicio público de transporte urbano, una capacidad de aguante, quizá no superado en nuestra ciudad, esperando que en el futuro sea remediado, aunque lo dudamos, por cuánto boy, primer día de la aplicación de la nueva tarifa, se encontraba averiado a primeras horas de la mañana un vehículo en la avenida del Generalísimo, el de la línea 17; no ha hecho el servicio de las nueve menos cuarto, y en otro, los viajeros han tenido que hacer trasbordos en el itinerario.
En prueba de la anterior afirmación, además de lo expuesto, recordamos, sin remontarnos a épocas anteriores, algunas de triste memoria, a la fotografía que publicó «El Semanario Cordobés» en su edición del día 27 de enero pasado, titulada «Perdió la rueda», en la que aparece un autobús matrícula CO-5959 en tan deplorable estado, en una calle céntrica, y los comentarios, que apostillaron tal suceso».
QUESADA CHACÓN
Sigue la moción: También el periódico «A B C» de Sevilla, en su edición del día 11 de los corrientes, en artículo redactado por su corresponsal en Córdoba, don Francisco Quesada, ex concejal de esta Corporación, al dar cuenta del acuerdo del Pleno del Excmo. Ayuntamiento, negando la prórroga de la concesión a «Aucorsa» a partir de enero de 1973, se expresa en los siguientes términos:
«Este asunto referido a «Aucorsa» nos depara ocasión para decir que de un tiempo a esta parte es manifiesto el abandono que acusa la mayoría de los autobuses en orden a limpieza y asistencia mecánica. Esta última lo confirma las frecuentes averías que sufren los vehículos en servicio y de cuyas anomalías se derivan perjuicios para los usuarios, que las más de las veces incurren involuntariamente en impuntualidades laborales. En verdad, poco es el tiempo de que dispone la empresa para el repaso técnico a .fondo de los autobuses, porque la mayoría cesa de rodar después de media noche y a las cinco de la mañana nuevamente se hallan en funcionamiento».
A continuación de estas circunstancias que se enumeran en el artículo, se refiere a los nuevos autobuses que se esperaban, y que ya se han recibido como queda dicho.
AUTOBUSES SIN COBRADOR
No consideramos que con este nuevo material queden ya resueltos todas los problemas que afectan a este servicio público. El mismo articulista nos anuncia algunos de ellos, a cuyo efecto seguimos copiando literalmente sus manifestaciones:
«La perspectiva de estrenar aquél suscita ciudadano gozo, si bien algo lo enturbia; el rumor da que tales ómnibus responsabilizarán a sus conductores" —y por ello les proviene título de preceptores—, además de en su supremo y hasta ahora exclusivo cometido del volante, en el billetaje y su cobro, apertura y cierre de las puertas para subida y bajada de viajeros en paradas discrecionales y en cuantos imprevistos puedan surgir. Multiplicidad de deberes para un hombre sólo, con lo que el público difícilmente transige. De ahí que éste, cuantas veces viene al caso en comentarios, se pronuncie abiertamente en favor de la continuidad del cobrador, auxiliar indispensable por mil razones, en todo servicio público y de elevado número de plazas como son éstos. Y es que a nadie se le oculta que tal y como está hoy el tráfico rodado en toda la ciudad, y sobre todo en Córdoba, de calles estrechas en su mayoría, pendientes muchas; algunas adscritas a itinerarios que desembocan en la Ribera, de la que se tiene precedente luctuoso por la caída de un autobús ocupado al río Guadalquivir, con su balance de víctimas; al conductor le sobra y le basta con su específica misión de ir consagrado exclusivamente al volante, centrado únicamente en ir salvando obstáculos y procurando conseguir, lo con el máximo de seguridad para sí y para el elevado número de personas que le responsabilizan. Hasta ahora tenemos entendido que en el Código de Circulación vigente no hay artículo que recargue la tarea del chófer de vehículos de viajeros. Córdoba en este aspecto no debe ser una excepción, como tampoco en cuanto al incierto futuro de los cobradores, una vez eximidos de su función específica. E1 cobrador, insistimos, es auxiliar indispensable del conductor».
LA VOZ QUE CLAMA..
En esta moción se recoge íntegramente el «Sin perder el compás» de EL CORREO DE ANDALUCÍA, titulado «Circunvalación», al que remitimos al lector interesado.
Y continúa así el señor González Barbero: «Los anteriores problemas apuntados y otros más que existen sin resolver, con respecto al transporte de viajeros por el interior de la ciudad, constituyeron motivo para que los vocales del jurado de empresa de «Aucorsa», solicitaran el informe técnico del especialista en estos temas, el ingeniero industrial don Julián Fernández Apiroz, que se trasladó a esta ciudad en el pasado mes de noviembre, acompañado de un técnico en cuestiones económicas sobre transportes urbanos.
Los citados técnicos solicitaron ser recibidos por el señor alcalde, lo que no pudieron conseguir, pese a los reiterados esfuerzos que en tal sentido hizo un abogado del Ilustre Colegio de Córdoba.
El señor Fernández Aspiroz y su acompañante se entrevistaron con este capitular, haciéndole una exposición sumamente interesante sobre las graves anomalías que presenta el funcionamiento de la circulación en esta ciudad, en relación con los servicios municipales de transporte urbano.
Se han hecho las anteriores citas para demostrar que no se trata de un criterio particular de .este capitular, sino de un problema que constituye una preocupación del pueblo de Córdoba, que exige una rápida solución y espera se le facilite la debida información, ya que se trata de sus propios intereses.
Este capitular, en la pasada sesión del Ayuntamiento Pleno, al tratarse de la ampliación solicitada por «Aucorsa» por la concesión, intentó exponer su punto de vista sobre este problema, lo cual no pudo realizar, no obstante su importancia, ante la inflexibilidad de la presidencia, que le impidió el uso de la palabra y con ello el consiguiente Cambio de impresiones y contraste de pareceres que se hubiera producido sobre este tema entre los señores capitulares».
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucia el mismo día y página, 1 de marzo de 1973
jueves, 9 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
Conflicto con AUCORSA (2)

Reseña oficial del Pleno del Ayuntamiento
A la sesión acudió mucho público
Con un voto en contra fue aprobado el proyecto de mejoras y modificaciones presentado por AUCORSA
El Ayuntamiento nos remite, para su publicación, la información que sigue:
"Ayer, bajo la presidencia del alcalde, señor Alarcón Constant, se reunió el Pleno del Ayuntamiento para celebrar sesión ordinaria. Al apreciar el alcalde la considerable asistencia de público a la sesión y observar que muchas de las personas allí presentes carecían de asiento, por estar ya ocupados los disponibles, dispuso que se habilitaran más asientos, y rogó dispensaran las posibles incomodidades que tan inesperada concurrencia había producido. Sin embargo bastantes personas hubieron de permanecer de pie.
Abierta la sesión, siguió en el uso de la palabra el señor Alarcón, para expresarse en los siguientes términos:
"Antes de iniciarse el despacho los asuntos que comprende el orden del día, quiere está Alcaldía hacer patente que el Excmo, Ayuntamiento, como representante de la ciudad, conoce el malestar que un sector de la población ha puesto de manifiesto en les presentes jornadas con motivo de una subida en las tarifas de los autobuses urbanos, como consecuencia del convenio establecido al amparo de disposiciones legales, y que fue comunicada a este Ayuntamiento por la Dirección General de Comercio Interior.
Pero también ha de recoger —síguió diciendo—, obligadamente, la unánime repulsa e indignación del vecindario por la actitud de determinadas minorías que han provocado violencias, y con su incivil conducta han mermado la libertad del prójimo para obrar como, en conciencia, estimara oportuno.
Haciéndome eco del clamor ciudadano, que muy acusadamente ha llegado a esta Alcaldía, quiero solicitar también a las autoridades superiores, en nombre de todos los cordobeses, que para el mantenimiento del orden público que garantice los derechos del ciudadano, sean adoptadas cuantas medidas sean precisas para reprimir con todo el rigor necesario los desmanes de aquellos que, consciente o inconscientemente, hacen el juego a los verdaderos enemigos de la paz ciudadana."
Las palabras del alcalde, fueron acogidas con general asentimiento.
POSIBLE MEJORA EN LOS TRANSPORTES URBANOS
Seguidamente fue leído un proyecto de mejoras y modificaciones en las actuales líneas del transporte urbano, presentado por AUCORSA.
Con respecto a este asunto, hizo uso de la palabra el señor González Barbero, para manifestar su disconformidad con el citado proyecto, asÍ como la tramitación que se había seguido coN el mismo, por lo que solicitaba, al amparo de la ley.quedara este asunto sobre la mesa, si. es que el alcalde, con arreglo a las mismas disposiciones, no estimaba oportuno declararlo de urgencia.
El sefior González Barbero manifestó, asimismo, que en el pliego de condiciones del contrato correspondiente existía la obligación, por parte de la empresa, de disponer de 60 vehículos en servicio, y en la propuesta que ahora se formula por AUCORSA sólo son 46 las unidades que se pondrán en circulación.
El señor Rodríguez Zamora solicita que sea leído el referido contrato, según el cual la flota que se le podría exigir a la empresa puede llegar a 60 autobuses, no siendo imperativo, por tanto, de determinación del número.
A este respecto aclaró el alcalde que en la actualidad la empresa concesionaria del servicio posee 96 vehículos, añadiendo que como se trataba de realizar unas modificaciones que benefician al servicio y por tanto a los usuarios del mismo, proponía que el proyecto fuera declarado de urgencia y sometido a votación. Así se hizo, aprobándose
con el voto favorable de todos los capitulares presentes y el desfavorable del señor González Barbero.
Diremos también que acerca de de este asunto, que el señor Constant había justificado la necesidad de urgencia en el hecho de que por Pleno del Ayuntamiento se había adoptado, en la sesión celebrada el 30 de abril de 1971, y ante petición de subida de tarifas por parte de AUCORSA —ya que entonces correspondía al Ayuntamiento la autorización de tal elevación de tarifas—, al acuerdo de condicionar tal subida a la mejora de material y aumento de líneas, cosa que no pudo llevarse a efecto porque la Comisión Delegada de Precios no dio conformidad en la totalidad de su cuantía a dicha elevación.
Es lógico que si por mandato de la Dirección General de Comercio Interior estas tarifas han sido subidas, el Ayuntamiento exija la correspondiente mejora en servicios y dotación de material, que, por otro lado, ya había sido solicitado por la empresa concesionaria."
Dada la hora de cierre de la edición de Córdoba y la extensión de la reseña completa del Pleno, ofrecemos hoy a nuestros lectores sólo los asuntos relativos al tema "autobuses", dejando para mañana el resto de lo tratado. Con la información íntegra de lo expresado por el Ayuntamiento sobre el tema y la moción del señor Barbero —que publicamos a continuación— creemos ofrecer un equilibrio informativo que permita al lector adquirir «a propia opinión
Publicado en la edición cordobesa de El Corereo de Andalucía el mismo día, 1 de marzo de 1973
martes, 31 de agosto de 2010
Conflicto con AUCORSA (1)
Autobuses(1)
Al final del franquismo se produjo en Córdoba un enfrentamiento entre AUCORSA y sus usuarios con ocasión de una fuerte subida de tarifas. Tensos días cuya crónica fue así recogida por el Correo de Andalucía
Nuevos incidentes por la subida deI precios de los autobuses
* Han sido elevadas las tarifas en un 18 por ciento, y se prevé otro aumento para junio
* AL PARECER, LA POLICÍA REALIZO DIVERSAS DETENCIONES
* ALGUNOS VEHÍCULOS RECIBIERON PEDRADAS Y OTROS CIRCULAN CON LOS CRISTALES ROTOS
Continúa en la ciudad la tensa situación planteada entre los autobues urbanos y sus usuarios, que dio lugar a varios incidentes, registrados en las horas puntas y barrios extremos. El problema tiene su origen en la reciente subida de tarifas, realizada varios meses después de la anterior. El precio del billete aumenta un 18 por 100, y se prevé, en el mismo anuncio de subida, otro igual para primero de junió. También parece que un motivo agravante de la situación es el temor de despido de cobradores,por la implantación de autobuses con conductor - preceptor, lo que da un matiz laboral al problema, aunque los empleados de la empresa están cumpliendo su trabajo.
Ayer, los autobuses hicieron su servicio prácticamente vacíos, y con policías municipales a bordo en todos los trayectos y horas.
Por otra parte, fuerza armada patrulla la ciudad, habiéndose practicado peticiones de documentación en algunos sectores y, al parecer, realizadas diversas detenciones. Algunos autobuses volvieron a recibir pedradas, y otros viajan con los cristales de las ventanas deteriorados. Los taxis realizan una incesante labor de transporte de personas, produciéndose en las horas puntas colas en algunas paradas.
Durante la mañana, algunos policías armadas invitaron a los alumnos del Colegio Universitario a meterse dentro del local. Al parecer, hay tres estudiantes detenidos.
A las ocho y media de la noche se concentró en la avenida del Generalísimo un grupo de estudiantes, que inició una carrera por dicha avenida, profiriendo gritos contra la empresa de autobuses
.Publicado en la edicición cordobesa de El Correo de Andalucía el 1 de marzo de 1973
El Dibujo, de Tomas Egea estuvo enmarcado durante años en varios bares de la ciudad
Al final del franquismo se produjo en Córdoba un enfrentamiento entre AUCORSA y sus usuarios con ocasión de una fuerte subida de tarifas. Tensos días cuya crónica fue así recogida por el Correo de Andalucía
Nuevos incidentes por la subida deI precios de los autobuses
* Han sido elevadas las tarifas en un 18 por ciento, y se prevé otro aumento para junio

* ALGUNOS VEHÍCULOS RECIBIERON PEDRADAS Y OTROS CIRCULAN CON LOS CRISTALES ROTOS
Continúa en la ciudad la tensa situación planteada entre los autobues urbanos y sus usuarios, que dio lugar a varios incidentes, registrados en las horas puntas y barrios extremos. El problema tiene su origen en la reciente subida de tarifas, realizada varios meses después de la anterior. El precio del billete aumenta un 18 por 100, y se prevé, en el mismo anuncio de subida, otro igual para primero de junió. También parece que un motivo agravante de la situación es el temor de despido de cobradores,por la implantación de autobuses con conductor - preceptor, lo que da un matiz laboral al problema, aunque los empleados de la empresa están cumpliendo su trabajo.
Ayer, los autobuses hicieron su servicio prácticamente vacíos, y con policías municipales a bordo en todos los trayectos y horas.
Por otra parte, fuerza armada patrulla la ciudad, habiéndose practicado peticiones de documentación en algunos sectores y, al parecer, realizadas diversas detenciones. Algunos autobuses volvieron a recibir pedradas, y otros viajan con los cristales de las ventanas deteriorados. Los taxis realizan una incesante labor de transporte de personas, produciéndose en las horas puntas colas en algunas paradas.
Durante la mañana, algunos policías armadas invitaron a los alumnos del Colegio Universitario a meterse dentro del local. Al parecer, hay tres estudiantes detenidos.
A las ocho y media de la noche se concentró en la avenida del Generalísimo un grupo de estudiantes, que inició una carrera por dicha avenida, profiriendo gritos contra la empresa de autobuses
.Publicado en la edicición cordobesa de El Correo de Andalucía el 1 de marzo de 1973
El Dibujo, de Tomas Egea estuvo enmarcado durante años en varios bares de la ciudad
viernes, 20 de agosto de 2010
Viviendas Patronato San Rafael (2)
La reacción del Patronato al reportaje del día 30 de septiembre fue tan fuerte que hubo que publicar esta nota
LAS CASAS DE INFANTA DOÑA MARÍA NO HAN SIDO INCLUIDAS EN EL REGISTRO DE SOLARES
En nuestro diario de 33 de septiembre pasado señalábamos, por error, que 53 casas del barrio de Ciudad Jardín, comprendidas entre las calles de Infanta Doña María y Siete de Mayo, pertenecientes al Patronato de San Rafael, habían sido incluidas por el Ayuntamiento en el Registro Municipal de Solares. Se trató de una confusión de titulares.
Puestos en contacto con el director jurídico del recurso presentado ante la Comisión Permanente del Ayuntamiento hemos conocido con toda exactitud la situación administrativa del expediente iniciado en mayo pasado contra los 58 inquilinos de las viviendas unifamiliares, que las habitan desde hace más de treinta años.
Todavía los capitulares municipales no han tomado acuerdo sobre la petición de inclusión de la entidad propietaria, ya que faltan aún determinados informes técnicos, unos preceptivos y otros solicitados por los vecinos.
La inexactitud sobre "el Ayuntamiento ha autorizado que pasen al registro de solares" que, por error en titular, se incluyó en dicha información, absolutamente fiel en el resto del texto publicado, queda más aún de manifiesto por el hecho que los técnicos urbanistas del Ayuntamiento han dictaminado que hubiera sido de desear que toda la Ciudad Jardín se construyera precisamente con el mismo criterio de estas casas de los conjuntos arquitectónicos de las calles de Infanta Doña María y Siete de Mayo, que parece que fue la idea primitiva, en tal caso no habría excesos de volumen, ni de densidad, ni probablemente de tráfico, si además se hubiera reservado los terrenos necesarios para zonas verdes y demás comunitarias.
Si el volumen y la densidad de la denominada Ciudad Jardín son excesivos en el día de la fecha en relación con límites recomendables para una ciudad moderna, es de estimarse urbanísticamente que no puede aumentarse bajo ningún concepto con demolición de las 55 casas de dos plantas con patio-jardín, que constituyen un conjunto compositivo y arquitectónico, según modelo garden-city, para edificar unos bloques perjudiciales al sector urbano indicado.
Las perspectivas de la fotografía muestran con la imagen la legitimidad de las razones aportadas por los vecinos ante el Ayuntamiento.
Según nuestras noticias, el Patronato ha ofrecido a los inquilinos de las casas en cuestión su traslado a viviendas situadas en la calle Previsión. Si cuaja el proyecto de realizar los bloques de viviendas, se ofrecería a los actuales vecinos la doble posibilidad de continuar en la calle Previsión u ocupar las nuevas viviendas construidas, según la preferencia de cada cual. Existe la posibilidad de que en ambos casos la renta pueda ser actualizada.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de octubre de 1972
viernes, 13 de agosto de 2010
Francisco Zueras

A veces el ninguneo con personas "progres" alcanzaba cotas como la que sigue:
CÓRDOBA, AGRADECIDA, PREGUNTA...
¿QUE HA PASADO CON EL POTRO DE ORO PARA ZUERAS?
•SORPRESA EN LA ULTIMA CONCESIÓN DE ESTOS GALARDONES
De forma reglamentaria, y con el "curriculum vitae» que avalaba la petición, la Peña Taurina de Ciudad Jardín había solicitado al Ayuntamiento la concesión de la distinción Potro de Oro para su socio de honor don Francisco Zueras Torrens. Francisco Zueras tiene reconocido por todos su acendrado amor, su preocupación y su contribución multilateral a Córdoba. Hombre de acreditada categoría intelectual, como lo ha afirmado nuestra Real Academia, al incluirlo entre sus miembros de número, Francisco Zueras ha dado evidentes y reiteradas pruebas de su raigambre cordobesa, pese a ser aragonés de nacimiento. Cordobés de adopción y corazón. a través de su condición humana y de su vocación pictórica. Por ello, cuando con ocasión de la concesión de las distinciones Potro de Oro, de Plata y de Bronce, el pasado día 30 en la caseta municipal, el nombre de Francisco Zueras no sonó entre los galardonados, la sorpresa fue general y unánime, la pregunta de que algo extraño debía haber sucedido, porque los méritos de Francisco Zueras, contraídos, como hemos dicho, humanamente intelectualmente y de manera ininterrumpida, pero siempre generosa, le hacían acreedor a una distinción que él no había solicitado.
HABLA EL PETICIONARIO
Preguntamos al presidente de la Peña Taurina Ciudad Jardín, don Lázaro Jiménez:
—Lo ocurrido, ¿crees ha sido denegación o ha sido olvido?
—Yo diría mejor que se ha tratado de un despiste, pues, según el artículo 20, capítulo cuarto de los Estatutos de la Federación de Peñas, yo me dirigí al Presidente de la Federación de Peñas, el al-alcalde de la ciudad. Dicho articulo dice: «Al presidente nato de la Federación corresponde la facultad de proponer se otorgue el Potro, en cualquiera de sus categorías y aún de concederlo, cuando, por razones de oportunidad, no sea posible la previa convocatoria de la asamblea general. En consecuencia, como el presidente tiene facultades, yo pensé que no era necesario otro trámite dado, además, que la asamblea se iba a desarrollar dos meses después de la solicitud del Potro para el gran artista y gran señor Francisco Zueras. que tenía como el que más, méritos contraídos; A esta solicitud se me contestó que se tendría en cuenta para la fecha de las concesiones, quedando nosotros en la confianza de que así se haría, visto el aval que Francisco Zueras suponía. En una palabra, dábamos por hecho el que en esa fecha nuestro querido amigo podría ostentar esa preciada y merecida distinción. Luego, ya has visto lo acaecido. Con ello no descartamos el que habrá una nueva oportunidad para que le sea concedida. Quiero aclarar que no piense se haya obrado con mala fe sino que más bien debemos achacarlo a las muchas ocupaciones que, como alcalde que es, tiene el presidente de la Federación. Por ello, no culpo ni puedo culpar a un señor determinado. Lo que sí es verdad; es que el señor Zueras se merece a todas luces, la distinción pretendida.
—Perfectamente, amigo Lázaro, pero me atrevo a preguntarte: ¿habéis tenido ya alguna explicación en este sentido?
—Sí. Verbalmente, se no ha justificado, y nosotros hemos llegado a aceptar la explicación, porque, como humanos, esto es normal.
FEDERICO CERRATO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 6 de junio de 1973
martes, 10 de agosto de 2010
Joaquin Martinez Borjkman y la estación
Nos recuerda hoy Jesús Cabrera desde el El Día que se cumplen 10 años de la muerte de Joaquin. Permitaseme reeditar esta entrevista que le hice en el 77 como homenaje a tantas horas pasadas con este singular personaje de la política cordobesa y al abogado que tantos artículos nos corrigió en El Correo de Andalucía antes de publicarlos para evitar problemas legales
TEM
A DE LA ESTACION NO ES NEGOCIABLE
NO MAS CERCAS DE LAGARTIJO
—¿Cómo es esto?
—¿Multinacionales?
—-Sí, este es otro aspecto de la cuestión. El proyecto lleva incluido unos grandes almacenes que
deterioran al pequeño y mediano empresario mercantil de Córdoba y que forma parte de una
red, porque no pensemos que la estación de Córdoba es un acto aislado de la Renfe, sino que forma parte de un negocio inmobiliario también en Sevilla, Málaga y en la misma estación de Atocha de Madrid.
UN CONTENIDO MÁS SOCIAL
—¿Y es negociable todo esto?
—¿Qué contenido es ése?
—Sencillamente sería darle un contenido social a la obra. Primero indemnizaciones correctas en las expropiaciones que hubiera que realizar; tanto a los pequeños y medianos comerciantes como industriales de la zona. Esto parece que se aceptaría.
Segundo, en lugar de esos grandes almacenes, fueran unos grandes almacenes a modo de gran mercado de Córdoba, donde la pequeña y mediana empresa mercantil se lo adjudicara y administrara de cara a producir una rentabilidad para la ciudad. Los espacios destinados a oficinas en el el proyecto, es decir la burocracia mercantil, podría ser la sede de una nueva estación de autobuses que tanto necesita la ciudad, y finalmente toda esa zona que se iba a dedicar a zona suntuaria, verdadera especulación, dedicarla a un gran parque, que pedimos incluso fuera un museo abierto del ferrocarril, y ubicar allí también edificios públicos. Es decir, no privatizar el terreno.
-¿Sería ese el sitio del Ayuntamiento?
FINANCIAR A MEDIAS
-El movimiento ciudadano estima que es una obra de la Renfe y que ella debe cargar con la totalidad del gasto de la modernización de la estación. Como en este momento la UCD nos
presiona en el sentido de que todo no es posible financiarlo así, pues cabría negociar una fórmula que permita sacar lo más posible de los fondos públicos y vender solares pero para viviendas
de corte social.
-¿Y este planteamiento es viable?
- A través de los parlamentarlos de la UCD y del propio gobernador, parece que su oferta de negociación es válida. Ahora mismo un equipo de arquitectos, urbanistas y representantes del movimiento ciudadano están trabajando en un plan que estudia el nuevo contenido.
-¿Se dará a conocer este "contraplan" a la opinión pública?
-Naturalmente. Incluso antes de llevarlo al ministro. Estamos en contra de sistemas ocultistas y secretos.
-Esto ya es un punto oscuro. Según mis noticias los equipos municipales están contra este "contraplan-. Ellos están todavía en el triunfalismo de la dictadura y creen que son ellos los que deben sacar adelante el proyecto. Grandes obras aunque carezcan de contenido serio.
-Joaquín , al ciudadano le interesan las fechas
-Mira se está trabajando a marchas forzadas. Un equipo técnico de seis arquitectos de la ciudad y cuatro representantes de los movimientos cercanos al sector, están ultimado el contraplan todo ello con la altura científica que caracteriza al movimiento ciudadano que es pionero en este sentido.
-Política aparte ¿como ves tú personalmente este proyecto?
-Es una obra que habrá que hacer , tanto por el paro como la perspectiva de una Andalucía incomunicada o de una ciudad aprisionada por el "dogal ferroviario". Creo que la coyuntura permite abrigar serias esperanzas.
E. O.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía, el 28 de octubre de 1977, pág.13
TEM
Se está elaborando un nuevo contenido más social
EL MOVIMIENTO CIUDADANO DICE:
-NO a la privatización de los solares, a la especulación y a las multinacionales
-SI a indemnizaciones correctas, a un mercado cordobés, a una estación de autobuses, a un nuevo edificio municipal y a un gran parque ciudadano.
Joaquín Martínez Borjkman es noticia en estos días por haber sido elegido presidente del Comité Provincial del PSOE, y confirmado como cuarto secretario del Senado. Pero quizá ha sido noticia de una manera más sutil es en la prensa donde se ha escrito que el vicepresidente del Gobierno, Abril Martorel, quiere negociar con Martínez Borjkman el viejo tema de la Estación de Córdoba. Y sobre esto le pregunta EL CORREO.
—Han escrito que Abril Martorell casi iba a pedirte permiso para el tema de la estación de Córdoba
—Si es una rara noticia de la prensa local porque es demasiado importante que un vicepresidente de Gobierno descienda de pronto a hablar con un ciudadano, pues como tal, como asesor jurídico de las Asociaciones de Vecinos de Córdoba fue como presenté una alegación contra el proyecto de especulación del suelo y de gran negocio inmobiliario de la Renfe y del Ayuntamiento de Córdoba.
—¿En qué se basa esta alegación
-Esta alegación, fue impulsada por el movimiento ciudadano, cuyos componentes son en gran parte socialistas, y dentro de ellos gran parte del PSOE, porque entendemos que se trata de un gran proyecto de especulación de un suelo que en su día fue cedido al ferrocarril bien por vía de expropiaciones a bajísimos precios, bien por vía de donaciones de la ciudad. Por tanto si como consecuencia de esta obra va a quedar un gran espacio libre en la ciudad, lo que no puede ser es que se destine a edificaciones suntuarias.
-¿Qué pensáis vosotros que debe comprender el proyecto?
-Nuestro proyecto es popular en el sentido de que queremos la estación, y la queremos porque es necesaria para las comunicaciones de la ciudad y de Andalucía, también la queremos en este momento coyuntural porque paliaría el paro. Lo que no queremos es la especulación y otra cerca de Lagartijo.—¿Cómo es esto?
—Sí, en un momento de hambre un torero hizo una cerca, que si bien quitó el hambre del momento no resolvió nada, si ese dinero se hubiera invertido en industrializar parte de Córdoba, hubiera sido otra cosa. Es decir, hizo un acto humanitario pero irracional. No queremos más actos
irracionales en beneficio de la ciudad y no de las multinacionales,
irracionales en beneficio de la ciudad y no de las multinacionales,
—-Sí, este es otro aspecto de la cuestión. El proyecto lleva incluido unos grandes almacenes que
deterioran al pequeño y mediano empresario mercantil de Córdoba y que forma parte de una
red, porque no pensemos que la estación de Córdoba es un acto aislado de la Renfe, sino que forma parte de un negocio inmobiliario también en Sevilla, Málaga y en la misma estación de Atocha de Madrid.
UN CONTENIDO MÁS SOCIAL
—¿Y es negociable todo esto?
--Quieren negociar el proyecto pero con unos contenidos nuevos, y entonces sí, los socialistas y el movimiento ciudadano que lleva mucho tiempo luchando por Córdoba, estamos dispuestos a negociar el contenido de una nueva estación
—¿Qué contenido es ése?
—Sencillamente sería darle un contenido social a la obra. Primero indemnizaciones correctas en las expropiaciones que hubiera que realizar; tanto a los pequeños y medianos comerciantes como industriales de la zona. Esto parece que se aceptaría.
Segundo, en lugar de esos grandes almacenes, fueran unos grandes almacenes a modo de gran mercado de Córdoba, donde la pequeña y mediana empresa mercantil se lo adjudicara y administrara de cara a producir una rentabilidad para la ciudad. Los espacios destinados a oficinas en el el proyecto, es decir la burocracia mercantil, podría ser la sede de una nueva estación de autobuses que tanto necesita la ciudad, y finalmente toda esa zona que se iba a dedicar a zona suntuaria, verdadera especulación, dedicarla a un gran parque, que pedimos incluso fuera un museo abierto del ferrocarril, y ubicar allí también edificios públicos. Es decir, no privatizar el terreno.
-¿Sería ese el sitio del Ayuntamiento?
-Sí, esto lo estamos estudiando, podría convertirse en una zona de uso alternativo, durante el día
las zonas ajardinadas enriquecerían los edificios públicos y por la noche con una iluminación
correcta serían zonas de expansión de las que tan escasos andamos.
las zonas ajardinadas enriquecerían los edificios públicos y por la noche con una iluminación
correcta serían zonas de expansión de las que tan escasos andamos.
FINANCIAR A MEDIAS
-¿Y cómo se plantea entonces la financiación, verdadero caballo de batalla?
-El movimiento ciudadano estima que es una obra de la Renfe y que ella debe cargar con la totalidad del gasto de la modernización de la estación. Como en este momento la UCD nos
presiona en el sentido de que todo no es posible financiarlo así, pues cabría negociar una fórmula que permita sacar lo más posible de los fondos públicos y vender solares pero para viviendas
de corte social.
-¿Y este planteamiento es viable?
- A través de los parlamentarlos de la UCD y del propio gobernador, parece que su oferta de negociación es válida. Ahora mismo un equipo de arquitectos, urbanistas y representantes del movimiento ciudadano están trabajando en un plan que estudia el nuevo contenido.
-¿Se dará a conocer este "contraplan" a la opinión pública?
-Naturalmente. Incluso antes de llevarlo al ministro. Estamos en contra de sistemas ocultistas y secretos.
-¿Sigue siendo el proyecto antiguo la última tabla de salvación del actual equipo municipal?
-Esto ya es un punto oscuro. Según mis noticias los equipos municipales están contra este "contraplan-. Ellos están todavía en el triunfalismo de la dictadura y creen que son ellos los que deben sacar adelante el proyecto. Grandes obras aunque carezcan de contenido serio.
-Joaquín , al ciudadano le interesan las fechas
-Política aparte ¿como ves tú personalmente este proyecto?
-Es una obra que habrá que hacer , tanto por el paro como la perspectiva de una Andalucía incomunicada o de una ciudad aprisionada por el "dogal ferroviario". Creo que la coyuntura permite abrigar serias esperanzas.
E. O.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía, el 28 de octubre de 1977, pág.13
lunes, 9 de agosto de 2010
Viviendas Patronato San Rafael
Otro ejemplo de hasta dónde se podía llegar en la prensa "progre" en la crítica y la denuncia. Lo malo es que el tema de este trabajo de 1972 sigue sin resolver
¿A PUNTO DE QUEDARSE SIN VIVIENDA 56 FAMILIAS?
Se teme que el solar se h
aya notablemente revalorizado
Dicen que cuando proyectaron el barrio Ciudad Jardín el nombre hacía honor a lo que iba a ser: zonas verdes en una nueva concepción del urbanismo y la habitabilidad. La realidad, la cruda realidad, es que, con el paso de los años, de jardines, nada. Todo lo contrario: casas apiñadas con una sola fachada a la calle, miles de vehículos sin aparcamiento, docenas de cruces que dificultan la circulación, calles nuevas que no permiten más que circular en un sentido, carencia total de sitio para los servicios comunes: escuelas mercados, instituto, dispensario etc..
(…) 56 viviendas unifamiliares, situadas en las calles Infanta Doña María y Siete de Mayo, pertenecientes al Patronato San Rafael y habitadas por familias modestas, están a punto de ser definitivamente incluidas en el Registro Municipal de Solares, lo que traducido al lenguaje común significa destruidas para construir, en su magnifico solar una "colmena" más en un barrio supersaturado y angustioso.
En "Azul", y en su número correspondiente al jueves 9 de mayo de 1940, se informó de la inauguración de las casas. Estas fueron construidas por el Patronato de Casas Baratas de San Rafael, asistiendo al solemne acto todas las primeras autoridades de la ciudad. En el capítulo de discursos el vocal del Patronato resaltó la labor del mismo para favorecer a los obreros y a los empleados modestos, "respondiendo a la necesidad que se deja sentir en nuestra población".
Por su parte, el alcalde de la ciudad, señor Sarazá Murcia, recordó que, cuando aún no había terminado la guerra, los hombres que regían Córdoba iniciaron y realizaron las normas para beneficiar a la clase necesitada, facilitándoles viviendas cómodas y económicas".
El coronel de Artillería, señor Aguilar, leyó el acta de adjudicación de viviendas y las listas de beneficiarios, quienes recibieron de manos del general Fermoso, las llaves de sus casas. Lo que no podían calcular estos hombres es que, 32 años después, los beneficiarios iban a ser desahuciados por considerarlas "inadecuadas por tener un volumen inferior a la mitad de un hipotético volumen mínimo y con menor altura de la que permiten las ordenanzas municipales para estas calles, enclavadas en la zona de "intensiva alta" y situadas entre otros edificio de mayor prestancia". Sorprendente, ¿verdad?
¿FINAL FELIZ?
Estamos ya en 1972. Concretamente, el día 24 de junio visita la ciudad el ministro español de la Vivienda. Da la casualidad de que el día anterior ha habido sesión de la Comisión Permanente Municipal. En la prensa local leemos: "Aparte de la noticia, hemos de dar otras, asimismo registradas ayer en nuestra capital. Hubo sesión de la Comisión Permanente Municipal de los asuntos tratados en la misma, ninguno de ellos tiene el relieve necesario para destacarlo sobre los demás".
Sin embargo, en la misma prensa aparece al día siguiente, 25 de junio, información de dicha Comisión Municipal Permanente y titulada "inclusión de 56 fincas en el Registro de Solares". Se refiere, claro está, a las viviendas que estamos considerando. Da la casualidad, además, de que ya no está en la ciudad el ministro de la Vivienda.
Por otra parte, un semanario cordobés, el día 16 de octubre de 1971, y en un articulo sin firma, informa sobre el "affaire" y titula en primera página "Puede haber escándalo en Ciudad Jardín. Las casas del Patronato de San Rafael"
A TRAVES DE LA PRENSA
Tras recibir los interesados la notificación del acuerdo tomado por el organismo municipal, se disponen a la defensa de sus legítimos intereses. Después de peregrinar por diversos y prestigiosos bufetes de la ciudad que rehúsan el caso, aunque afirman "que es un asunto muy bonito", logran un abogado que les defienda y elevan al Ayuntamiento el correspondiente recurso. Para la formación del oportuno expediente solicitaron de organismos competentes que dictaminaran sobre la ventaja o desventaja de la construcción del conjunto urbanístico que forman estas viviendas para, convertirlas en bloques-colmenas.
El encargado municipal de parques y jardines por su parte, informa sobre la riqueza de los bloques en frutales —2 a 3 por patio—, diversidad difícil de valorar de plantas de sombra y floración, las paredes de los patios abarrotadas de geranios, gitanillas, jazmines y plantas trepadoras de gran porte.
En cambio, parece ser, que Sanidad no informa de la contaminación, ya que, según parece, no dispone de material adecuado, y la Delegación de Viviendas tampoco, al carecer de datos. Por otra parte, en el expediente se discute además la competencia de la entidad propietaria sobre la acción que pretende realizar, se razona los contras que tal acto supone, y se adjuntan los escritos de alegación de los inquilinos.
Estos son, en su mayoría, viudas de guerra o militares, empleados modestos y familias de poco nivel económico, salvo algunas excepciones. En este panorama sombrío quedan aún los datos de que el valor catastral ha pasado de 63.940 pesetas a 321.275 pesetas. Esta revalorización encierra todo un cúmulo de conjeturas. Unas, casas, además, que parecen en buen estado. No sabemos realmente dónde está la razón. No somos, ni podemos serlo, jueces. Decimos sólo que se preste especial atención al caso.
LEGITIMA DEFENSA
Está cerca el día de la resolución definitiva de este asunto cada vez más dramático. Los vecinos no se avienen a cambios ni cambalaches. Defienden algo que creen, en conciencia, que es de justicia. La entidad promotora, al parecer, no cede en sus pretensiones. ¿Tendremos un final feliz? Esperemos que sí.
Este trabajo publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía de 30 de septiembre de 1972, no lo pude firmar, porque me encontraba de soldado precisamente en un centro militar cuyo teniente coronel jefe era el presidente del Patronato en cuestión.
Locuras de juventud
¿A PUNTO DE QUEDARSE SIN VIVIENDA 56 FAMILIAS?
Se teme que el solar se h

Dicen que cuando proyectaron el barrio Ciudad Jardín el nombre hacía honor a lo que iba a ser: zonas verdes en una nueva concepción del urbanismo y la habitabilidad. La realidad, la cruda realidad, es que, con el paso de los años, de jardines, nada. Todo lo contrario: casas apiñadas con una sola fachada a la calle, miles de vehículos sin aparcamiento, docenas de cruces que dificultan la circulación, calles nuevas que no permiten más que circular en un sentido, carencia total de sitio para los servicios comunes: escuelas mercados, instituto, dispensario etc..
(…) 56 viviendas unifamiliares, situadas en las calles Infanta Doña María y Siete de Mayo, pertenecientes al Patronato San Rafael y habitadas por familias modestas, están a punto de ser definitivamente incluidas en el Registro Municipal de Solares, lo que traducido al lenguaje común significa destruidas para construir, en su magnifico solar una "colmena" más en un barrio supersaturado y angustioso.
En "Azul", y en su número correspondiente al jueves 9 de mayo de 1940, se informó de la inauguración de las casas. Estas fueron construidas por el Patronato de Casas Baratas de San Rafael, asistiendo al solemne acto todas las primeras autoridades de la ciudad. En el capítulo de discursos el vocal del Patronato resaltó la labor del mismo para favorecer a los obreros y a los empleados modestos, "respondiendo a la necesidad que se deja sentir en nuestra población".
Por su parte, el alcalde de la ciudad, señor Sarazá Murcia, recordó que, cuando aún no había terminado la guerra, los hombres que regían Córdoba iniciaron y realizaron las normas para beneficiar a la clase necesitada, facilitándoles viviendas cómodas y económicas".
El coronel de Artillería, señor Aguilar, leyó el acta de adjudicación de viviendas y las listas de beneficiarios, quienes recibieron de manos del general Fermoso, las llaves de sus casas. Lo que no podían calcular estos hombres es que, 32 años después, los beneficiarios iban a ser desahuciados por considerarlas "inadecuadas por tener un volumen inferior a la mitad de un hipotético volumen mínimo y con menor altura de la que permiten las ordenanzas municipales para estas calles, enclavadas en la zona de "intensiva alta" y situadas entre otros edificio de mayor prestancia". Sorprendente, ¿verdad?
¿FINAL FELIZ?
Estamos ya en 1972. Concretamente, el día 24 de junio visita la ciudad el ministro español de la Vivienda. Da la casualidad de que el día anterior ha habido sesión de la Comisión Permanente Municipal. En la prensa local leemos: "Aparte de la noticia, hemos de dar otras, asimismo registradas ayer en nuestra capital. Hubo sesión de la Comisión Permanente Municipal de los asuntos tratados en la misma, ninguno de ellos tiene el relieve necesario para destacarlo sobre los demás".
Sin embargo, en la misma prensa aparece al día siguiente, 25 de junio, información de dicha Comisión Municipal Permanente y titulada "inclusión de 56 fincas en el Registro de Solares". Se refiere, claro está, a las viviendas que estamos considerando. Da la casualidad, además, de que ya no está en la ciudad el ministro de la Vivienda.
Por otra parte, un semanario cordobés, el día 16 de octubre de 1971, y en un articulo sin firma, informa sobre el "affaire" y titula en primera página "Puede haber escándalo en Ciudad Jardín. Las casas del Patronato de San Rafael"
A TRAVES DE LA PRENSA
Tras recibir los interesados la notificación del acuerdo tomado por el organismo municipal, se disponen a la defensa de sus legítimos intereses. Después de peregrinar por diversos y prestigiosos bufetes de la ciudad que rehúsan el caso, aunque afirman "que es un asunto muy bonito", logran un abogado que les defienda y elevan al Ayuntamiento el correspondiente recurso. Para la formación del oportuno expediente solicitaron de organismos competentes que dictaminaran sobre la ventaja o desventaja de la construcción del conjunto urbanístico que forman estas viviendas para, convertirlas en bloques-colmenas.
El encargado municipal de parques y jardines por su parte, informa sobre la riqueza de los bloques en frutales —2 a 3 por patio—, diversidad difícil de valorar de plantas de sombra y floración, las paredes de los patios abarrotadas de geranios, gitanillas, jazmines y plantas trepadoras de gran porte.
En cambio, parece ser, que Sanidad no informa de la contaminación, ya que, según parece, no dispone de material adecuado, y la Delegación de Viviendas tampoco, al carecer de datos. Por otra parte, en el expediente se discute además la competencia de la entidad propietaria sobre la acción que pretende realizar, se razona los contras que tal acto supone, y se adjuntan los escritos de alegación de los inquilinos.
Estos son, en su mayoría, viudas de guerra o militares, empleados modestos y familias de poco nivel económico, salvo algunas excepciones. En este panorama sombrío quedan aún los datos de que el valor catastral ha pasado de 63.940 pesetas a 321.275 pesetas. Esta revalorización encierra todo un cúmulo de conjeturas. Unas, casas, además, que parecen en buen estado. No sabemos realmente dónde está la razón. No somos, ni podemos serlo, jueces. Decimos sólo que se preste especial atención al caso.
LEGITIMA DEFENSA
Está cerca el día de la resolución definitiva de este asunto cada vez más dramático. Los vecinos no se avienen a cambios ni cambalaches. Defienden algo que creen, en conciencia, que es de justicia. La entidad promotora, al parecer, no cede en sus pretensiones. ¿Tendremos un final feliz? Esperemos que sí.
Este trabajo publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía de 30 de septiembre de 1972, no lo pude firmar, porque me encontraba de soldado precisamente en un centro militar cuyo teniente coronel jefe era el presidente del Patronato en cuestión.
Locuras de juventud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)