jueves, 11 de agosto de 2011

Homenaje a Ricardo Molina

Ricardo Molina, diez años después

• Acontecimiento cultural en torno a «Cántico»

• El delegado de Cultura habló de «Explosión cultural»

• Presentación evocadora y exposición colectiva sobre el grupo

 
Se rompió el tópico: en una moderna sucursal de esa sola 1ibrería, oasis cultural en el millar de tabernas de la ciudad, la gente se abarrotó en torno a un acontecimiento cultural: diez años hace a que murió Ricardo Molina. Y en torno a la efemérides se ha editado un número extra de Cantico —aquel soplo fresco en la poesía española de postguerra—;Juan Bernier, uno de los supervivientes de la aventura, presentó su antología «Poesía en seis tiempos", y en la Galería Studio se han montado obras de artistas plásticos cordobeses que se han ocupado de los hombres de Cantico. Pero la jornada tiene un guión. Este:


EN LA LIBRERÍA
Rogelio Luque, copropietario e la librería que mencionara el poetna. abrió el acto dando la bienvenida en su nombre y en el de José Jiménez Poyato, especie le mecenas del tinglado cultural que se ha montado. Puntualizó el contenidodel mismo que se iba a celebrar y que iba a consistir básicamente en una glosa de Ricardo Molina y de Cántico por parte del delegado de Cultura, Rafael Mir, la presentación del libro de Juan Bernier por su autor, y el traslado de los asistentes a la Galería Studio a contemplar las obras expuestas donde serían recitados algunos poemas.


EL DELEGADO .

Y Rafael Mir, que desde cercana situación ha vivido la génesis y el desarrollo de Cántico, siendo él mismo partícipe de otras actividades poéticas y evocador. “Ni crítica literaria ni palabra de compromiso oficial" fueron sus palabras, sino “abrir el cájón de los recuerdos» en torno a aquella época. Desde el año 45 fue repasando sus propias actividades poéticas empezando por la convocatoria de Enrique Rédel a los “inquietos” de entonces. En las lecturas dominicales llegaron en alguna ocasión los miembros de Cántico quienes les alentaron en su labor. Hubo también recuerdo para el semanario «Domingo», la peña del mismo nombre, que bajo el aliento de Linares publicó un semanario que, por las dificultades administrativas de la época, recurrió a la trampa de cambiar de nombre en cada número usando la larga nómina de califas cordobeses. De aquella publicación entresacó los nombres de Sebastián Cuevas, Roberto Méndez, Hens Reyes, etc.


En aquella época salió Cántico y coincidió con el final del semanario de la peña.
Hizo referencia a la revista “Arquero de poesía» que dirigió en Madrid junto con Antonio Gala, Gloria Fuertes y Julio Mariscal, donde publicó a Ricardo Molina. También después del final de Cántico en el 57-58 dirige “Mediodía» , intento breve pero serio cordobés donde también le publica a Ricardo Molina y a Juan Bernier. En el Circulo de la Amistad, hace un año, Rafael Mir propició una lectura de Juan Bernier, lectura con la que acabó el resumen de su reconocimiento y respeto a los hombres de Cántico de los que finalizó diciendo que era una suerte poderlos tener entre nosotros y poder reconocerle su trabajo en vida.


JUAN BERNIER
Juan Bernier tuvo una breve intervención en la que explicó lo que había pretendido con su libro: desnudarse, dentro del conjunto de facetas que tiene un hombre, y buscar la autenticidad dentro de las limitaciones que marcan la estética. «Ahí están los elementos de juicio para juzgarme a mí y a mi persona, nada más», fueron el final de sus palabras, que pronunció con bastante emoción.


LA EXPOSICIÓN
Si apretada estaba la gente en la Librería Luque, más aún lo es¬uvo en la recoleta Galería Studio 52. Allí, con el fondo de las muestras plásticas que los artistas cordobeses de varios matices han ido dedicando a Cántico en estos años. Y allí estaban los poetas para darle vida a algunos poemas de Ricardo o de ellos mismos. En primer lugar Carlos Cletmenson que ha dirigido este número apócrifo de Cántico leyó unos poemas. Le siguió Sebastián Cuevas con un poema de su cosecha y estilo. Cerró las intervenciones poéticas Fernando Alamillo. Tres evocaciones bellas, que aludieron a ese mensaje inmarchitable que Cantíco legó.

En resumen un acontecimiento cultural como no se recuerda por esta ciudad que a decir del delegado de Cultura ha entrado en una especie de "explosión cultural". Sea


E.O.

Fotos Studio

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de marzo de 1978

viernes, 5 de agosto de 2011

Sara Vivancos expone en Córdoba

Las hijas de Vivancos, Sara y Elena, vivieron en Córdoba una temporada. La primera que era pintora montó varias exposiciones y tuvo aquí un hijo y la segunda llegó a montar una sala de exposiciones en la calle Reyes Católicos. De educación parisina y liberal, su permanencia en aquella Córdoba de 1973, fue un revulsivo para nuestras conservadoras costumbres


Sara Vivancos expone sin mensaje


Quedó inaugurada en la Galería Studio 52 la exposición de Sara Vivancos, hija del gran pintor «naif» Miguel García Vivancos. Son 14 cuadros a poco más de un año vista de su última exposición en la Galería Céspedes. El acto de la inauguración congregó a una nutrida representación de la intelectualidad cordobesa, amigos y aficionados.


SU OBRA
Sara Vivancos ha celebrado exposiciones anteriores, además de la mencionada, en Perigueux (Francia) y Procida (Italia). Su trabajo está muy influenciado por el «pintor maldito», Francis Bacon, de quien es una ferviente admiradora. Por otra parte, la educación centroeuropea de Sara Vivancos y su peculiar valoración de las cosas dan un tono personal a su obra, que sorprende a nuestra mentalidad. Ella misma decía, hace poco, a Medina González, que «no entiendo eso del mensaje. Ya he oído muchas veces hablar de él; en realidad nunca puse atención a tal mensaje, porque yo pinto lo que se me antoja, y creo que va bien con mi estado de ánimo y mi pensamiento. Eso es todo».

La influencia «naif» que pudiera haberse derivado de su padre no queda reflejada en su obra, y conviene decir con García Rúa, que «nos hallamos ante una pintura sin prejuicios, crítica y valiente, porque se atreve a sacar todas las consecuencias de una crítica llevada al límite». Y queda reflejado este quehacer desde la anécdota de su catálogo, que tuvo reparos de censura, hasta su obra colorista, audaz y descarnada que descompone hombres, seres y situaciones en una dimensión grotesca cargada de una fuerte dosis crítica.

Sin olvidar que las coordenadas de su carga crítica no son traducibles a nuestras coordenadas históricas actuales, por lo que su obra resulta así revalorizada a nuestro juicio por traspasar límites geográficos o temporales y abordar así una temática humana y social no alineada, como es frecuente ahora, con situaciones concretas e incluso circunstanciales.

Esta autocrítica, eminentemente europea y eminentemente intelectualizada, nos ha sorprendido frente a concepciones localistas del arte o de la crítica de tertulia con libros de bolsillo de Alianza como único alimento. Si nuestros pintores tienen que madurar profundizando en la búsqueda de la superación tienen bastante que seguir en Sara Vivancos, no tanto en su arte como en su planteamiento existencial, en su valoración del hombre y la sociedad. En su «cómo» estar aquí, ahora, con proyección futura. Sin encasillar arte ni artistas.
E. O.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 22 de noviermbre de 1973

viernes, 29 de julio de 2011

Restricción alumbrado público

Nada nuevo bajo el sol: en 1973 también hubo crisis y también hubo restricciones en el alumbrado navideño

BANDO DE LA ALCALDÍA
RESTRICCIÓN

Antonio Alarcón Constant, alcalde-presidente del Ayuntamiento de esta capital, hace saber:
Que en uso de las facultades que le otorgó el Pleno de esta Corporación Municipal, en la sesión ordinaria, celebrada el pasado día 30 de noviembre del año en curso, y en cumplimiento también de las disposiciones adoptadas por el Consejo de ministros en su reunión del día 7 de los corrientes, dadas a conocer igualmente por el señor gobernador civil de la provincia, en circular número 30 del 29 de noviembre y en aplicación de medidas para economizar el consumo de energía, esta Alcaldía, a tenor de las atribuciones que le confieren los artículos 108 y concordantes de la Ley de Régimen Local, ha dispuesto publicar el siguiente bando:
Primero. — Los alumbrados extraordinarios de Navidad y Reyes serán puestos en servicio a partir del día 22 de diciembre y hasta el día 5 de enero, debiendo apagarse a las nueve de la noche, a excepción de los días 24 de diciembre y 5 de enero, que podrán mantenerse encendidos hasta las doce de la noche. También el día 31 de diciembre podrá lucir el alumbrado extraordinario hasta la una de la madrugada del siguiente día.
Segundo.—'Dado que la red de alumbrado público de la ciudad está, dividida en dos circuitos, uno de alba y otro de medianoche, se procederá diariamente al apagado del segundo a partir de las once de la noche.
Tercero.—Como solamente tie¡nen circuitos independientes el alumbrado de los alrededores de la Catedral y los de las fuentes luminosas, puesto que los demás monumentos y lugares típicos están conectados a los circuitos de alumbrado de medianoche, el de aquellos lugares y fuentes se limitará en su funcionamiento a los jueves, sábados y domingos de cada semana, hasta las diez de la noche.
Como excepción se ampliará dicho alumbrado los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero hasta las doce de la noche. 
Esta Alcaldía recuerda también al vecindario en general la necesidad de hacer efectivas y mantener las medidas de carácter voluntario que han sido solicitadas por la superioridad para reducir en lo posible el consumo de energía.
Córdoba, diciembre de 1973.


 Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 18 de diciembre de 1973
Foto actual, meramente ilustrativa

jueves, 21 de julio de 2011

Los manuscritos del Mar Muerto

La actividad cultural de la Obra Social del Monte, era para nosotros de obligada atención por obvias razones económicas. En aquellos tiempos de cambio, surgían perlas como ésta

"Los manuscritos del Mar Muerto», un tema polémico



DON ANTONIO G. LAMADRID HABLÓ SOBRE “LA BIBLIA, LIBRO DE LA HUMANIDAD”

 

DON Antonio G. Lamadrid habló en el ciclo de conferencias sobre «La Biblia, libro de la Humanidad", que ha organizado la Obra Cultural del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Y habló sobre el tema que, a lo largo del tiempo, ha suscitado polémica, apasionamiento, luz e incluso escándalo: «Los manuscritos del Mar Muerto". El mismo tema de su conferencia es un exponente de su interés: "Una biblioteca en el desierto" ("Los manuscritos del Mar Muerto y el Nuevo Testa mentó").
—¿Qué significado tiene "Los manuscritos del Mar Muerto"?
—Significan mucho para la historia del Antiguo Testamento, porque ganamos nueve, diez e incluso once siglos en antigüedad sobre las copias que teníamos hasta ahora.


. —¿Qué antigüedad tenían estas copias?
—Hasta 1846 estas copias tenían una antigüedad del siglo noveno de nuestra era, y, con los actuales, nos remontamos hasta el siglo tercero antes de Cristo. Algunas de estas copias llegan a ser incluso contemporáneas de algunos de estos escritores inspirados.


—¿Significan un resello más de autenticidad para los Evangelios?
—Con respecto a los Evangelios es difícil pronunciarse. U1tinamente se ha dicho que en la nueva, siete han aparecido; unas copias que corresponden al Evangelio de San Marcos. Concretamente ha sido el padre Ocarmen, de la Escuela de San Cugat, quien así lo ha dicho. Pero la cosa está aún en discusión. Lo que sí es cierto es que corresponden estos manuscritos al Antiguo Testamento, pues pertenecen a una secta judía y, por tanto, es lógico que así sea.

NO FUE ESENIO
—¿Fue esenio Juan Baustista?
—Las relaciones entre los esenios y San Juan Bautista presentan afínidades sorprendentes, tanto en el marco espacial como cronológico e incluso, en muchos otros paralelismos que presentan. Por otra parte. la misma tradición cristiana hace ir a Juan Bautista desde muy pequeño al desierto, y sabemos que los esenios adoptaban niños. La vocación de San .Juan para predicar también la adquirió en el desierto de Judá. que en ese tiempo estaba ocupada por comunidades esenias. Ahora bien, admitiendo esta hipótesís hay que admitir una vocación especial, una diferencia profunda y radical que San Juan Bautista presenta respeto a los esenios.


—¿Cuál es esta diferencia?
—Los eseníos vivían muy cerrados dentro de sí mismos en una comunidad que irradiaba hacia los demás, incluso odio, como lo refleja el título de uno de sus libros «La guerra de los hijos de Dios contra los hijos de las tinieblas», y, sin embargo, Juan Bautista es un espíritu abierto, ecumenista, universalista, no sólo para los judíos, sino para los mismos soldados romanos que estaban ocupando aquella zona.

EL SIGNO DE LA AUTORIDAD
—¿Qué relaciones hay entre el «maestro de justicia» y Jesucristo?
—Ha habido algunos autores entre los años 50 y 60 que han producido incluso un escándalo que ha llegado a la gran masa, sobre todo en Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Un estudio más sereno y objetivo de los documentos aprecia algunos paralelismos entre los dos —se llaman maestros, son odiados por las clases dirigentes judías, intentan radicalizar más las posturas con relación al Antiguo Testamento—, pero sin embargo, las diferencias son también mucho más profundas. Jesucristo se presenta como el Mesías, como Hijo de Dios, y la autoridad con la que se expresaba, que la comentaban sus mismos oyentes, «nunca nadie ha hablado con la autoridad con que habla este hombre.

IMPORTANCIA ARQUEOLÓGICA
Desde un punto de vista arqueológico ¿qué importancia tienen estos documentos?
—Las excavaciones que se han hecho en esta zona donde vivían los esenios son sumamente interesantes,-desde el punto -de vista arqueológico, tanto por la cantidad de objetos que han aparecidos por la recuperación de un edificio, unas Construcciones pertenecientes al período romano, que se nota, era el centro de aquellas comunidades; no un edificio cualquiera, con amplias estancias; por ejemplo, una sala, espacie de refectorio, donde tenían los banquetes sagrados; el escritorio, donde se escribieron y copiaron los manuscritos y donde han aparecido hasta las mesas que utilizaron y los tinteros y varias cosas más, como la era misma, donde se amasaba el barro y se cocía, los hornos para la cerámica mayor y menor, almacenes para los cereales, un horno para pan; en fin un conjunto muy interesante, que. nos recuerda a monasterios medievales, que se bastaban a sí mismo para funcionar.

—¿Qué han aportado en concreto a la Biblia estos manuscritos?
—Se recuperan copias de los libros del Antiguo Testamento, de todos menos del libro de Esther, cosa que tiene mucha importancia para reconstruir el Antiguo Testamento, y respecto al Nuevo Testamento se aclaran también, a la luz de estos documentes, pasajes importantes del Evangelio de San Juan y también de las Cartas de San Pablo, pues se trata de una literatura rigurosamente contemporánea.


—¿No se le ha dado un tono da espectacularidad a estos manuscritos?
—Sí. Sobre todo, en los años 50-60. Pero esto es normal, cuando se hacen estos descubrimientos: hay un fervor inicial que parece aclarar todos los estudios; pero después, una consideración más reposada deja las cosas en su sitio.
Eladio Osuna

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 19 de diciembre de 1972
Foto tomada de Internet

miércoles, 13 de julio de 2011

Inauguración de Galerías Preciados en Ronda de los Tejares

¿Quién se acuerda ya de Galerías Preciados?. Recordemos que estuvo ubicada en la Calle Cruz Conde, casi enfrente de Correos, y, el Anexo de Galerías, en la calle Eduardo Lucena. Después inauguró el magnífico edificio de Fisac de Ronda de los Tejares, en el viejo solar de la Plaza de Toros, donde tiermpo después acabó en manos de El Corte Inglés tras la mala  gestión del clan Ruiz Mateos y en una operación digna de ser analizada. Pero hoy traigamos solo la noticia de su inauguración junto con el edificio de oficinas de ”alto standing” que me permitió incluso pintar la viñeta adjunta 

Inauguración de las nueva instalaciones de Galerías Preciados
-28.000 metros cuadrados componen el amplísimo local

-HA SIGNIFICADO 500 PUESTOS DE TRABAJO PARA  CÓRDOBA


Con la solemnidad propia de los grandes acontecimientos ha sido inaugurado en nuéstra capital el nuevo establecimiento de Galerías Preciados, en un magnifico y funcional edificio, obra de los arquitectos Fisac, Feduohi y Rebollo. Al acto asistieron, junto con el vicepresidente de la entidad, don Jorge Fernández, todas lan primeras autoridades cordobesas, asi como numerosas representaciones de todos los estamentos de la vida cordobesa.
El acto de la bendición fue realizado por el párroco de San Nicolás de la Villa, don Casimiro Pedrajas, quien pronunció unas sencillas palabras glosando el significado del acto.

HABLA EL VICEPRESIDENTE DE  GALERÍAS
"Desde la inauguración de las primeras Galerías Preciados de Córdoba en un piso de la calle Gran Capitán, pasando luego al local de Eduardo Lucena, y más tarde al de Cruz Conde que ocupábamos hasta hoy, han transcurrido 14 años, durante los cuales hemos pensado en las definitivas, sintiendo en lo más íntimo, juntamente con la ciudad, que Galerías no estaba representada con la dignidad que la importancia actual —y no digamos histórica— que Córdoba exigía. Pueden creerme si les digo que no había Consejo o Junta en que no nos preguntásemos cuándo sería posible hacer algo. Y de pronto lo fue. Jotsa, la empresa constructora, se hizo con la antigua plaza de toros y concibió un proyecto general comercial en el que, en condiciones que deseo agradecer desde aquí, nos ofreció el espacio y el sitio que nos hiciera falta. Las autoridades, muchas de las cuales tienen la bondad de acompañarnos hoy, dieron el más vivo ejemplo de colaboración que recuerdo en lo que estimaban beneficio igualmente de Córdoba; saliendo al paso de las dificultades y problemas que siempre rodean a una iniciativa de esta envergadura. Galerías se suma a Córdoba, y como cordobesa, en su júbilo por contar entre sus dirigentes con hombres de tan clara visión y generosa entrega a su ministerio.
Y el gran público, también representado aquí, nos estimuló a seguir adelante. Y la prensa, que ha hecho suyos nuestros anhelos de que, por fin, se levanten aquí unos almacenes que pueden codearse con los mejores y más modernos de Europa. Todos —insisto— han tenido una participación, una intervención tan activa que garantizan el éxito de mañana y de]  futuro.
En cuanto a Galerías —dijo finalmente— sólo hemos ofrecido nuestro espíritu, que sentimos tan admirablemente interpretado por Gabriel Mistral: "Hay la alegría de ser sano y de ser justo; pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.

PALABRAS DEL  GOBERNADOR
Tras las palabras de don Jorge  Fernández,   el   gobernador  civil   de   la   provincia,   señor   Hernández Sánchez,  se  dirigió a los asistentes   para   señalar   la   satisfacción por participar en este acto, puesto que la puesta en marcha de Galerías, ya que tenía la doble vertiente de su aportación a1 desarrollo del comercio cordobés, como una parte de este desarrollo  provincial  "en  que  todos estamos entregados", y por dejar desde   el   primer   momento   una fructífera huella en el panorama laboral cordobés, ya que había llevado la alegría a 500 hogares al proporcionarles trabajo. Agregó el señor Hernández  Sánchez que la provincia había de estar   agradecida   a   Galerías   Preciados y que las autoridades —contestando al señor Fernández— no habían hecho otra cosa que facilitar el ejercicio de un legítimo derecho y a la par brindar todas las facilidades  posibles  para  que  Córdoba contara  con  un  elemento  más  de promoción, meta que era el ahnelo y esfuerzo de todas las autoridades cordobesas.
Terminó el señor Hernández Sánchez deseando a los nuevos establecimientos todos los parabienes que, sobradamente, se merecen.

LOS INVITADOS RECORREN  GALERÍAS
Todas las señoras invitadas fueron agasajadas a la entrada del recinto   con  un   delicado   obsequio.
Una vez terminadas las palabras del vicepresidente de Galerías y del gobernador civil, los numerosísimos invitados fueron invitados a un espléndido buffet. Todos  los  empleados  del  nuevo centro mostraron a la concurrencia las modernas instalaciones que abarcan 28.000 metros puestos con un exquisito gusto y un gran do funcional.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 19 de octubre de 1972

viernes, 1 de julio de 2011

Teoría del perol cordobés

Juan Latino es el seudónimo que el periodista del CORDOBA, Manuel Medina González, usaba en sus colaboraciones en El Correo de Andalucía. Tenía valor para hacerlo ya que El Correo no era bien visto en las esferas del Movimiento. Y el tema de hoy, sí que no pasa la prueba del tiempo

TEORIA Y PRÁCTICA DE UN “PEROL” CORDOBÉS
Por Juan  LATINO
UNA de las cosas que más gustan en Córdoba es, sin lugar a dudas, tomar parte en un «perol», palabra ésta cordobesísima y que   hay que interpretarla cuando el .«perol» está en su punto, pues se trata de comida hecha, sazonada y engullida en plena intemperíe campestre. No es lo mismo ir a un "perol", que pasar un día de campo, en el que también se va a comer y a pasarlo al aire libre, salutífero siempre, ya que todavía en la campiña, lejos del pueblo, y más en lo alto de la sierra, no existen poluciones contaminadoras.

La organización del “perol” es bien simple. Basta la reunión de  un con junto de amigos y compañeros todos ellos pertenecientes a la misma «peña», para que, en un momento de inspiración vínica, se pongan de acuerdo, contribuyan con las pesetas necesarias y señalen la fecha del «perol», es decir, de la celebración del mismo. Resulta algo solemne la propia compra de los alimentos condumiables, pues éstos tienen que ser discutidos, seleccionados y revisados, porque, realmente, los tenderos suelen, si no es amigo, dar gato por liebre.
Los perolistas suelen ser hombres bien avenidos, de ideas afines, de gustos semejantes y siempre deseosos de pasar un día en  plena libertad de movimiento, de boca, de garganta y de lengua.  Precisamente, en un «perol» auténtico no van hembras, pues que el llamado libre «albedrío» se distorsionaría y provocaría enfados, celos, reservas mentales, etc. De ahí que el perolismo sea «sólo para hombres». No se crea que en el «perol» va a haber discusiones políticas. Ni siquiera surgirá la charla taurina. Tampoco el chismorreo local y mucho menos el «meterse» nadie con su propia suegra.

Al «perol» se va a pasarlo como lo pasaría un romano en tiempos de Nerón y Calígula, que fueron los que organizaban «peroles»  cortesanos realmente mitológicos en los que hasta el mismo Baco,  Eros, Apolo, Venus y Juno, con permiso de Júpiter, intervenían olímpicamente. Claro que el «perol» cordobés de hoy es bien modesto y  está pasado por las redes del Pedro el Pescador, lo que lo hace honesto, sugestivo y apetitoso. No obstante, es preciso que el perolista tenga el estómago en condiciones de digerir los alimentos que en el «perol» se hacen. Y beber sin regenteo cuanto vino se pueda, no pensando nunca en imitar a los
«perolistas» franceses Gargantúa y Pantagruel.'

No es el beber y el comer, siendo tan importante en tal ocasión, lo que da al «perol» características de comida en el campo, sino que también la amistad y el compañerismo es nutrición fundamental de una reunión de perolistas cordobeses. La amistad crea una confianza absoluta, da paso a la cordialidad y hace brotar la risa. El buen humor es la nota que distingue al «perol» perfecto. Yo he asistido a algunos «peroles» identificándome con cada uno de los participantes, y sé que para que transcurra todo en un ambiente de libre calor humano es necesario que se olvide cuanto en la vida ordinaria, de familia, oficio, situación económica, ideas personales, etc., es constante preocupación.

Estar despreocupado es lo que hace del perolísta un hombre íntegramente libre y humano. Naturalmente, durante el tiempo en que se celebra el «perol», porque antes y después no son las cosas nada fáciles ni agradables. Pero reunidos en un paraje escogido de la campiña o la sierra es otra cosa. Allí se puede gritar a pleno pulmón, aún con mejores alientos y talante que en un estadio. Se recorren llanos -y montes, se moja uno los pies en algún arroyo, si lo hay. Busca ramajos para encender la hoguera, el fuego que servirá para hacer la comida, operación ésta que los perolistas realizan tras unos tragos de vino. El que actúa de cocinero viene a ser el jefe del clan perolístico, quien siempre tiene un lugarteniente con oficio de «pinche». Antes de comer lo que es fundamento del «perol»: cordero asado, pollo con salsa, «paella», se ensaya «la comedia» con unos vasos de vino, rodajas de salchichón o chorizo, aceitunas. Y será cuando el jefe de cocina da unos toques a una sartén con un cazo para que, los perolistas, cuchara en mano, acometan el humeante alimento.

Es la hora del regocijo desbordante, de los dichos más ingeniosos y los chistes más chocantes y picarescos; las coplas y copletas de agudeza sexual; las sátiras quevedescas sobre gente conocida. Hay perolistas que saben más que Briján, que tuvo que ser (mi abuela me hablaba de él) un discípulo de Merlín, por cuanto hace brotar de sus labios sentencias y romances que hacen referencia del mucho comer, del beber sin descanso y, naturalmente, del amar, pero dicho con palabra vulgarísima e inadmisible en las esferas donde brilla y miente la llamada buena sociedad. Cuando el «perol» llega a su apoteosis es el momento de la broma, del probar que la libertad entre amigos vale un imperio, que lo que el hombre tiene de humano queda al desnudo y la sinceridad crea un clima cordial propicio a la carcajada, pues está probado que sólo es el hombre «un animal que ríe».

Finaliza el «perol». Los perolistas descansan de comer y beber. Se recuestan sobre la hierba, debajo de árboles; algunos dan una cabezadita; otros buscan un pozo, una fuente, un arroyo. Tal vez haya alguien que saque un libro para leer. O el periódico local, porque es bueno estar enterado del movimiento demográfico, de quien murió ayer, Quienes se casaron como Dios manda. Y de los sucesos más recientes. La jornada no termina sin algún que otro bromazo y tizne en la cara de alguno de los perolistas. Jornada en la que ciertos
principios populares de libertad y amistad se ponen de relieve. Una fiesta en la que la mujer no cabe, porque también hay el criterio, dicen que muy árabe, de que la mujer está mejor en su casa y en su cocina para cuando llegue el hombre que la tiene presa.—J.   L.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 8 de octubre de 1972
Foto tomada de cordobapedia

domingo, 19 de junio de 2011

LA SECEM EN 1972

Ahora que es tema de actualidad por el cierre de casi la última gran factoria que nos queda, me parece oportuno publicar esta entrevista de "compromiso” que hizo Leonardo, básicamente para congraciarse con la dirección de su empresa y lograr así que le siguieran permitiendo seguir colaborando con  El Correo. Creo que no tiene desperdicio. El tiempo es implacable.

La Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas, premiada por su labor social e industrial

HABLA DON RAMÓN YÁÑEZ, DIRECTOR SOCIAL

-Me gustaría que me concretase su biografía social desde su incorporación al Ministerio de Trabajo a su actual cargo como director general de SECEM.

-Aunque mi primera juventud se desarrolló en Cádiz, nací en Madrid hace 88 años. En esta última capital-efectúe mis estudios universitarios de Derecho, especializándome en la rama laboral.
En el año 1962 efectúe las oposiciones al Cuerpo Nacional de la Inspección de Trabajo perteneciente al Ministerio de Trabajo.
Después de un. breve destino en Madrid, en el que adquirí una experiencia práctica, fui destinado a la Delegación Provincial de Trabajo de Guipúzcoa, donde toqué profundamente los problemas de la industria siderometalúrgica.
En marzo de 1964 fui designado el Ministerio para el cargo de de la Inspección Provincial de trabajo de Huelva, provincia que, con sus problemas de la minería, el entonces ministro, señor  Gorría. dedicó especial atención.
El 18 de Julio de 1987 me fue concedida, por su Excelencia el Jefe Estado, la Encomienda de la Oro al Mérito Civil.
Aunque son pocos años para poder hacer  un  balance,  puedo asegurar que fueron muy intensivos, y puse en los problemas en que actué toda mi ilusión, y me sirvieron en gran manera para compenetrarme a fondo  en la problemática social. Con la misma ilusión e intensidad deseo recordar  los  problemas  que quedan por resolver en la empresa a la que realmente dedico mi actividad desde marzo   de   1969,   esperando   que me siga ayudando como hasta ahora

"MANO  DURA"

-Públicamente se ha acusado a la empresa SECEM de "mano dura" en relación a sus enlaces sindicales desde  1968.

-Francamente, no puedo enjuiciar ese período de 1968 a marzo de (…), porque mi incorporación a la SECEM fue en esta última fecha, pero, sin embargo, puedo decirle que, a la  vista de los datos sobre sanciones a vocales jurados y enlaces sindicales, que he pedido al servicio correspondiente, se puede observar, que son mínimas en cantidad, o mejor dicho, siguen la proporción normal a las sanciones impuestas automáticamente a aquellos productores que faltan o se retrasan injustificadamente al trabajo, y, por tanto, reciben una amonestación por escrito y son reincídentes, se les aplica el reglamento de sanciones en su grado mínimo, o sea, uno o dos días de suspensión.. por regla general.
 Lo que si es cierto es que durante los dos últimos años se han exagerado los problemas, debido, a mi parecer, a esta apertura al diálogo  que hemos entrado el nuevo equipo, por considerar ciertos señores que dicha apertura era motivada por debilidad. Esto ha sido el motivo de que en ciertos momentos la empresa tuviera que hacer uso de la ley para hacer respetar el principio  de autoridad.
Hasta el presente, sólo ha habido una propuesta de despido y un expediente  que  está  en  curso y que no está fallado. El primer caso debido a un vocal jurado en (…eno) de éste,  maltrató" de  palabra un directivo de la empresa. El  (…) se  vio  en la  la Magistratura, lo calificó de falta grave, recurrido por. ambas partes, ante el Tribunal Supremo.
El segundo caso ha sido motivado haber dado parte un mando de (…) de la agresión recibida de un enlace sindical.
Durante mi estancia en la empresa-ha habido otros casos por parte de vocales jurados y enlaces que podía. haber dado motivo a una fuerte sanción, pero accediendo a peticiones del jurado, no se han aplicado las mismas.
No creo que a esto se le pueda llamar "mano dura"; en todo caso, las  sanciones responden a la defensa de unos intereses de la colectividad sin los cuales no puede existír ni una buena organización ni un respeto  a  las  opiniones  de  los  demás.
Admitimos totalmente el diálogo por muy apasionado que éste sea, pero no la ofensa personal.. Respetamos en su totalidad la defensa que los representantes sindicales hacen de los intereses de sus representados, y no solamente los respetamos, sino que yo, particularmente, los admiro, pero no admito posturas políticas personales que nunca pueden conducir a una labor constructiva.

—Podría compararme los salarios, incentivos, primas y demás beneficios sociales de los trabajadores de SECEM en relación con la media nacional.

—La comparación que le puedo hacer a este respecto se refiere únicamente a los datos oficiales que el informe económico-social del Sindicato Nacional del Metal facilita respecto a los convenios colectivos de esta rama, aprobados en 1970, pero en verdad, y a pesar de que nos favorece mucho, no creo que la comparación sea justa, pues todos sabemos que la media real está por encima de la media oficial, sobre todo, con la mayoría de estos convenios que se refieren a la pequeña y mediana empresa, cuyas retribuciones son "mínimas garantizadas", estando por encima la media real de esta media oficial. En mis numerosos viajes y visitas a empresas, incluso de bastante más volumen laboral que SECEM y en regiones más desarrolladas, he podido observar que nuestros salarios y primas incluidas, o sea, las retribuciones totales, no dejan nada que desear, y en muchos casos están por encima de los salarios de estas empresas.

RETRIBUCIONES

—Me gustaría, dada la difusión que puede tener esta entrevista, darle unos datos de retribuciones totales medias de algunas de nuestras categorías, para que no sea yo el que compare, sino la opinión pública.
aproximadamente, sin incluir la ayuda familiar. Un oficia! de .segunda percibe una media anual de 132.000 pesetas, aproximadamente
En el grupo administrativo, y a título de ejemplo,  nos puede servir la categoría más numerosa. que es la de oficial de segunda, en la que  perciben una media anual de 147.000 pesetas, aparte de la ayuda familiar.
Podríamos citar muchos otros ejemplos, paro creo que los citados son bastante representativos, y por  supuesto, estos datos están a disposición de cualquier comprobación, ya que los mismos figuran en el  "Boletín Oficial de la Provincia, que  aprobó  nuestro  convenio.
Por otro lado, no se incluyen, por supuesto, los pluses de nocturnidad, penosidad, horas extras u otros que por  el   carácter   excepcional   de   su  trabajo perciban.

—La empresa SECEM ha accedido a la petición  de sus trabajadores sobre amnistía laboral, incorporándose al indulto del Jefe del Estado ¿Cuáles han sido sus condiciones y cuál su fundamento?

—Aunque no acabo de comprender exactamente el alcance que quiere decir con la palabra "fundamento", deseo responder según mi interpretación.
Nuestra amnistía laboral ha sido totalmente amplia en lo que se refiere a aquellas faltas que pudiéramos llamar de carácter totalmente laboral; sin embargo, hay otro tipo de faltas que atentan al principio de convivencia social e incluso rozan al delito; son a éstas a las que les damos un carácter totalmente distinto.
Como decía antes, cuando la gravedad de la falta atenta a la buena y exigible organización en sus propios fundamentos, es cuando mantenemos una actitud firme y decidida. Todo ello en beneficio de la comunidad que representamos y como gestores o mandatarios de esta comunidad.

—-.Cuál era el número de trabajadores en comienzo de 1988 y cuál en la actualidad. La razón de esta diferencia?

—Como la pregunta es muy concreta, le voy a contestar con datos numéricos.
A primeros de enero de 1968 teníamos en fábrica un total de 2.384 productores, de los cuales, 1.957 eran obreros, y el resto, empleados y subalternos. En la actualidad tenemos una plantilla de 1.964 productores, de los cuales son obreros 1.541.
Pero quisiera añadir que esta reducción motivada, en parte, por el cierre de la sala de tanques y horno de ánodos de nuestra electrólisis, se ha hecho de la forma más favorable para el personal, es decir, a base de jubilaciones voluntarias y anticipadas y complementadas por la empresa, de tal forma que, una vez jubilados, la media de sus pensiones viene a suponer un 83 por 100 de las percepciones que tenían  en el momento de su salida.
A pesar de que la plantilla ha quedado algo reducida, no le quiero ocultar que, si en un futuro España entrase en el Mercado Común. nos | encontraríamos en una situación de inferioridad con respecto a la productividad de la industria europea. Cualquier fábrica de un país europeo desarrollado y de nuestra actividad industrial tiene una productividad de un 50 por 100 superior a la nuestra.
Nos proponemos conseguir a plazo medio alcanzar este nivel europeo porque considero que es obligación  de todos mirar al futuro con realidad.

  —¿Quiere hablarme de la escuela de aprendices de SECEM y de su actual situación?

—Responder a esta pregunta supone enfocar el problema desde un punto de vista sentimental. Comprendo lo que puede suponer para Córdoba y para los empleados de SECEM el futuro cierre de la escuela. Muchos se han formado en ella, y otros muchos han tenido un hijo o un familiar al que dicha escuela le ha dado la oportunidad de abrirse camino en la vida.

PUESTOS   DE   TRABAJO

"Sin embargo, teniendo en cuenta la situación económica de la sociedad y el exceso de personal da oficio que mantiene en su plantilla, hasta el punto de no poderles ofrecer trabajos de su categoría, asignándolas a puestos de categoría inferior, y teniendo en cuenta también, que para no dañar los intereses de los alumnos que, cuando se decidió el cierre de la escuela, habían iniciado sus estudios en la misma, se determinó, aún cuando ya existía exceso, que pasarían a la fábrica a la conclusión de sus estudios, el continuar con la escuela, no solamente sería incrementar una plantilla excesiva, sino, crear unas ilusiones vanas en un alumnado al que no se podrían ofrecer puestos de trabajo.
Según nuestros cálculos y aún siendo muy optimistas, estimamos que hasta pasados quince años no tendríamos necesidad de contratar personal de oficio.
Por otra parte, la existencia en Córdoba de diversas Escuelas y Centros de Formación Profesional, cubre con exceso las necesidades actuales de  esta provincia".
El diálogo ha sido directo y hasta la profundidad que hemos querido. Tanto don Pedro Magirena, ingeniero director, como don Ramón Yáñez, director social, han aportado una magnífica documentación a esta plataforma de diálogo que quiere ser EL CORREO DE ANDALUCIA.   (Fotos  Rodri.)

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de noviembre de 1972