domingo, 19 de junio de 2011

LA SECEM EN 1972

Ahora que es tema de actualidad por el cierre de casi la última gran factoria que nos queda, me parece oportuno publicar esta entrevista de "compromiso” que hizo Leonardo, básicamente para congraciarse con la dirección de su empresa y lograr así que le siguieran permitiendo seguir colaborando con  El Correo. Creo que no tiene desperdicio. El tiempo es implacable.

La Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas, premiada por su labor social e industrial

HABLA DON RAMÓN YÁÑEZ, DIRECTOR SOCIAL

-Me gustaría que me concretase su biografía social desde su incorporación al Ministerio de Trabajo a su actual cargo como director general de SECEM.

-Aunque mi primera juventud se desarrolló en Cádiz, nací en Madrid hace 88 años. En esta última capital-efectúe mis estudios universitarios de Derecho, especializándome en la rama laboral.
En el año 1962 efectúe las oposiciones al Cuerpo Nacional de la Inspección de Trabajo perteneciente al Ministerio de Trabajo.
Después de un. breve destino en Madrid, en el que adquirí una experiencia práctica, fui destinado a la Delegación Provincial de Trabajo de Guipúzcoa, donde toqué profundamente los problemas de la industria siderometalúrgica.
En marzo de 1964 fui designado el Ministerio para el cargo de de la Inspección Provincial de trabajo de Huelva, provincia que, con sus problemas de la minería, el entonces ministro, señor  Gorría. dedicó especial atención.
El 18 de Julio de 1987 me fue concedida, por su Excelencia el Jefe Estado, la Encomienda de la Oro al Mérito Civil.
Aunque son pocos años para poder hacer  un  balance,  puedo asegurar que fueron muy intensivos, y puse en los problemas en que actué toda mi ilusión, y me sirvieron en gran manera para compenetrarme a fondo  en la problemática social. Con la misma ilusión e intensidad deseo recordar  los  problemas  que quedan por resolver en la empresa a la que realmente dedico mi actividad desde marzo   de   1969,   esperando   que me siga ayudando como hasta ahora

"MANO  DURA"

-Públicamente se ha acusado a la empresa SECEM de "mano dura" en relación a sus enlaces sindicales desde  1968.

-Francamente, no puedo enjuiciar ese período de 1968 a marzo de (…), porque mi incorporación a la SECEM fue en esta última fecha, pero, sin embargo, puedo decirle que, a la  vista de los datos sobre sanciones a vocales jurados y enlaces sindicales, que he pedido al servicio correspondiente, se puede observar, que son mínimas en cantidad, o mejor dicho, siguen la proporción normal a las sanciones impuestas automáticamente a aquellos productores que faltan o se retrasan injustificadamente al trabajo, y, por tanto, reciben una amonestación por escrito y son reincídentes, se les aplica el reglamento de sanciones en su grado mínimo, o sea, uno o dos días de suspensión.. por regla general.
 Lo que si es cierto es que durante los dos últimos años se han exagerado los problemas, debido, a mi parecer, a esta apertura al diálogo  que hemos entrado el nuevo equipo, por considerar ciertos señores que dicha apertura era motivada por debilidad. Esto ha sido el motivo de que en ciertos momentos la empresa tuviera que hacer uso de la ley para hacer respetar el principio  de autoridad.
Hasta el presente, sólo ha habido una propuesta de despido y un expediente  que  está  en  curso y que no está fallado. El primer caso debido a un vocal jurado en (…eno) de éste,  maltrató" de  palabra un directivo de la empresa. El  (…) se  vio  en la  la Magistratura, lo calificó de falta grave, recurrido por. ambas partes, ante el Tribunal Supremo.
El segundo caso ha sido motivado haber dado parte un mando de (…) de la agresión recibida de un enlace sindical.
Durante mi estancia en la empresa-ha habido otros casos por parte de vocales jurados y enlaces que podía. haber dado motivo a una fuerte sanción, pero accediendo a peticiones del jurado, no se han aplicado las mismas.
No creo que a esto se le pueda llamar "mano dura"; en todo caso, las  sanciones responden a la defensa de unos intereses de la colectividad sin los cuales no puede existír ni una buena organización ni un respeto  a  las  opiniones  de  los  demás.
Admitimos totalmente el diálogo por muy apasionado que éste sea, pero no la ofensa personal.. Respetamos en su totalidad la defensa que los representantes sindicales hacen de los intereses de sus representados, y no solamente los respetamos, sino que yo, particularmente, los admiro, pero no admito posturas políticas personales que nunca pueden conducir a una labor constructiva.

—Podría compararme los salarios, incentivos, primas y demás beneficios sociales de los trabajadores de SECEM en relación con la media nacional.

—La comparación que le puedo hacer a este respecto se refiere únicamente a los datos oficiales que el informe económico-social del Sindicato Nacional del Metal facilita respecto a los convenios colectivos de esta rama, aprobados en 1970, pero en verdad, y a pesar de que nos favorece mucho, no creo que la comparación sea justa, pues todos sabemos que la media real está por encima de la media oficial, sobre todo, con la mayoría de estos convenios que se refieren a la pequeña y mediana empresa, cuyas retribuciones son "mínimas garantizadas", estando por encima la media real de esta media oficial. En mis numerosos viajes y visitas a empresas, incluso de bastante más volumen laboral que SECEM y en regiones más desarrolladas, he podido observar que nuestros salarios y primas incluidas, o sea, las retribuciones totales, no dejan nada que desear, y en muchos casos están por encima de los salarios de estas empresas.

RETRIBUCIONES

—Me gustaría, dada la difusión que puede tener esta entrevista, darle unos datos de retribuciones totales medias de algunas de nuestras categorías, para que no sea yo el que compare, sino la opinión pública.
aproximadamente, sin incluir la ayuda familiar. Un oficia! de .segunda percibe una media anual de 132.000 pesetas, aproximadamente
En el grupo administrativo, y a título de ejemplo,  nos puede servir la categoría más numerosa. que es la de oficial de segunda, en la que  perciben una media anual de 147.000 pesetas, aparte de la ayuda familiar.
Podríamos citar muchos otros ejemplos, paro creo que los citados son bastante representativos, y por  supuesto, estos datos están a disposición de cualquier comprobación, ya que los mismos figuran en el  "Boletín Oficial de la Provincia, que  aprobó  nuestro  convenio.
Por otro lado, no se incluyen, por supuesto, los pluses de nocturnidad, penosidad, horas extras u otros que por  el   carácter   excepcional   de   su  trabajo perciban.

—La empresa SECEM ha accedido a la petición  de sus trabajadores sobre amnistía laboral, incorporándose al indulto del Jefe del Estado ¿Cuáles han sido sus condiciones y cuál su fundamento?

—Aunque no acabo de comprender exactamente el alcance que quiere decir con la palabra "fundamento", deseo responder según mi interpretación.
Nuestra amnistía laboral ha sido totalmente amplia en lo que se refiere a aquellas faltas que pudiéramos llamar de carácter totalmente laboral; sin embargo, hay otro tipo de faltas que atentan al principio de convivencia social e incluso rozan al delito; son a éstas a las que les damos un carácter totalmente distinto.
Como decía antes, cuando la gravedad de la falta atenta a la buena y exigible organización en sus propios fundamentos, es cuando mantenemos una actitud firme y decidida. Todo ello en beneficio de la comunidad que representamos y como gestores o mandatarios de esta comunidad.

—-.Cuál era el número de trabajadores en comienzo de 1988 y cuál en la actualidad. La razón de esta diferencia?

—Como la pregunta es muy concreta, le voy a contestar con datos numéricos.
A primeros de enero de 1968 teníamos en fábrica un total de 2.384 productores, de los cuales, 1.957 eran obreros, y el resto, empleados y subalternos. En la actualidad tenemos una plantilla de 1.964 productores, de los cuales son obreros 1.541.
Pero quisiera añadir que esta reducción motivada, en parte, por el cierre de la sala de tanques y horno de ánodos de nuestra electrólisis, se ha hecho de la forma más favorable para el personal, es decir, a base de jubilaciones voluntarias y anticipadas y complementadas por la empresa, de tal forma que, una vez jubilados, la media de sus pensiones viene a suponer un 83 por 100 de las percepciones que tenían  en el momento de su salida.
A pesar de que la plantilla ha quedado algo reducida, no le quiero ocultar que, si en un futuro España entrase en el Mercado Común. nos | encontraríamos en una situación de inferioridad con respecto a la productividad de la industria europea. Cualquier fábrica de un país europeo desarrollado y de nuestra actividad industrial tiene una productividad de un 50 por 100 superior a la nuestra.
Nos proponemos conseguir a plazo medio alcanzar este nivel europeo porque considero que es obligación  de todos mirar al futuro con realidad.

  —¿Quiere hablarme de la escuela de aprendices de SECEM y de su actual situación?

—Responder a esta pregunta supone enfocar el problema desde un punto de vista sentimental. Comprendo lo que puede suponer para Córdoba y para los empleados de SECEM el futuro cierre de la escuela. Muchos se han formado en ella, y otros muchos han tenido un hijo o un familiar al que dicha escuela le ha dado la oportunidad de abrirse camino en la vida.

PUESTOS   DE   TRABAJO

"Sin embargo, teniendo en cuenta la situación económica de la sociedad y el exceso de personal da oficio que mantiene en su plantilla, hasta el punto de no poderles ofrecer trabajos de su categoría, asignándolas a puestos de categoría inferior, y teniendo en cuenta también, que para no dañar los intereses de los alumnos que, cuando se decidió el cierre de la escuela, habían iniciado sus estudios en la misma, se determinó, aún cuando ya existía exceso, que pasarían a la fábrica a la conclusión de sus estudios, el continuar con la escuela, no solamente sería incrementar una plantilla excesiva, sino, crear unas ilusiones vanas en un alumnado al que no se podrían ofrecer puestos de trabajo.
Según nuestros cálculos y aún siendo muy optimistas, estimamos que hasta pasados quince años no tendríamos necesidad de contratar personal de oficio.
Por otra parte, la existencia en Córdoba de diversas Escuelas y Centros de Formación Profesional, cubre con exceso las necesidades actuales de  esta provincia".
El diálogo ha sido directo y hasta la profundidad que hemos querido. Tanto don Pedro Magirena, ingeniero director, como don Ramón Yáñez, director social, han aportado una magnífica documentación a esta plataforma de diálogo que quiere ser EL CORREO DE ANDALUCIA.   (Fotos  Rodri.)

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de noviembre de 1972

sábado, 4 de junio de 2011

Amine El Bacha en Córdoba

Curioso trabajo del 73 en el que se apuntan algunas cosas de intercultaridad. Curiosa tambien la página actual de Amine

AMINE ELBACHA NO SABE IRSE DE CÓRDOBA
-PROFESOR Y PINTOR LIBANÉS. CAPTA LO AUTÉNTICAMENTE ANDALUZ
-LA CIUDAD ES PARA ÉL UNA CANCIÓN “INTERMINADA”

En el cálido verano cordobés son muchos los turistas que nos tan. La mayoría, de paso, como quien dice. A veces, tras la externa apariencia de vestir con desenfado, llevar colgada   una máquina   fotográfica   o   incluso tener un aspecto un tanto distinto, de extranjero, se esconden personalidades del mundo del arte, la política, las letras o la técnica de otros países, y que quizás, por esa falta de comunicabilidad que aún hay entre los pueblos ,  o simplemente   fruto   del monopolio de la información, pasan desapercibidos.
Amine  Elbacha  y   su  esposa, María de los Angeles   —maña ella—, son uno de estos casos, y vienen,  además,  con  ansias  de conectar con la ciudad, con su gente, con sus valores auténticos.
Amine Elbacha nació en Beirut, en 1932, y es profesor de la Escuela de Bellas Artes de la capital libanesa. Y, por encima de todo esto es un excelente pintor, enamorado a fondo de nuestra tierra —nostalgia de árabe,  según su esposa—.
 Ha estado en París desde 1957 a1967, y ha celebrado exposiciones en Beirut, París, El Cairo, Begdad, Kuvait y Bélgica.
En 1970 expuso en Beirut una muestra de acuarela sobre temas españoles, y desde 1965 es miembro del Salón des Réalites Nouvelles de París.

OBJETIVO:  ESPAÑA
En ,1965 realizó su primera gira por toda España. Viajó en tercera, lugar donde le encantaba hacerlo, fundamentalmente por el contacto humano que encontraba. De este viaje resultó una amplia producción de dibujos y acuarelas, de las que forman parte  multitudes de iglesias y ríncones cordobeses, interiores de casas andaluzas y temas de los Pirineos. Por otra parte, también visitó Barcelona, Valencia e Islas Baleares.
Sin embargo, al estar, plenamente convencido de que «la espiritualidad de España es Andalucía», es aquí donde su arte encuentra su más acabada expresión, y donde sus acuarelas captan de una manera original —como el ejemplo que reproducimos- todo lo que considera auténticamente genuino del ser andaluz. Amine Elbacha nos ha enseñado parte de su recientísima producción y demuestra en ella que realmente sabe lo que es Andalucía. Nos atreveríamos a decir que quizá sea porque lo lleve en la misma sangre.

CONTACTO CULTURAL
Su contacto abierto y profundo con nosotros —del que ha sido eficacísimo intérprete su esposa— y sus paseos incansables por las calles inverosímiles de la ciudad ha sido rico, especialmente, en el cuidado que ha tenido de informarnos ampliamente del estado de las artes y las letras de su país: una larga lista de nombres, de tendencias, de corrientes, nos ha abierto un nuevo puerto en este Mediterráneo de las artes, que sólo conocemos casi en su parte superior.
Y, finalmente, nos ha gustado de este «contacto cultural» el espíritu que anima  este matrimonio joven —cuyas dos hijas, que se llaman precisamente Fátima y Amaya, y permanecen con su familia en Albacete— es esa ilusión por nuestra región y ese deseo de engranar a través del arte dos culturas bastantes bifurcadas en la actualidad.
Testimonio de lo cual es ese no saber cuándo salirse de Córdoba, una canción «interminada»
.
Eladio OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de septiembre de 1973
http://aminelbacha.com/

viernes, 27 de mayo de 2011

Leonardo Rodríguez, que también trabajó mucho e intensamente en El Correo, de vez en cuando se salía de su área -el Córdoba CF- y daba trallazos como éste:



EL TRAZADO FERROVIARIO, PROBLEMA PARA LOS COLEGIALES


El curso escolar 1977-78 se halla a punto de finalizar, tras un período plagado de problemas. ¿Pero hoy quién se halla liberado de problemas? Y, pues que hablamos de colegios, recordamos las falsas alarmas telefónicas a determinado número de centros, estado ruinoso de algunos edificios - escuela, huelga del profesorado, etc. Todo ha contribuido a que el curso que acaba haya sido uno de los más complicados. Al final las consecuencias perjudiciales gravitarán sobre el alumnado, al que en buena parte le quedarán asignaturas sin aprobar, pendientes hasta nuevo examen en septiembre. Otros repetirán curso y los más aventajados serán solamente los que pasen al curso siguiente.


Ahora, ya mismo, el período vacacional. Fase de disfrute para los chicos; de preocupación para los padres. Más acentuada por el manifiesto abandono existente en los centros actuales. Doblemente inquietante por la falta de colegios e institutos. Esto evita en gran proporción la escolarización de muchos niños. Si para muestra basta un botón, citemos un barrio de tanta importancia como es el de Ciudad Jardín. Registra amplio censo de chicos en edad escolar. No cuenta con escuelas suficientes y ni siquiera con un solo Instituto. ¿Consecuencias? Que desde este distante lugar tienen que desplazarse hasta el Parque Figueroa, teniendo en su largo itinerario inconveniencia de tener qué cruzar varias líneas férreas, entre ellas las tan frecuentes e importantes como son las de Madrid -Cádiz, Córdoba - Málaga. Claro que esto tiene solución, como todo lo tiene en la vida. Dejar a los niños en casa hasta que se encuentre terminada la nueva estación central de ferrocarriles; otra, mudarse a un barrio donde exista Instituto o ir a un centro privado liberado de tales dificultades. Si bien en cualquiera de tales-sugerencias tendrá otra dificultad más insoslayable no ajena a todo trabajador; no podrá sacar del sueldo la cuota cada día más elevada de los colegios. En fin, muchas soluciones, pero en verdad, la única, la razonable y eficaz, construcción de un Instituto en Ciudad Jardín.


LEONARDO RODRÍGUEZ

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de junio de 1978

viernes, 20 de mayo de 2011

Prensa y democracia

Viaje en el túnel del tiempo hacia el periodismo de la transición. Curiosa mesa redonda en Córdoba con los directores de tres medios. Juzguen y comparen.

MESA REDONDA SOBRE “LA PRENSA Y LA DEMOCRACIA”

-“La prensa estatal necesita control “(Federico Miraz)
-“El futuro de la prensa regional andaluza es pesimista” (Agustín Lomeña)
-“El periodista es un profesional que nace” (Ramón Gómez Carrión)

Bajo el título «La Prensa y la democracia» la UCD celebró una mesa redonda con la intervención de Federico Miraz, director del diario «Córdoba»; Agustín Lomeña Campos, redactor-jefe del diario «Sol de España», y Ramón Gómez Carrión, director de EL CORREO DE ANDALUCÍA. La presentación de los participantes y la moderación de la mesa estuvo a cargo de Carmelo Casaño Salido, diputado de la UCD.


PRENSA ESTATAL

Abrió el turno de intervenciones Federico Miraz, quien planteó el tema «Posibilidades de la Prensa estatal en la sociedad democrática». Un tema de actualidad, que está sobre el tapete de las próximas decisiones políticas y que el señor Miraz defendió sobre la base de defender un colectivo de trabajo integrado por 25 periódicos, una agencia de noticias y una cobertura de les dos tercios del territorio nacional. Igualmente el señor Miraz remarcó el hecho de que la prensa del Movimiento no había sido algo estructural, y que en la actualidad estaba en competencia con la prensa privada, cubriendo un campo surgido de la demanda de los lectores y, según mantuvo, independiente de intereses concretos, aunque necesitada, en el futuro, de un control transparente, tanto de su economía como de su línea política que habría de estar al servicio del Estado.


Por otra parte se preguntó sobre la posible razón de que se mantenga el monopolio de la televisión, y el semimonopolio de la radio y en cambio se apostará en la actualidad por una desaparición de la prensa estatal. ¿Causas de esta alternativa? Probablemente, indicó, factores políticos o de grupo de presión. La prensa pública, siguió señalando, genera libertad de información aunque precise un control, hoy por hoy inexistente, tanto de su independencia frente al Gobierno como a los grupos de presión. Finalizó su intervención manifestándose partidario de la prensa privada también subvencionada por el Estado en igualdad de condiciones con la estatal.


LA PRENSA REGIONAL

La segunda intervención, sobre «prensa regional» estuvo a cargo de Agustín Lomeña, quién manifestó que la regionalización de la prensa es un objetivo de primerísima necesidad, pero que el panorama de la prensa regional andaluza es desconcertante y además padeciendo una tasa de lectores de las más bajas de España --50 periódicos por cada mil habitantes.


El primer objetivo de la prensa regional, fue señalado por el señor Lomeña, como el de crear una verdadera conciencia regional que en la actualidad se ve entorpecida por la escasa solidaridad interprovincial que produce mayor credibilidad a la prensa de Madrid que a la andaluza, y que fomenta el temor de que el centralismo madrileño se pueda convertir, por ejemplo, en sevillano.


De todas formas afirmó que los periódicos andaluces son sensibles al hecho regional, jugando un marcado papel, por ejemplo en la celebración del Día de Andalucía, pero que la situación actual de la prensa regional es muy difícil por la economía de los periódicos y que las previsiones de esta prensa son pesimistas y desconcertantes.


Por otra parte prensa regional no implica desaparición de la prensa local, que tiene su papel y nada despreciable. A título de ejemplo señaló cómo en EE. UU., coexisten más de 1.700 periódicos y ninguno supera el millón de ejemplares de tirada. Sus últimas palabras fueron de esperanza hacia una prensa andaluza valerosa, informativa y formativa.


LA ENSEÑANZA DEL PERIODISMO

Cerró el turno Ramón Gómez Carrión, director de EL CORREO DE ANDALUCÍA, quien se refirió a la enseñanza del periodismo en España en una intervención no exenta de ironía. Tras indicar que no consideraba éste un tema de interés para el público, hizo un planteamiento de la enseñanza de periodismo en nuestro país que cuenta con tres facultades, tres centros de tutorías delegadas y un total de casi 20.000 alumnos. La pregunta clave de todo este tema es ¿cabe enseñar periodismo?, pregunta que tiene sus acérrimos defensores y acérrimos detractores, pero que sería similar a preguntar si cabe enseñar a ser escritores, poetas, dramaturgos, filósofos... Él periodista, siguió .diciendo, nace más que se hace, y los centros de enseñanzas periodísticas, posibilitan la enseñanza de las funciones, de la técnica del periodismo, pero sin poder garantizar el resultado final.


También abordó el tema del intrusismo, pasando revista a la situación de la profesión periodística en otros países y los canales de acceso a ellas que no siempre coincide con los mantenidos en España en estos cuarenta últimos años. Las vías de formación existentes en nuestro país pueden mantenerse, pero sin crear exclusivismos y monopolios. En definitiva, concluyó, había que actualizar las aulas del periodismo procurando que entraran en ellas los valores innatos.


Y EL COLOQUIO

Finalizó el acto con un coloquio de gran factura donde temas como subvenciones, papeles de las prensas pública y privada, libertad informativa del periodista, y un largo etc. lograron sabrosos escarceos dialécticos entre los directores de los medios que defendían posturas probablemente antagónicas. Las palabras finales de Carmelo Casaño, bien pudieran ser un resumen: «No hemos venido aquí a lograr unanimidad sino a enriquecer nuestros puntos de vista sobre la prensa»


E.O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 5 de marzo de 1978.
Fotos tomadas de Internet

martes, 10 de mayo de 2011

Exposición de Vivancos en 1972

Buceando por los archivos he encontrado este tema relacionado con Vivancos, del que ya hay otra entrada. Pero en ésta obsérvese tanto la velada crítica a las presiones para impedir la exposición como la curiosa lista de asistentes.


EN GALERÍA STUDIO


INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

“NAIF” DE VIVANCOS

En la Galería Studio tuvo lugar la inauguración de la exposición póstuma del pintor "naif" Vivancos que, como se sabe, está enterrado en nuestra ciudad, donde falleció hace unos meses.

La exposición consta de una variada muestra del quehacer de este pintor autodidacta, que supo imprimir a sus creaciones un aire poético ingenuo y sumamente atractivo. En su pintura, incluso para el profano, la admiración se siente prendida sin angustias ni prisa. La vista resbala dulcemente por los colores conjugados de forma maestra y por los temas intrascendentes que en el arte de Vivancos cobran dimensiones insospechadas. Desde la bucólica. Francia que vivió o la inanimada naturaleza muerta, hasta el simple y pueblerino mantel de puntillas cobran amplitudes y perfiles inéditos en este pintor, que ha causado la admiración de Picasso y de otros destacados nombres de la cultura europea.

La exposición inaugurada ha estado presidida por un sello de expectación y no sólo por la valía de la obra que se iba a mostrar. Aunque su celebración ha gozado de facilidades amplias de todos los niveles oficiales, el propietario de la galería ha recibido inadmisibles presiones para impedir su celebración.


En la Galería Studio se dieron cita, junto a la esposa y las dos hijas del fallecido pintor, una amplia representación de los estamento: culturales cordobeses que llenaron la sala. Vimos al presidente de la Real Academia Cordobesa, al cronista oficial de la ciudad, académicos Berníer Luque y padre Nieto Cumplidos don José Luis Fernández de Castillejo, decano y secretario del Colegio de Abogados; crítico de arte, Francisco Zueras, así como numerosos pintores, estudiantes universitarios, trabajadores, etc.


Puede decirse, sin temor a caer en la exageración, que la exposición de Vivancos ha sido un verdadero éxito, no sólo en el momento inaugural, sino después, dada la concurrencia de público, que es constante desde que se abrieron las puertas. La pintura dulce y soñadora del artista bien lo merece.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 27 de octubre de 1972

jueves, 28 de abril de 2011

Entrevista con Manuel Mampaso

Como se aprecia la SGAE no ha sido siempre tan eficaz. Véase esta increible entrevista con Manuel Mampaso y la estafa que le perpetraron en la Transición

«LOS MURALES DE FRANCO Y JUAN CARLOS SE HICIERON SIN MI PERMISO»

Córdoba, lo abstracto y lo árabe se conjugan perfectamente

Manuel Mampaso, asesor de la Galería «Studio 52»


Manuel Mampaso ha estado en Córdoba. Manuel Mampaso es el autor, entre otras muchas cosas de esos grabados de Franco y de Juan Carlos que ilustran los murales que se hicieron a la muerte del primero y la proclamación del segundo.
Mampaso ha estado en la Galería Studio 52 asesorando sobre la actividad de esta sala en el curso próximo que promete ser intenso, y fundamentalmente planteando lo que puede ser una línea de actuación en colaboración con galerías madrileñas. Con Mampaso hablamos en la citada sala...

—¿Qué supuso para ti la ilustración de estos murales de Franco y Juan Carlos que inundan el país?
—No sé, en principio es muy delicado hablar de esto porque fue una estafa.

—¿Cómo?
—Sí, eran unos aguafuertes que me habían encargado para una tirada limitada de unos cien ejemplares para algunos despachos, y después me encontré con la sorpresa de que sin mi permiso ni nada pues se emplearon para hacer otras tiradas de millones y millones de ejemplares.

—¿Cómo no reaccionaste legalmente?
—Fue todo muy desagradable, porque además esto está asociado a una etapa muy trágica de mi vida que fue la muerte de una hija mía en ese mismo tiempo. Quizás por eso transigí porque el asunto era para llevar a los tribunales a todos los que habían intervenido en él.

—¿No te han pagado nada por ello?
—No, nada. Me pagaron los grabados originales, pero no la edición de éstos en millones de ejemplares que, insisto, se hicieron sin mi permiso.

LO ÁRABE Y LO ABSTRACTO

—Bien, dicho queda. ¿Dónde está ahora el quehacer de Mampaso?
—Desde hace cinco años he vuelto de nuevo a la pintura. Tengo preparadas mis exposiciones para este año, en la Teo de Madrid. Seguiré con mis decoraciones de teatro, mis dibujos, mis ilustraciones. Esto es lo que hago desde hace muchos años y lo que pienso seguir haciendo.

—¿Cómo ves Córdoba a través de esa abstracción?
—No lo sé. Pero te voy a decir algo muy significativo: el año pasado me hablaron de ir a restaurar unos palacios almorávides en Rabat, y al ponerme en contacto con el arte árabe encontré unas posibilidades brutales de adaptación del arte abstracto y del arte árabe.

—¿Se puede expresar en arte abstracto la ciudad de Córdoba?
—Si es que precisamente lo árabe es abstracto, porque ellos evitaban la tentación figurativa. La adecuación es perfecta.

—¿Qué es lo que más te gusta de Córdoba?
—Todo, me ha encantado todo el barrio antiguo, el barrio de la Mezquita Toda esa parte es maravillosa.

E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 8 de junio de 1978

viernes, 15 de abril de 2011

Emisora municipal y pedagógica

He encontrado esta curiosa crónica en la que se cuenta el intento de Julio Anguita de montar una emisora de radio municipal. Es sorprendente como en la misma crónica me permito insertar apostillas, en contradicción clara con la información "objetiva" que trataba de hacer hasta entonces, aunque honestamente lo hago entre paréntesis Realmente algo estaba cambiando.


EL PROYECTO DE EMISORA MUNICIPAL Y PEDAGÓGICA

Algo más que una moción perdida

Y, efectivamente, surgió la emisora de la discordia en el último pleno municipal entre PCA y PSOE. La ruptura del pacto municipal fue un hecho, anunciado por la mañana en la sede pesoeísta en rueda de prensa y confirmado por la noche en un pleno en el que PSOE y UCD votaron en contra de PSA y PC A en torno a la moción presentada por Julio Anguita. Así vimos nosotros este debate.


UNA EMISORA MUNICIPAL Y PEDAGÓGICA
Las tesis que el alcalde de Córdoba esgrimió para justificar su moción de solicitud de una emisora en FM de ámbito municipal comenzaron con la exposición de lo que debe ser la participación ciudadana en una democracia con los medios naturales como juntas vecinales y de distrito, que, sin embargo, «esta participación no es real si los que participan no tienen a su alcance una información necesaria, bien para emitir juicios bien para tonar decisiones. Es precisa una información veraz, objetiva, imparcial y abundante». (Un paréntesis por nuestra parte: «ergo» la información que dan las cuatro emisoras locales, un periódico local, un periódico con edición especial para Córdoba y media docena de periódicos nacionales con corresponsal fijo, amén de un par de revistas, ¿no es en su conjunto y en sus contrastes veraz, objetiva, imparcial y abundante? Segunda cuestión por nuestra parte, una emisora, supongo yo que con empleados —funcionarios o contratados— pagados por el municipio ¿será más veraz, objetiva, imparcial, que la información de los que no cobramos —que se sepa— ningún emolumento municipal?)


Sigue la moción diciendo que la experiencia de estos meses y las visitas efectuadas a asociaciones de vecinos, barriadas, etc. han demostrado que la información que se tiene sobre el Ayuntamiento no es completa y que, aunque «los medios informativos suelen dar las noticias que se producen "en el Ayuntamiento —¿sólo «suelen», señor Anguita?—, estas informaciones esporádicas no constituyen en absoluto una información programada y exhaustiva sobre los problemas fundamentales del Ayuntamiento con explicación del porqué de las decisiones». Más adelante el señor alcalde siguió diciendo en la moción que nuestro pueblo necesita mayor información del funcionamiento de la cosa pública. (Segundo paréntesis nuestro para decir que estamos de acuerdo en lo segundo, pero que en la primera afirmación dudamos mucho que «las informaciones programadas y exhaustivas» interesen a ninguna masa de oyentes, y las experiencias de las prensas de partido —en España y fuera de España— son buen exponente de las preferencias del público.)


El señor Anguita abogó por una información eminentemente pedagógica y educativa, lo cual nos conduce a que sea programada, constante y.clara». Pues lo dicho.


POCOS MILLONES
Posteriormente el señor Anguita se refirió a la experiencia habida este curso en las emisoras locales de lo que puede ser un programa municipal de diálogo con los administrados, pero calificó la experiencia «con luces y sombras» y estas sombras fueron atribuidas a la no existencia anterior de un camino trabajado en este sentido. De ahí la oportunidad ofrecida por el Ministerio de Cultura, que abre un camino —como ya informamos en estas, páginas días atrás— de 120 nuevas emisoras en FM, algunas de ellas institucionales —es decir, no comerciales— como la que pretendía el señor alcalde en su moción.


La financiación no ofrecería problemas en boca del señor Anguita, el crédito de 222 millones suscrito —al ser aprobado definitivamente en el mismo pleno— con las dos entidades de ahorro cordobesas podría cubrir los 16 millones de pesetas que supondría la puesta en marcha de la emisora municipal de FM y los gastos de funcionamiento fueron cifrados en unos cinco millones anuales.


Finalmente el señor Anguita insistió que se trataba ahora de cubrir el trámite legal de la solicitud y que el estudio económico y la aprobación definitiva serían estudiadas por el Pleno posteriormente.


EL DEBATE
Brevemente- intentaremos, a tenor de nuestras notas, resumir la respuesta de los grupos políticos:
Previamente el señor Sarazá manifiesta que la emisora sería controlada por un comité de concejales en proporción a la composición del espectro político municipal. Su grupo, obviamente, votó sí.
— UCD adujo razones de tipo económico, razones de otros problemas prioritarios y calificó de optimistas los cálculos de cinco millones de gastos de mantenimiento. Vota no.
— PSOE acusa de precipitada la decisión, afirma que la información de los medios cordobeses es veraz y gratuita, afirma que hay necesidades prioritarias y cierra diciendo que está de acuerdo con la filosofía de la moción, pero vota no. Promete potenciación del boletín municipal.
— PSA dice que la emisora puede ser rentable para las campañas municipales (paréntesis nuestro: ¿Piensa el representante del PSA que esa emisora municipal tendría toda la audiencia cordobesa?) Vota sí.
— El señor Anguita insiste y dice que ahora se trata de dar sólo el sí al trámite burocrático de solicitud.
— UCD sigue diciendo no por principio.
—PSOE: «No se trata sólo de la instancia», podemos meternos después. Sigue el no.
—- Insiste el alcalde: ¿Entraríais en un estudio técnico sobre el tema?
—PSOE: Como siempre, estamos dispuestos a estudiar lo que sea.
—Anguita: «Bien, la decisión del Pleno es no: desde este momento la opinión del alcalde sobre el tema es no». Frase final que, personalmente, me quitó el mal gusto de boca inicial y me hizo renacer la esperanza.
Por la transcripción:

E. OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 14 de septiembre de 1980
Fotografía: Banco de imágenes del Ayuntamiento de Córdoba