jueves, 22 de julio de 2010

Francisco Umbral en Córdoba


FRANCISCO UMBRAL:
LA MUJER HOY LEE MAS QUE EL HOMBRE

-No me siento a gusto en España, pero sí esperanzado

-La mujer andaluza no difiere de la española en general

-Cada vez me voy quedando más a la izquierda


Impecablemente informal en su vestimenta -chaqueta azulmarino, pantalón vaquero, camisa rosácea con pañuelo a juego, Francisco Umbral participó en el I Curso Andaluz de Comunicación Colectiva con el tema "El periodismo subjetivo». Umbral hizo un bosquejo histórico de los principales periodistas subjetivos que en el pais han sido, asi como algunos de los extranjeros más notables. Antes de su intervención nos atendió brevemente.
—¿Qué piensas que aporta este curso?
--Yo nunca sé lo que aportan los cursos ni lo que me aportan a mí, o aporto a ellos o a la gente; yo no sé nada de esto, sigo siendo muy subjetivo y entiendo que estas cosas deben ser muy interesantes y muy prácticas y que por eso se hacen.
--¿No te mojas en ellas?
--Yo me siento un poco estrella fugaz que pasa por ellas sin enterarse muy bien.
—¿Te sientes un poco solitario en el panorama de los columnistas de este país?
—No, no, siempre ha habido buenos columnistas, de eso hablo aquí. La prensa española tiene una tradición literaria que desgraciadamente estaba perdiendo y que ahora esta renaciendo.

LA MUJERES DE UMBRAL
—¿Tienes algún secreto especial para los temas de tus columnas?
--Son temas que salen, que están ahí.
(Paco Umbral dijo en su intervención que el buen artículo tiene un poco de noticia, un poco de amago de ensayo y un poco de soneto. Quizás sea esa la fórmula de su éxito)
-¿Es la columna diaria en cierta forma una autopublicidad?
—Bueno es inevitable, todo es publicidad: si uno sale a la calle con un traje nuevo, pues el vecino se dará cuenta.
—¿Te gusta sentirte leído, especialmente por el elemento femenino?
-No, naturalmente me interesa que se me lea, me interesa mucho, es cierto que las mujeres me leen mucho, pero no es sólo a mi, es algo general. Creo que la mujer lee más que el hombre hoy en España.
—¿Qué es lo «que les das»?
—No, te insisto, no es sólo conmigo. La mujer hoy va a muchas conferencias, se preocupan mas por la cultura, está en suma más preocupada.
—¿De alguna manera la mujer andaluza sería distinta?
-No, aunque exista un conocido ensayo de Pemán sobre la mujer andaluza, ensayo que incluso aspiró al Premio Nobel y por eso fue traducido al sueco, creo que la mujer andaluza es como la española en general y que la española es como la europea. Las diferencias son más bien culturales o históricas.

UMBRAL POLÍTICO
—¿Te sientes a gusto en esta España de hoy?
—No, a gusto no, me siento esperanzando, inquieto, pero no exactamente a gusto. Claro que más a gusto que antes, sí.
—¿Dónde está Paco Umbral políticamente?
—Yo creo que a la izquierda, ¿no? .
—No sé ¿a qué izquierda?
--Pues a medida de que la izquierda se va para la derecha, como yo no me muevo por bloques, pues voy quedando más a la izquierda.

E.O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 9 de septiembre de 1978
Foto tomada de Internet

miércoles, 14 de julio de 2010

La librería Ágora

La librería AGORA, en Ciudad Jardín, traerá sin duda muchos recuerdos. Era algo más que la "otra librería"

CÓRDOBA, CIUDAD BRAVIA (II)
Hablando
claro y por derecho
Diferencia entr
e tienda de libros y librería

En este sondeo que estamos realizando por el mundo del libro cordobés nos hemos dirigido a la «otra» librería con que contamos en Córdoba.
El trajín de estos días de gran venta no impide que el gerente de la misma, don Fernando Álvarez Nicolás, nos atienda amable y pausadamente.
—Señor Alvarez, ¿Agora es una librería de barrio, una librería especializada, una librería general?
—Principalmente, el público de nuestra librería es el del barrio. Pero su enfoque abierto ha permitido que pronto se convierta en una librería de toda Córdoba. En cuanto a lo de librería especializada, he de manifestarle que esa imagen del librero que espera al cliente y se sienta con él para charlar de libros es falsa. Mire aquí cómo el despacho está lleno de paquetes, libros, facturas, albaranes etc. En este sentido, la realidad económica nos obliga a ser una librería de carácter general, con un poco de cada cosa. Sin embargo, aspiramos a especializarnos. Esperemos con la Universidad...

LAS PREFERENCIAS DEL PUBLICO
—¿Cómo catalogaría al lector de nuestra ciudad?
—Yo le tengo miedo a las generalizaciones; sin embargo, hay como dos temas que curiosamente ha gozado de las preferencias del público: Los libros de la sociología y de temas sociopolíticos y los libros de humor tipo Perich. que son libros de humor pero con categoría de ensayo.
— ¿Así, pues, esas son las características de su mercado?
—Sí, pero significando que al público le gusta buscar en la librería el libro que le forma. Me explico: el libro técnico que le habla en profundidad de economía, de política, etc. Por otra parte, el ensayo es un capitulo muy importante en nuestra venta, que supera incluso a la literatura, que, salvo el “boom» novelístico, tan arropado como usted sabe, ha descendido de venta.
—¿Cómo es —desde su lugar da librero— el índice de ventas de libros en Córdoba?
—Creo que bastante adecuado al lugar que ocupa en cuanto a su renta per cápita. Después de esta racha de gran venta de los dos meses que estamos viviendo, viene un gran descenso en la misma. Sin embargo, observo que en vacaciones aumenta la venta, sobre todo con la gente joven. Esto es muy prometedor.
—Señor Alvarez, ¿se venden libros para decorar?
—Desgraciadamente, sí. Y es lógico que en una sociedad de consumo, como es la que estamos inmersos, el libro se convierta en un objeto más de venta y en blanco da campañas publicitarias. Por otra parte, el lujo de la encuadernación su presencia agradable y decorativa, influye más en esta realidad. Sin embargo, creo que con la aparición del libro de bolsillo se ha paliado, en parte, esta actitud.
—Hablemos, pues, del libro de bolsillo.
—-El libro de bolsillo, tal como sa ha planteado, es la delicia del librero, por su calidad selectiva por parte de las autoridades, y su precio asequible. En general, han contribuido poderosamente a elevar el índice cuantitativo de la venta.

EL LIBRO INFANTTL
—¿Existen suficientes títulos de libros infantiles?
--Libros suficientes sí hay, como de todo. Lo malo es que no hay relación entre producción de títulos y consumo. El libro infantil es caro, por sus singulares características.
—¿No pecan los libros infantiles de ser demasiado intuitivos, demasiado ilustrados?
—No, la imagen es imprescindible al niño. Sin embargo, lo creo que la imagen es perjudicial. Mire, se pensó lo mismo cuando apareció el cine, y sin embargo, ¿no se han creado grandes obras? Lo mismo ocurre aquí. Piense en una colección como Asterix —el TBO distinguido—, que, realizado por especialistas, deja un sedimento histórico muy apreciable al lector infantil. Por otra parte, suponiendo un lector constante y siguiendo un proceso lógico de saturación de imágenes, pasaría por simple madurez de la lectura reflexiva.

NO ES LO MISMO SER LIBRERO QUE VENDER LIBROS
—¿Qué diferencia hay entre el comprador de librería y el comprador que adquiere libros a través da un vendedor?
—El comprador de librería es activo. Busca lo que le interesa. Selecciona. En cambio, el otro es un comprador pasivo, que adquiere lo que le ofrecen.
—¿Considera suficiente el número de librerías?
—Un librero no se improvisa; hay tiendas de libros y librerías. En cuanto a librerías, Córdoba está francamente mal. Nuestra esperan za, como le dije antes, está en la universidad.

SU BEST-SELLER
~¿Qué libro ha sido el más vendido en Agora en 1971?
—Sin duda, "Autopista", de Perich En cuanto a autores, sigue Gabriel Márquez, con su "Cien años de soledad",
—Hablemos, por último, de las ventas a crédito.
—¡Ah, las ventas a crédito! Precisamente han sido las editoriales sus promotoras, porque ellas tienen un capital suficiente para hacerlo y los libreros, aunque hemos intentado eludirlas, al final hemos tenido que acceder, a pesar nuestro.
En nuestro sondeo por el mundo del libro, mañana bucearemos por el complejo mundo de la asociación lectora más importante de España, El Círculo de Lectores. Mientras los dos capítulos anteriores —editorial y librería— no» permiten esbozar unas reflexiones elementales sobre el libro en Córdoba.

Eladio OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 7 de enero de 1972

jueves, 8 de julio de 2010

Centros Regionales de TVE

Cuando Uceda se fue a Sevilla a dirigir El Correo me dejó en herencia su columna “Sin perder el compás” fueron varios años de columna diaria –el sueño de cualquier periodista-. Cojo al azar una de ellas, y veo que las cosas no han cambiado tanto como se dice…

TVE: Centros Informativos ¿Regionales?

Mirando en perspectiva la historia de la TVE, descubrimos una etapa en la que su programación adolecía da un centralismo en la información tan brusco, que cualquier extranjero que la contemplase salía con la seguridad de que España era Madrid, y un poco Barcelona.
Precisamente fue la prensa la que denunció este estado de cosas. Tras una etapa de cambio de TVE, se inició una apertura que contribuyó, entre otras cosas, a desmoronar ese centralismo informativo que en la práctica efectuaba TVE consciente o inconscientemente.
Se crearon los Centros Informativos Regionales, que a diario y en diversos espacios —"Sobre la Marcha", "Telediario", etc.— dan unas pinceladas informativas de la región que le ha tocado en suerte.
Pero he aquí que el centro regional informativo al que pertenece la muy noble, muy leal y muy hospitalaria ciudad de Córdoba es el ubicado en la hermana ciudad de Sevilla. Dicho centro, y tal vez para demostrar su regionalidad, asoma a la pequeña pantalla en sus conexiones, y precisamente detrás del locutor, unas fotografías murales con —¡cómo no!— la Giralda y la Torre del Oro.
La cosa no tendría mayor importancia si todo quedara en este "exclusivismo pictórico", pero la realidad es que a la hora de hacer una relación de los servicios informativos resulta un porcentaje abrumador de los que pertenecen a Sevilla, siendo raro ver a cada una de las ocho provincias andaluzas siquiera una por día.
De donde lo de Centro Informativo Regional se convierte en una entelequia o algo así.
¿Es que tendremos que iniciar una campaña para descentralizar los centros "regionales"? ¿O es una nueva forma del típico caciquismo andaluz?
Sea lo que sea -esperemos que se trate de un simple problema de crecimiento—, lo cierto es que, como siempre, Córdoba sigue siendo esa ciudad lejana y sola hasta en TVE.

ELADIO OSUNA

Artículo publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 5 de enero de 1972
El dibujo en el mismo lugar y fecha posterior

viernes, 2 de julio de 2010

Mari Trini siempre va de luto


Aquella prensa "progre", a veces aportaba innovaciones. En esta ocasión dejó la entrevista en manos de dos poetas:

AL DESCUBIERTO
MARI TRINI “SIEMPRE VA DE LUTO”

“LA SOLEDAD ES UNA ESPECIE DE BARBITÚRICO

Mari Trini abarrotó el Gran Teatro de Córdoba en dos funciones, el viernes, 12 de mayo que atrapó a jóvenes y a mayores: le dolía ya el cuenco de la gloria de contener tanto aplauso.
Cantó —¿Cuántas canciones?— durante tres horas, desde las 8 de la tarde hasta las 12,15 de la noche, con un descanso de una hora. Podríamos decir su mano, su mirada- indefinible — ojos, ¿de qué color?— su mirada fieramente dulce, su decisión SU condenada vocación a ser vida, luz, sollozo, peregrino del silencio, nombre, humanidad palpable. Pero ella vino a darse.
Ella dijo a un señor que la piropeó rendido, algo así como: «Señor, yo quiero ser la sombra de su mano, la sombra de su perro, pero no me abandone». Ella se desguazaba con Jacques Brel. Ella iba a cantar la canción de amor más bella del mundo. ¿Qué te ha parecido el ambiente de Córdoba?
—A mi me ha parecido bueno, en esencia. Lo que pasa es que siempre hay el gamberrito de turno.
—¿Qué fruto crees que puede dar una canción?
—Una canción puede dar dinero pero, fruto, ninguno. Creo que es obra de muchas canciones.
—¿Qué es un ser humano?
—Un ser humano es una espacie de animal, consciente de que es un animal, que intenta sobrevivir por todos los medios, en todos los sentidos y ambientes.
—¿Dices cantando lo que dices o hay que escuchar también los silencios?
—Yo creo que hay que escuchar también los silencios.
—¿Podrías definir una canción?
—Sí. una canción es un pequeño poema, a veces más logrado que otras, donde quiere resumirse una idea.
—Elige un defecto perdonable.
—Todo defecto es perdonable.
—Entonces ya no te pregunto que me digas un defecto imperdonable.
—No lo hay.

«VOY DE LUTO SIEMPRE»
—¿Podrías decir una virtud repelente?
—Una virtud, ¿repelente? Primero, teníamos que aclarar qué es una virtud. Lo que para mí es una virtud. puede ser para ti un defecto.
—¿Qué es para ti?
—Yo creo que una virtud es, por ejemplo, simplemente..., una persona que logra exprimirse y
vivir y respirar y como lo está sintiendo en ese momento, o sea, la sinceridad consigo mismo antes que con los demás.
—¿Hay diagnóstico y medicina para el ser humano?
—No lo sé. Yo creo que uno mismo es el mejor psiquiatra, el mejor psicólogo.
—¿Alguien o algo por quién quieras ponerte luto?
-Yo voy de luto siempre
—¿Por qué?
—Porque me gusta Porque no es ningún color y el negro es el único que puedo llevar más a gusto, y me siento más a gusto con él. Supongo que debe haber una relación con el carácter.
—¿Qué remo aprieta tu mano y cuál mueve tu azar?
—Hay un remo mío en una de mis manos, que se aprieta y aprieta el remo de la vida. El remo de no morir.
-¿Es la comunicación del problema más grave del ser humano?
--¡Ah! Sí, actual y de antes también. Si pudiéramos llegar incluso a prescindir de la palabra inútil, creo que ahorraríamos montones de problemas.
—¿Es el ser humano incompleto, mientras no se comunica?
—Sí. Mirado así, sí. A mi me sucede así.
—¿Crees que es comercial la sinceridad?
—Cuando tú hablas de una cosa con sinceridad, la gente lo toma con sin-ce-ri-dad-; escrita por una máquina es comercial, pero nunca cuando lo está diciendo la persona.
—Hablanos de tu libro de poemas
—Pues que sale en septiembre que estoy hecha un lío con él. Como yo tengo esta inquietud. ¿por qué no lo voy a hacer?
—Al grupo Zubia le gustaría reunirse contigo...
—No soy ni siquiera como los patos. Los patos están más tiempo en una estación. Pienso volver pronto a Córdoba, y tendremos la ocasión tomar unos «vinos» juntos.

LAS PRUEBA DE LAS PALABRAS
—Soledad.
—Como ya dije una vez, es una especie de barbitúrico; así. en dosis pequeñas, sirve; en dosis grandes, mata.
—Miedo.
—Un sentimiento que se produce, precisamente, por no querer reconocer que se tiene miedo. Cuando reconocemos que tenemos miedo, no es el mismo miedo
—Muerte.
—Para mí, algo muy reparable, no irreparable.
—Agonía.
—Un nacimiento. Me sugiere un nacimiento.
—Túnel.
—Me sugiere una barrera.
—Escenario.
—Donde yo puedo completarme como persona de vez en cuando.
—Huella.
-Aquello que nos empeñamos en dejar siempre y que nunca se deja realmente.
—Amor.
—Algo que todos llevamos dentro. Unos logran realizarlo, y, otros, no.
Así es así se expresa Mari Trini. Canta para decir, no dice para cantar.

José RAMÍREZ y Francisco GÁLVEZ

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de mayo de 1972

viernes, 25 de junio de 2010

Somos hijos de mayo del 68

De Diario 16 he encontrado esta entrevista a Antorcha de Paja

«SOMOS HIJOS DE MAYO DEL 68»

A sus treinta y cuatro años de media, el trío formado por Francisco Gálvez, Rafael Álvarez Merlo y José Luis Amaro tiene en su haber media docena de libros publicados, 16 números de la revista poética «Antorcha de Paja» y una antología de poetas «heterodoxos andaluces» conocida como «Degeneración del 70». Al margen del andalucismo político y folklórico, llevan años hablando de centralismo cultural que deja al margen de la publicación y de la crítica a todos los poetas españoles que ellos llaman «de la periferia».
Texto: Eladio OSUNA Foto: DE LA FUENTE

Después de elegir las ruinas de Medina Azahara para las fotografías del grupo —que son las primeras que se les hace en todos estos años— rechazan la palabra grupo, porque «lo que nos mantiene unidos, aparte de la amistad es una actitud ante la vida y ante la poesía, cada cual somos realmente independientes en el sentido de que no vamos en bloque». También matizan la comparación que en varias ocasiones se les ha realizado con «Cántico», en el sentido de que «existe un paralelismo en lo referente al entorno que aquellos poetas encontraron en su momento y el que encontramos hoy, salvando las diferencias de época».
Los signos de época que admiten como determinantes, aparte de la gran poesía española de siempre, son: «En este caso, el mayo francés del sesenta y ocho, con lo que representa de impulso de una juventud en ruptura con viejos esquemas de vida y pensamiento. Y aunque la primera selección de joven poesía española tenía el mismo comienzo y contenidos, no puede decirse que los tuviera en exclusiva, aunque si en prioridad de edición, puesto que eran patrimonio de la juventud española.»

Centralismo

A veces han tenido problemas con censura, siempre con la edición, muy pocas veces con la crítica, pasan de política y el andalucismo es para ellos «más que nada una defensa contra el centralismo, que hemos denunciado en los editoriales de nuestra revista. Creemos que Andalucía es un foco de cultura marginado al igual que gran parte de la poesía española actual. No nos preocupa excesivamente ocupar un sitio en ella, sino que nos preocupa la omisión existente, el centralismo cultural, la desigualdad en la cuestión de publicaciones y en la crítica española.
Una crítica que, en es­tos diez años de existen­cia de «Antorcha de Paja», no ha dejado de prestarle atención, pero que la con­sideran insuficiente «por­que la única crítica que existe se está dando so­bre unos mismos autores y viene determinada sobre una misma poética que acertada o no, eso el tiempo lo dirá, no presta atención hacia autores de la periferia, incluso gran parte de las críticas se están ejerciendo entre los propios autores, lo que no tendría nada de particular si no fuera porque todas giran sobre los mismos»

Cauces

«Los soldados», «Un hermoso invierno», «Revival», «Elegía contemporánea» y «Erosión de los espejos», junto con «Degeneración de los 70. Antología de poetas heterodoxos andaluces», forman el cuerpo poético del trío, junto con lo publicado en algunos de los 16 números de la publicación que estoicamente mantienen desde hace diez años en este páramo cultural andaluz de la edición. Y esos libros han pasado por esa crítica que no manipula «nadie en cuestión, sino que es ese mismo ambiente específico de poetas y críticos situados en los focos de cultura y que cuentan con editoriales, periódicos, suplementos literarios y forman un mundo, una poética, en suma una estructura y de ella unas voces para señalar cuál es la joven poesía española». El problema andaluz lo señalan no sólo como una falta de estructura editorial sino también como una falta de cauces culturales"

Su contribución a esta falta de cauces es la «Antorcha», la antología, la línea editorial iniciada y los proyectos por venir. «Lo que existe en "Antorcha de Paja" es una preocupación por esa falta de cauce hacia la cultura, en este caso hacia la poesía. Simplemente nos preocupa esa marginación y en ese cauce que es la revista hemos dado cabida tanto a la cultura andaluza como a la de otras latitudes», y respecto a la «Degeneración del 70» «desde su gestación no ha sido ortodoxa ni en su selección ni conformación. Prueba de ello es que no buscamos la gloria de los amigos, sino que se trabajó sobre un amplio número de poetas, en muchos casos sin conocerlos personalmente, bastándonos el conocimiento de su poesía. Lo cierto es que no está cortada con el mismo patrón que las demás y ahí están las referencias que se hacen de ella incluso en la crítica centralista

Publicado en Diario 16 el 24 de noviembre de 1982

jueves, 17 de junio de 2010

Serconsa

En el 72 la única crítica permitida, dentro de un orden, era la municipal.
Veamos un bonito ejemplo

EL “AFFAIRESERCONSA O
“NOS COME LA BASURA”

En su último número, el joven
semanario "El Cordobés" saca
a la luz pública el "affaire"
Serconsa
. Unas entrevistas a
dos personas que podrían
ha
blar claro sobre este asunto,
una por parte del Ayuntamiento
y otra por parte de Serconsa, introducen al lector en
el intríngulis del problema.
El uno --don Rafael González Barbero, concejal delegado
de Saneamientos Sociales ¿ ?—, habla muy claro a las
preguntas que se le formulan, y se convierte casi en
la vox populi. El otro, don Manuel Salcines López,
delegado en Córdoba de Serconsa, habla con mentalidad
empresarial, a las preguntas que se les formulan y es fiel
a sus compromisos de fidelidad a la empresa que presta
sus servicios.
En cambio, el que se queda hecho un lío es el lector. Tal
vez sea que no estamos aún acostumbrados a eso del
contraste de pareceres, para muestra de lo que decimos,
analicemos una pregunta y una respuesta formulada a
cada uno de los dos señores mencionados:

PREGUNTA A D. RAFAEL GONZÁLEZ:
—Señor González Barbero. Córdoba ha tenido fama de
ser una de las ciudades más limpias de España. Ahora
es de las más sucias. ¿Qué ocurre?

RESPUESTA DE D. RAFAEL GONZÁLEZ:
—Pues ocurre lisa y llanamente, que Serconsa, la empresa
concesionaria de este servicio público está incumpliendo las
condiciones reflejadas en el pliego de adjudicación. Que ha
habido una tolerancia por parte del anterior Ayuntamiento,
y que éste trata de enmendarlo.
Ante esta respuesta tan clara y contundente, al lector medio
sólo se le ocurre decir: "¡Eso, eso, justicia!".
Pero la otra respuesta es como la otra cara de la moneda, lo
que no sabemos si de la misma moneda.

PREGUNTA A D. MANUEL SALCINES:
—Córdoba, en otros tiempos, tenía fama de limpia y ahora,
de todo lo contrario. ¿A qué lo atribuye?

RESPUESTA DE DON MANUEL SALCINES
—No sé a qué otros tiempos se refiere. Lo que si puedo
afirmarle es que es un hecho, por todos reconocido, que
desde que Serconsa se ha encargado de la limpieza de
la ciudad, ésta presenta un aspecto completamente
distinto al que ofrecía anteriormente, presentando unos
niveles de limpieza muy superiores.
Al mismo lector de antes sólo le queda soltar un taco
imponente, y si sigue leyendo ambas entrevistas el
paralelismo antagónico observado en estas dos
primeras preguntas se mantiene. Se dice, incluso,
que existen "contactos mensuales con el Ayuntamiento".
¿Qué pasa entonces? Es evidente que alguien no dice
la verdad.
Es evidente que dos personas que tienen que servir a
una misma causa, la limpieza de la villa, hablan idiomas
distintos, aunque, eso sí, cada mes indefectiblemente.
Parece lógico pedir que ambas partes, con la claridad
y buen sentido con que han correspondido o la
convocatoria de diálogo, emitan un comunicado conjunto
que aclare las cosas y den al contribuyente, al que hay
que darle cuenta del empleo de su dinero, aunque no
estemos acostumbrados a hacerlo, una
explicación clara y contundente también.
Pero lo que más nos debe de preocupar por encima de
estas disquisiciones bizantinas es que Córdoba sea esa
mocita guapa y limpia que todos gustamos de piropear.
ELADIO OSUNA


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía
el 14 de octubre de 1972
Foto de más o menos aquella fecha, pero
publicada en otro artículo

jueves, 10 de junio de 2010

Exposición póstuma de García Vivancos

En 1972 -antes del final de la Dictadura- le exposición de Vivancos, con presencia de parte de su familia que venía de París, fue todo un acontecimienbto cultural y político. Una de sus hijas abriría después una sala de exposiciones en la calle Reyes Católicos.

Mañana, 25, en Galería StudioEXPOSICIÓN POSTUMA DE GARCÍA VIVANCOSEstá considerado como uno de los primeros pintores "naif" del mundo
En la Galería Studio va a exponer Miguel García Vivancos. Un esfuerzo nuevo de esta joven y dinámica galería que ofrece una muestra de un artista de valía excepcional. Miguel García Vivancos es un pintor «naif» por excelencia.

UNA APRETADA BIOGRAFÍA

Vivancos es español. Nació en Mazarrón, provincia de Murcia, en abril de 1895. Quedó huérfano muy joven al morir su padre en «las Américas», a donde marchó en infructuosa búsqueda de trabajo. A los 13 años de edad Vivancos empieza a trabajar como aprendiz de mecánico en el arsenal de Cartagena.
Al poco tiempo marcha con su familia a Cataluña en busca de mejorar la situación. Exiliado a Francia es internado en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y, tras ser liberado por los maquis, lucha con la bandera francesa de la libertad. A finales de 1947, Vivancos consigue ser recibido por Pablo Ruiz Picasso, y éste le anima, tras observar sus cuadros. Llama a María Cuttoli y ésta lanza a Vivancos. Un cuadro que regaló a Picasso con la condición de que se 1; vendiera alcanza una buena cotización. Este doble éxito marca una pauta que será ya decisiva en su trayectoria artística. Cuaja ésta en la primera exposición en 1948. Ha nacido el pintor «naif» por excelencia.

¿QUE ES LA PINTURA«NAIF»? Dice José Luis Merino que «un azar o una pasión durante mucho tiempo contenida o, tal vez, un instinto que no se saca a la luz, sino tardíamente, han llevado a la pintura a muchos hombres y mujeres que, sin la preparación adecuada, conforme a los cánones de este arte, crearon un estilo». La clasificación de este estilo fue «naives», es decir nativos-ingenuos-primitivos. Con esta etimología se puede fácilmente deducir que se trata de exponer la verdad, la naturaleza, sin esfuerzos ni sacrificios. Un rechazar las técnicas sabiamente aprendidas o magisterios preestablecidos. Sigue diciendo Merino que «lo que importa de las obras de estos artistas no es su torpeza, sino el fervor humilde que indaga sobre la realidad superior de las cosas, antes que en la apariencia de las cosas y antes que en la realidad vulgar cósmica de las cosas». Los «naivistas» más relevantes, junto a Vivancos son Henri Rouseau, Bombois, Vivin, Bauchant, Eve, Seraphine,

LAS EXPOSICIONES

María Cuttoloti apoya decididamente la obra de Vivancos. Ella sabe que cuando Picasso se ha interesado en el caso es porque realmente hay calidad.
Pero no es sólo esta mujer apasionada del arte quien le apoya. Vivancos en éste sentido es como un niño mimado. Se asemeja a la candidez de sus cuadros: Pablo Neruda,. Max-Pol Fouehet, Tenoudji, Jeanne Casel, Paul Petrides le animaron a continuar eficazmente. Entre museos y coleccionistas que guardan sus obras sale una larga lista indicativa de la calidad de este artista, que está enterrado en Córdoba. Citaremos al Museo de Arte Moderno de París, Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Museo de Arte Moderno de Skopje (Yugoslavia), Picasso, Francois Mitterand, Helena Rubinstein, Greta Garbo, Kirk Douglas, etcétera. Cincuenta y dos años tenía Vivancos cuando comenzó a pintar en París. Muchos pañuelos pintó para ganarse la vida en pobre industria callejera con un ruso blanco. Treinta y dos años ha estado fuera de España. El mismo decía a la prensa madrileña: «Tengo la impresión de no haber salido nunca. Me encuentro en casa, la gente que me encuentro es mi gente. Hay cosas que han cambiado, que no me gustan, claro, ¿qué es esa obsesión por el fútbol, por las quinielas, por la televisión? ¿Es que no hay cosas mucho más importantes? Mucho es lo que se podría hablar sobre Vivancos. Aquí solo hemos mal hilvanado unos apuntes para que el lector pueda valorar un poco este acontecimiento artístico en la ciudad. Pero el mundo de Vivancos, ese sueño perenne plasmado con el pincel en las telas puede ser visto en la Galería Studio. No lo olvide de apuntar en su agencia. La pintura de Vivancos vuelve a España después de 32 años de ausencia y tras haber pintado 25 años en París, Todo un poema.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 24 de octubre de 1972