A pesar de cómo estaba el clima político por la fecha o quizás por ello, a los periódicos les interesaba y mucho noticias como ésta que se denominaba IH (interés humano) Por cierto que eran de las mejor pagadas
A través de la prensa:
LOS RELOJEROS QUE COMPARTEN SUS ZAPATOS SE DARÁN A CONOCER
Cojos ambos de pie distinto, llevan veinte años comprándose los zapatos a medias
Un relojero de Cabra (Córdoba) ha saltado a los periódicos nacionales en estos días. La noticia, encuadrada en lo que podríamos denominar de interés humano se comenta por sí sola. Manuel Sánchez Jiménez, 48 años, relojero y cojo del pie izquierdo, lleva cerca de veinte años compartiendo su par de zapatos con otro relojero de Alcalá la Real (Jaén), de 70 años y que es también cojo pero del pie contrario. Muchos pares de zapatos compartidos y lo más curioso, no se conocen personalmente.
—¿Cómo empezó todo?
—Hará cerca de veinte años un viajante de relojería de Sevilla, Juan Sánchez Amador, cayó en la cuenta y me lo dijo, pues nos visitaba a ambos. Yo mandé tres o cuatro zapatos que tenía y él también me mandó varios. Después, con unos señores de aquí del pueblo, pues hemos seguido mandándonos.
—Sinceramente: ¿qué zapatos son más bonitos los suyos o los de él?
—Mire usted, lo que me ha mandado, pues bueno; él, a su gusto, y yo, al mío, pero en fin a caballo regalado no se le mira el diente como se suele decir.
—¿Cómo funciona el intercambio?
—Es un intercambio sin interés de ninguna clase,; yo le mando un zapato y ni le digo el precio ni que me pague la mitad, sino que después, cuando él se compra otros pues me manda el que le sobra y en paz. Todo sin interés de ninguna clase.
PRÓXIMO ENCUENTRO
—¿Cómo ha saltado la noticia a los periódicos?
—No lo sé, porque a mí, la verdad, es que no me gustan estas cosas. Creo que habrá salido de Alcalá por el corresponsal del «Ideal» y de ahí al resto de la prensa.
—¿Usted cómo se enteró?
—Bueno yo compro el «Ideal» porque soy de «Graná», aunque me vine aquí con 25 años. Pero a pesar de ello no lo había leído, sino que fue un cliente el que me dio la noticia.
—¿Cómo es eso de no conoceros?
—No sé, yo desde luego he pasado varias veces por Alcalá al ir para Granada, pero no se me ha ocurrido decir que pararan, que me iba a llegar a conocerlo.
—¿Y eso va a seguir así?
—Supongo que no, hay una revista que me ha citado para ir un día de estos a que almorcemos juntos y nos demos a conocer. A mí no es que me gusten mucho estos líos, pero como este señor tiene ya 70 años y le cuesta trabajo desplazarse, pues yo he accedido.
E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 3 de julio de 1980 y por la misma fecha en Diario 16
jueves, 7 de abril de 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
Senador Real Ribera Rovira
Y había Senadores reales. En este caso además catalán y banquero. Sabrosa rueda de prensa desarrollada en el Banco Industrial de Cataluña, hoy Espíritu Santo, y cuyo director era Alfonso Castilla
SENADOR REAL RIBERA ROVIRA
«Dudo de la eficacia del sistema bicameral”
-El que propugna la Constitución será más eficaz aunque disminuiremos los senadores reales.
-El matadero industrial cordobés apoyado por los catalanes
Con motivo de la presentación del libro «La Industria andaluza», publicado por el Banco Industrial de Cataluña, tuvo lugar, en la sede de dicho Banco en Córdoba, una rueda de prensa con don Andrés Ribera Rovira, presidente de dicha entidad bancaria y senador por designación real. En el transcurso de la misma se abordaron bastantes puntos relativos a la filosofía de actuación de este Banco catalán en Andalucía, el momento económico, la situación de nuestra región, la designación real y varias cosas más que resumimos a continuación:
¿Qué busca la Banca catalana en Andalucía?
Andalucía es una tierra prometida para la banca española que viene a instalar aquí multitud de sucursales «recaudadoras» de los pasivos que generan nuestra región. No es de extrañar que los informadores empezáramos a preguntar en esta línea. El señor Ribera Rovira definió a su Banco como «un Banco de empresarios con una vocación de servicio a la economía nacional pero en el ámbito regional», en esa línea va la publicación del libro, puesto que «en un principio fue planeado para uso de los ejecutivos del Banco, pero después se prefirió divulgarlo para que pudieran servirse de su información el mayor número posible de empresarios». La pregunta que se planteó a continuación es si la Banca catalana está dispuesta a comportarse con el empresario andaluz igual que lo hace con el catalán. Esto era rozar un poco el tema de la autonomía y el senador - banquero nos dijo: «Estamos convencidos que el proceso autonómico si es solamente político o administrativo no es suficiente, tiene que darse un contenido económico que consiste en que todas las fuerzas económicas de la región se potencien entre ellas para elevar el nivel de vida, el bienestar y la economía».
A preguntas de EL CORREO, sobre el destino de los recursos económicos que el Banco obtiene en Andalucía el señor Ribera Rovira indicó que a título de ejemplo la construcción de dos barcos en Sevilla cuya inversión supera los 1.800 millones de pesetas «La Banca catalana aporta a Andalucía su experiencia y su voluntad de servicio». Después matizaríamos que cambio del lógico beneficio.
POLÍGONO INDUSTRIAL «PRIVADO»
Sobre la posibilidad de creación de un polígono industrial en Córdoba por parte del B.I.C. se planteó sus posibles ventajas respecto a los polígonos «oficiales». «Hemos procurado que en los polígonos en que hemos participado hasta ahora no sólo haya una base para el asentamiento industrial sino una filosofía de que el polígono no genere unas economías externas por si mismo es decir, que no sean sólo una planificación urbanística, sino también económica. En Córdoba lo haríamos con este mismo objetivo».
A continuación preguntamos sobre las preferencias sectoriales de inversión de la Banca catalana y sobre la posibilidad de invertir en agricultura, base de nuestra economía. La Banca catalana, manifestó el señor Ribera Rovira, que no tienen preferencia sobre ningún sector pero que hay preferencia a los sectores que en la integración española al Mercado Común Europeo tengan posibilidades de sobrevivir y competir. En este punto alguien preguntó al senador si le gustaba el vino de Andalucía. La pregunta llevaba la doble intención de tratar de confirmar si la Banca catalana va a invertir en la industria vinícola, que rumores hay, y dijo «nosotros hasta el momento no hemos tocado nada de, empresas vinateras; no por alergia, sino porque no ha habido ningún empresario que nos haya propuesto que participemos». Sobre la ganadería y el «Non nato matadero cordobés» que esperemos llegue a un funcionamiento correcto», el señor Ribera Rovira indicó algunos ejemplos de mataderos en los que participaban y cuya labor era más amplia que la mera comercialización, llegando a aportar tecnología a un sector agrícola bastante rutinario.
TOCAMOS FONDO EN LA CRISIS
A continuación dimos un giro en la rueda y preguntamos si ya habíamos tocado fondo en la crisis económica o aún faltaban más escalones que bajar, «creo que en estos momentos tenemos que entrar en un período de reactivación porque la política monetaria hace necesaria el cambio de medidas sin entrar de en una política inflacionista. Nuestra política bancaria será ayudar a la exportación y potenciar la inversión creadora de puestos de trabajo, y todo esto en el marco de las pequeñas y mediana empresas especialmente, porque si es difícil encontrar grandes empresarios en España es fácil encontrar, crear y potenciar pequeños empresarios que son los que en definitiva dan estabilidad económica y política. Respecto a la inesperada subida de la Bolsa en estos días nos dijo que lo absurdo era la situación de baja. «Que en este momento se recupere la Bolsa es entrar en un período de sensatez, porque creer que la peseta papel vale más que la peseta valor es una equivocación».
BANCA Y SOCIALISMO
Sobre el papel de la Banca en un marco socialista el señor Ribera Rovira dijo que «no me lo he planteado», insistió un informador si era por creerlo totalmente inviable «no por imposible, sino por no perturbar mi sentido de trabajo y crearme unos problemas mentales que pudieran perjudicar mi actividad empresarial o bancaria. No sé hasta qué punto el socialismo español respetaría la iniciativa privada, porque socialismo hay de muchas clases, pero de todas formas mientras el pacto de la Moncloa siga hablando de economía de mercado y haya sido apoyada por socialistas y comunistas sigo creyendo que el marco que debo considerar es éste.
¿Cómo ve el parlamento un senador - banquero?, la respuesta fue ponderada pero en cierta forma inquietante: francamente la existencia de unas Cámaras colegisladoras no la acabo de entender. Quizás sea bueno pero estamos en un período de rodaje. Por otra parte el Rey nos ha dado a los senadores de designación real plena libertad para actuar, y esto se demuestra porque estamos en casi todos los grupos parlamentarios, pero a pesar de todo nos falta vinculación con el Congreso. Por eso dudo de la eficacia del actual sistema: creo que el sistema que propugna la futura Constitución al establecer el Senado como Cámara de Regiones y como Cámara pensante será más eficaz. Claro está que en aquel entonces los senadores reales no existiremos o seremos muchos menos.
E. O.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 18 de abril de 1978
viernes, 25 de marzo de 2011
Córdoba antigua (2)
Segunda entrega de estos apuntes arqueológicos sobre la historia de Córdoba
LA HISTORIA DE CÓRDOBA Y SUS PROBLEMAS (2)
La protohistoria y sus enigmas
"Aquí fuimos tartésicos", ha escrito recientemente un investigador cordobés. Toda nuestra geografía está llena de pistas para el detectivesco trabajo de encontrar a ese huidizo personaje cuyas huellas empiezan en la Biblia. No creo preciso detenerme en justificar el interés del primer milenio antes de Cristo para la cultura occidental.
Para el conocimiento de esta etapa histórica contamos con la excavación de la colina de les Quemados en Córdoba, con su relato inigualable de dos mil años, los que corren desde el siglo X antes de Cristo al siglo X después de Cristo. Ni Sehulten en Doñana, ni Esteve Guerrero en las Mesas de Asta, encontraron ese lenguaje claro y contundente que en esta colina muestra la sucesión cronológica de los pueblos que la habitaron, y que, dirigida por José M. Luzón y Diego Ruiz Mata, de la Universidad de Sevilla, espera los días venturosos de su publicación. Son niveles anteriores a la dominación romana en España, con cerámica griega del siglo IV a. de C, monedas púnicas, cerámica gris y pintada ibérica, y, a seis metros de profundidad, otros niveles que nos llevan al primer período del hierro o aun del bronce final.
El profesor Blanco Frejeiro, de la Universidad de Sevilla, junto con los arqueólogos anteriormente citados, ha estudiado los niveles ofrecidos por las excavaciones de Ategua, en la campiña, que se extienden hasta el 700 a. de C. Juan Bernier ha publicado en Zephyrus el estudio de la estela de estilo del Sureste peninsular aparecida a los pies de Ategua, y otra más hallada en una colección particular en Ecija.
Portea y Bernier, con el padrinazgo de la Universidad de Salamanca, ofrecían hace dos años la publicación de su libro "Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética", que, admitiendo la posibilidad de ciertas correcciones, forma ya el hilo conductor de una ruta fundamental para la historia económica de Tartesos y de la Bética romana desde las minas de Cástulo (Linares) a los puertos mediterráneos del Sur, atravesando la provincia de Córdoba. Ambos arqueólogos estudiaron también fragmentos de lenguaje ibérico-turdetano en la citada revista Zephyrus de Salamanca.
Doumerge ha documentado arqueológicamente la historia de la Minería antigua en las Publicaciones de la Casa Velázquez de Madrid, y se han descubierto en la última década ciudades ibéricas vírgenes, aún por excavar, en la Camorra de Santaella da cuyo cementerio vienen haciéndose últimamente hallazgos sorprendentes, en Castro el Viejo, en Cerro Molinillo, de Baena, y en otros lugares de la campiña.
¿Es mucho lo realizado? Ciertamente. Ningún aspecto de la historia ha avanzado tanto en tan pocos años como lo ha hecho la arqueología prehistórica y protohistórica. Pero es mucho también lo que queda todavía por hacer.
Se impone la sistematización de excavaciones ibéricas: intensificar la localización de fortificaciones y poblados en la sierra de Córdoba, que podrán aportar las diferencias de habitat, de vida, de costumbres y de economía con los de la campiña. Estudiar los restos de la Calaveruela y del Ducado en Fuenteovejuna, a los que se ha acercado últimamente Doumerge con el estudio de la mina de Santa Bárbara, en relación con las influencias célticas; localizar las huellas de la; minería prerromana en la sierra de Córdoba; , continuar la labor emprendida por el seminario "Antonio Carbonell" de la Escuela de Minas de . Bélmez, dirigido por Rafael Hernando Luna, y por el Grupo de Montaña de Doña Mencía, encabezado por César Sánchez.
La misma capital ofrece dentro de su núcleo urbano, en el Campo de la Verdad, la posibilidad, tras la consiguiente excavación, de conseguir el enlace entra la prehistoria y la historia cordobesa. Apenas se ha investigado nada sobre los: aspectos climáticos y geográficos. Un avance de ello lo esperamos de la tesis doctoral de Antonio López Ontiveros, profesor de la Universidad de Murcia. Es muy somero y parcial el conocimiento sobre la red viaria y de las condiciones de-asentamientos de población. Habría que seguir más seria y sistemáticamente las huellas púnicas en las artes industriales, comerciales y mineras. Debería procederse con los elementos actuales a un trabajo de síntesis sobre el primer milenio Trabajo que estaría condicionado a la preparación y publicación de un "corpus" de cultura ibérica.
Estas son las rutas a seguir por la arqueología universitaria superando criterios personales, tergiversaciones improcedentes y competencias de jurisdicciones. Única debe ser la labor y el interés de todos: desvelar los enigmas, que ya son menos. de la protohistoria cordobesa.
Manuel NIETO CUMPLIDO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 10 de mayo de 1972
domingo, 20 de marzo de 2011
Amando de Miguel en el Juan XXIII
Entre la mucha actividad del Círculo Cultural Juan XXIII selecciono esta conferencia del entonces sociólogo estrella Amando de Miguel
AMANDO DE MIGUEL
«Hay que reavivar el casco antiguo de Córdoba»
*Caminamos hacia una sociedad heliotrópica
En el Circulo Cultural Juan XX11I, de Córdoba, el sociólogo Amando de Miguel pronunció una conferencia ante lo que podríamos denominar selecto auditorio. No en vano, este catedrático de Sociología de la Facultad de Económicas de la Central de Barcelona ha conseguido una especie de estrellato en la sociología española.
SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA
—Se trata de un análisis de la evolución del proceso de urbanización en España que en contra 3de lo que se cree de que es un proceso simple, un proceso que se detiene además con la crisis energética, es un proceso complicado que continúa a pesar de la crisis y que tiene mucho que ver con otros factores políticos y económicos; por ejemplo, la crisis en el País Vasco se puede detectar muy bien en la detención del proceso de urbanización de Bilbao y San Sebastián que ya se nota desde hace años, en el auge de toda la orla mediterránea frente a la orla cantábrica en relativo estancamiento. Está habiendo en los años setenta unos cambios en la estructura urbana del máximo interés que ha sido un poco lo que examino porque está vivo y afecta a más del 50 por 100 de personas que vive actualmente en áreas metropolitanas.
BUSCANDO EL SOL
— ¿Aparece en tu conferencia este tema referido a Andalucía?
—No estrictamente porque me refiero a todo el ámbito peninsular, aunque sí me he detenido en algún aspecto concreto. Creo además que el tratamiento urbano hay que entenderlo en su conjunto. No se puede entender Córdoba sin entender Sevilla o Andalucía sin Madrid. La estructura urbana nos dice que todo está interrelacionado.
— ¿Hacia dónde vamos en los 80 en este tema?
—Vamos hacia un movimiento que yo llamo helio trópico, en el que la gente va en dirección al sol. Esto se está dando ya en los Estados Unidos, en Francia y en otros países: la gente va hacia los sitios donde hay más sol; esto es un fenómeno completamente nuevo. Por otra parte la crisis energética restringirá los transportes lo que condicionaría mucho también la residencia secundaria y la dispersión de las áreas metropolitanas.
POTENCIAR EL CASCO DE CÓRDOBA
— ¿Explícame cómo ve un sociólogo esta ciudad?
—Bueno, primero me he encontrado el tráfico más grande que yo he visto en muchos años. Aquí hay más atascos que en Barcelona y desde luego que en Manhattan, lo que me ha sorprendido bastante.
— ¿La parte antigua?
—Es una parte extraordinaria: pocas ciudades que yo conozca tienen una parte antigua tan bien conservada y no se trata sólo de conservarla, sino de rea¬vivarla y encontrar nuevas funciones para esa parte antigua que me parece exquisita. Este es uno de los activos que Córdoba debe mantener y potenciar.
E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 15 de octubre de 1980
AMANDO DE MIGUEL
«Hay que reavivar el casco antiguo de Córdoba»
*Caminamos hacia una sociedad heliotrópica
En el Circulo Cultural Juan XX11I, de Córdoba, el sociólogo Amando de Miguel pronunció una conferencia ante lo que podríamos denominar selecto auditorio. No en vano, este catedrático de Sociología de la Facultad de Económicas de la Central de Barcelona ha conseguido una especie de estrellato en la sociología española.
SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA
—Se trata de un análisis de la evolución del proceso de urbanización en España que en contra 3de lo que se cree de que es un proceso simple, un proceso que se detiene además con la crisis energética, es un proceso complicado que continúa a pesar de la crisis y que tiene mucho que ver con otros factores políticos y económicos; por ejemplo, la crisis en el País Vasco se puede detectar muy bien en la detención del proceso de urbanización de Bilbao y San Sebastián que ya se nota desde hace años, en el auge de toda la orla mediterránea frente a la orla cantábrica en relativo estancamiento. Está habiendo en los años setenta unos cambios en la estructura urbana del máximo interés que ha sido un poco lo que examino porque está vivo y afecta a más del 50 por 100 de personas que vive actualmente en áreas metropolitanas.
BUSCANDO EL SOL
— ¿Aparece en tu conferencia este tema referido a Andalucía?
—No estrictamente porque me refiero a todo el ámbito peninsular, aunque sí me he detenido en algún aspecto concreto. Creo además que el tratamiento urbano hay que entenderlo en su conjunto. No se puede entender Córdoba sin entender Sevilla o Andalucía sin Madrid. La estructura urbana nos dice que todo está interrelacionado.
— ¿Hacia dónde vamos en los 80 en este tema?
—Vamos hacia un movimiento que yo llamo helio trópico, en el que la gente va en dirección al sol. Esto se está dando ya en los Estados Unidos, en Francia y en otros países: la gente va hacia los sitios donde hay más sol; esto es un fenómeno completamente nuevo. Por otra parte la crisis energética restringirá los transportes lo que condicionaría mucho también la residencia secundaria y la dispersión de las áreas metropolitanas.
POTENCIAR EL CASCO DE CÓRDOBA
— ¿Explícame cómo ve un sociólogo esta ciudad?
—Bueno, primero me he encontrado el tráfico más grande que yo he visto en muchos años. Aquí hay más atascos que en Barcelona y desde luego que en Manhattan, lo que me ha sorprendido bastante.
— ¿La parte antigua?
—Es una parte extraordinaria: pocas ciudades que yo conozca tienen una parte antigua tan bien conservada y no se trata sólo de conservarla, sino de rea¬vivarla y encontrar nuevas funciones para esa parte antigua que me parece exquisita. Este es uno de los activos que Córdoba debe mantener y potenciar.
E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 15 de octubre de 1980
jueves, 10 de marzo de 2011
Pedir la Ford
A veces la ironía era la única salida a la angustiosa inmovilidad de la ciudad. He aquí una buena muestra
SIN PERDER EL COMPÁS
¿Se ha pedido la Ford?
Los antiguos del lugar, cuando hablan de la "Córdoba-problema" cuentan como anécdota que, hace algunos años, una importante fábrica de vehículos automóviles quiso establecerse en Córdoba. Dicen también que, en vez de facilitársele las cosas, ocurrió lo contrario: la empresa acudió, con sus miles de puestos de trabajo, a establecerse en un cercano pueblo de la vecina Jaén.
Esta anécdota es de dominio público, y la hemos oído contar en multitud de ocasiones. Nosotros no nos atrevemos a reproducirla íntegra, tal como se cuenta en la calle. Pero ahora estamos en 1972. Olvidemos el pasado, como dice la canción, y hagamos borrón y cuenta nueva. Lo malo es que la prensa nacional ha aireado en estos días que la Ford la gran empresa americana de automóviles— ha sido autorizada a establecerse en España, y que lo va a hacer, realizando una inversión de 15.000 (quince mil) millones de pesetas.
No estamos acostumbrados a estas cifras, pues en nuestro Polo ni la más refinada transformación de empresas ya existentes, llega a tanto; pero nos imaginamos que esa cifra debe dar puestos de trabajo para rato. Lo emocionante del asunto es que el lugar donde va a ser montada aún no está decidido.
Las ciudades con necesidad de puestos de trabajo se han lanzado a través de sus fuerzas vivas por los intrincados vericuetos de los Ministerios, tratando de conseguir tan sabrosa pieza. Sevilla y Levante son, al parecer, las que más se han movido hasta ahora.
Sería lógico suponer que los Polos de desarrollo serán "polos" de atracción para estos inversores americanos. La pregunta es ¿por cuál se decidirán? Otra pregunta sería ¿decidirán ellos o el Gobierno español?
Sea como fuere, a nosotros nos da mucha alegría que nuestra ciudad no se vea en este caso, y que tengan que ser ciudades más atrasadas que la nuestra las que se metan en tan prosaicos torneos. Gracias a nuestro Polo y a nuestros grandes almacenes, nuestro futuro está asegurado y ¿para qué pedir una fábrica así? Además, creo que ensucian mucho.
En fin, que cuando oigamos contar la anécdota del principio, le podamos añadir ya una nueva: la de la Ford. ¿No es hermoso?
SUSTITUTO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 30 de NOVIEMBRE de 1972
Imagen: cordografía de la época
SIN PERDER EL COMPÁS
¿Se ha pedido la Ford?
Los antiguos del lugar, cuando hablan de la "Córdoba-problema" cuentan como anécdota que, hace algunos años, una importante fábrica de vehículos automóviles quiso establecerse en Córdoba. Dicen también que, en vez de facilitársele las cosas, ocurrió lo contrario: la empresa acudió, con sus miles de puestos de trabajo, a establecerse en un cercano pueblo de la vecina Jaén.
Esta anécdota es de dominio público, y la hemos oído contar en multitud de ocasiones. Nosotros no nos atrevemos a reproducirla íntegra, tal como se cuenta en la calle. Pero ahora estamos en 1972. Olvidemos el pasado, como dice la canción, y hagamos borrón y cuenta nueva. Lo malo es que la prensa nacional ha aireado en estos días que la Ford la gran empresa americana de automóviles— ha sido autorizada a establecerse en España, y que lo va a hacer, realizando una inversión de 15.000 (quince mil) millones de pesetas.
No estamos acostumbrados a estas cifras, pues en nuestro Polo ni la más refinada transformación de empresas ya existentes, llega a tanto; pero nos imaginamos que esa cifra debe dar puestos de trabajo para rato. Lo emocionante del asunto es que el lugar donde va a ser montada aún no está decidido.
Las ciudades con necesidad de puestos de trabajo se han lanzado a través de sus fuerzas vivas por los intrincados vericuetos de los Ministerios, tratando de conseguir tan sabrosa pieza. Sevilla y Levante son, al parecer, las que más se han movido hasta ahora.
Sería lógico suponer que los Polos de desarrollo serán "polos" de atracción para estos inversores americanos. La pregunta es ¿por cuál se decidirán? Otra pregunta sería ¿decidirán ellos o el Gobierno español?
Sea como fuere, a nosotros nos da mucha alegría que nuestra ciudad no se vea en este caso, y que tengan que ser ciudades más atrasadas que la nuestra las que se metan en tan prosaicos torneos. Gracias a nuestro Polo y a nuestros grandes almacenes, nuestro futuro está asegurado y ¿para qué pedir una fábrica así? Además, creo que ensucian mucho.
En fin, que cuando oigamos contar la anécdota del principio, le podamos añadir ya una nueva: la de la Ford. ¿No es hermoso?
SUSTITUTO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 30 de NOVIEMBRE de 1972
Imagen: cordografía de la época
jueves, 3 de marzo de 2011
Primera guerra de Irak
Mira que era difícil en aquellos tiempos lograr un scoop (exclusiva) en Córdoba. Pero cuando una se podía a tiro, no perdonábamos:
EN CÓRDOBA
Localizamos un evacuado de Irak
• Vi caer cuatro avionesen menos de un cuarto de hora»
• Mi trabajo allí es altamente secreto»
Hemos localizado en la provincia de Córdoba a un técnico de la construcción que trabajaba en Irak y que ha sido evacuado a consecuencia de la guerra. El carácter militar y secreto de las obras en las que trabajaba allí junto con una empresa española, confiere a la entrevista cierto carácter misterioso pues no podemos abordar en ella lógicamente, una serie de temas relacionado con dicho trabajo ni aún el nombre del citado técnico supuesta la prohibición que tienen de hacer declaraciones.
TRABAJAR EN EL DESIERTO
—Las condiciones de trabajo que hemos tenido allí han sido especiales, duras, en medio del desierto, en campamentos que están muy bien abastecidos, con todas las comodidades que pueden haber en medio de un desierto, y teniendo en cuenta además que la población más cercana estaba a 80 kilómentros.
—¿El nivel de la gente?
—En muchos aspectos casi primitivo. El personal militar con el que nos relacionábamos sí es en cambio gente con un nivel muy parecido al nuestro. Hay bastante atraso respecto a Europa.
—¿El nivel de vida?
—Para el extranjero es bastante elevado. Para que tengas una idea, una cerveza te puede costar unas 150 pesetas si la encuentras; eso y llamar por teléfono a España es casi lo único que puedes bacer en tus ratos libres.
CUATRO AVIONES EN UN CUARTO DE HORA
—¿Cuándo empezaron para ti los problemas?
—Realmente para mí no empezaron porque casi no he vivido la guerra. Las noticias que oíamos por radio eran más espectaculares que lo que veíamos allí. Estando en Bagdag me llamaron de la empresa para decirme que no saliera de nuevo al desierto pues la situación se había agravado. Empezamos a agruparnos allí y nos comunicaron la declaración de guerra y que íbamos a salir del país para no correr ningún riesgo. Los últimos llegaron el 23 y empezaron entonces a prepararnos los visados.
—¿Presencié combates aéreos con disparos de la artillería contra aviones iraníes y concretamente vi caer cuatro cerca de donde estaba.
—¿Cómo reaccionabais?
—Sinceramente nuestro personal se lo tomó con mucha calma con un par de excepciones. Salíamos a la calle o subíamos a la azotea para ver mejor los acontecimientos.
—¿Temisteis en algún momento quedaros allí criando malvas?
—No, teníamos seguridad de que saldríamos de allí.
UNA GUERRA CON APLAUSOS
—¿Cómo se ve una guerra con material tan moderno?
—Bueno, no parece guerra; los cuatro aviones cayeron en un cuarto de hora. Era de noche y veíamos los proyectiles rojos ir en busca de los aviones que se distinguían por la llama de fuego de la turbina; y verlos caer, o mejor dicho reventar.
—¿Y la reacción de la gente del lugar?
—Se la toman muy tranquilos y como si se tratara de un juego haciendo palmas cuando caía un avión y cosas así.
—¿Piensas volver cuando esto acabe?
—Sí; sí, por supuesto. Allí hay un campo de trabajo inmenso y las condiciones de trabajo son muy buenas.
—¿Somos bien mirados los españoles? i
—El español es allí la persna mejor mirada, a ningún extranjero tratan mejor que a los españoles.
—¿Está valorada la técnica española?
—Nosotros estamos haciendo un trabajo muy concreto y de la máxima importancia, y es una empresa española la que lo está realizando.
—Una curiosidad, ¿cuánto vale allí un litro de gasolina?
—Unas seis pesetas al cambio.
E. OSUNA
Publicado en la edidicón cordobesa de El Correo de Andalucía el 7 de octubre de 1980
Foto tomada de internet
EN CÓRDOBA
Localizamos un evacuado de Irak
• Vi caer cuatro avionesen menos de un cuarto de hora»
• Mi trabajo allí es altamente secreto»
Hemos localizado en la provincia de Córdoba a un técnico de la construcción que trabajaba en Irak y que ha sido evacuado a consecuencia de la guerra. El carácter militar y secreto de las obras en las que trabajaba allí junto con una empresa española, confiere a la entrevista cierto carácter misterioso pues no podemos abordar en ella lógicamente, una serie de temas relacionado con dicho trabajo ni aún el nombre del citado técnico supuesta la prohibición que tienen de hacer declaraciones.
TRABAJAR EN EL DESIERTO
—Las condiciones de trabajo que hemos tenido allí han sido especiales, duras, en medio del desierto, en campamentos que están muy bien abastecidos, con todas las comodidades que pueden haber en medio de un desierto, y teniendo en cuenta además que la población más cercana estaba a 80 kilómentros.
—¿El nivel de la gente?
—En muchos aspectos casi primitivo. El personal militar con el que nos relacionábamos sí es en cambio gente con un nivel muy parecido al nuestro. Hay bastante atraso respecto a Europa.
—¿El nivel de vida?
—Para el extranjero es bastante elevado. Para que tengas una idea, una cerveza te puede costar unas 150 pesetas si la encuentras; eso y llamar por teléfono a España es casi lo único que puedes bacer en tus ratos libres.
CUATRO AVIONES EN UN CUARTO DE HORA
—¿Cuándo empezaron para ti los problemas?
—Realmente para mí no empezaron porque casi no he vivido la guerra. Las noticias que oíamos por radio eran más espectaculares que lo que veíamos allí. Estando en Bagdag me llamaron de la empresa para decirme que no saliera de nuevo al desierto pues la situación se había agravado. Empezamos a agruparnos allí y nos comunicaron la declaración de guerra y que íbamos a salir del país para no correr ningún riesgo. Los últimos llegaron el 23 y empezaron entonces a prepararnos los visados.
—¿Presencié combates aéreos con disparos de la artillería contra aviones iraníes y concretamente vi caer cuatro cerca de donde estaba.
—¿Cómo reaccionabais?
—Sinceramente nuestro personal se lo tomó con mucha calma con un par de excepciones. Salíamos a la calle o subíamos a la azotea para ver mejor los acontecimientos.
—¿Temisteis en algún momento quedaros allí criando malvas?
—No, teníamos seguridad de que saldríamos de allí.
UNA GUERRA CON APLAUSOS
—¿Cómo se ve una guerra con material tan moderno?
—Bueno, no parece guerra; los cuatro aviones cayeron en un cuarto de hora. Era de noche y veíamos los proyectiles rojos ir en busca de los aviones que se distinguían por la llama de fuego de la turbina; y verlos caer, o mejor dicho reventar.
—¿Y la reacción de la gente del lugar?
—Se la toman muy tranquilos y como si se tratara de un juego haciendo palmas cuando caía un avión y cosas así.
—¿Piensas volver cuando esto acabe?
—Sí; sí, por supuesto. Allí hay un campo de trabajo inmenso y las condiciones de trabajo son muy buenas.
—¿Somos bien mirados los españoles? i
—El español es allí la persna mejor mirada, a ningún extranjero tratan mejor que a los españoles.
—¿Está valorada la técnica española?
—Nosotros estamos haciendo un trabajo muy concreto y de la máxima importancia, y es una empresa española la que lo está realizando.
—Una curiosidad, ¿cuánto vale allí un litro de gasolina?
—Unas seis pesetas al cambio.
E. OSUNA
Publicado en la edidicón cordobesa de El Correo de Andalucía el 7 de octubre de 1980
Foto tomada de internet
jueves, 24 de febrero de 2011
Cordoba y la arqueología
Ahora que se cumple aniversario de la muerte de Juan Bernier, he encontrado este artículo de Nieto Cumplido que valora en parte su trabajo como arqueólogo
LA HISTORIA DE CORDOBA Y SUS PROBLEMAS (I)
¿UNIDAD HISTÓRICA?
¿Es Córdoba una unidad inteligible de estudio histórico? La respuesta esta pregunta, que a diferente nivel se formuló a sí mismo Arnold Toynbee, ofrece las perspectivas necesarias no sólo para valorar la investigación hasta ahora realizada sobre el arte y la historia en Córdoba, sino también para • guiar los pasos y balbuceos de futuros estudios.
Según la comprensión que el investigador alcance a tener de los hechos del pasado como- parte de un lugar geográfico o como desarrollo de un todo humano y cultural, en el que nuestra ciudad y provincia no son, sino un eslabón más —el todo lo constituye la. cultura mediterránea y occidental—, en esa misma medida la historia de Córdoba adquiriría un valor univalente y provinciano —localista—, o una proyección iluminadora y complementaria de otra, historia mucho más amplia y más atractiva que la entendida por el mínimamente historiador o erudito local.
En el proceso general de. la historia resulta imposible captar la significación de la conducta de ningún miembro particular sometido a una prueba particular, sin tener en cuenta la conducta semejante o diferente de sus compañeros, y sin considerar las pruebas sucesivas como una serie de acontecimientos en la vida de toda la sociedad. Siguiendo este principio de la Filosofía de la Historia intentaré ofrecer en estos artículos el espectáculo de la historiografía, tanto de indígenas como de extraños, sobre Córdoba en su quehacer histórico y artístico.
EL PANORAMA PREHISTÓRICO
Resultan alarmantes las expresiones usadas por J. Bernier en 1963, al tratar de resumir el panorama actual de la investigación prehistórica: "Áreas enormes de nuestro territorio están sin investigar, precisamente allí donde la investigación es más acuciante por saberse foco, centro de difusión, polo civilizador con influencias universales... Tal es el caso de Andalucía Central, el valle bético desde Asta y el Tartessos inhallable, hasta las sierras metalíferas giennenses, foco, del Iberismo andaluz".
Alcanzando un nivel serio y responsable encontramos el estudio del Valle del Guadajoz, estación paleolítica, de Casas; la publicación en colaboración de Bernier-Fortea sobre las terrazas cuaternarias del Guadalquivir; la arqueología de campo, no de libro o museo, publicada por J. Bernier sobre los yacimientos»; eneolíticos de la Cueva del Cañavérales en Adamuz, de la Cueva de. la Murcielaguina, en Priego, sobre las pinturas prehistóricas de Zuheros, de Chalones, en Priego, y de la Cueva Colorada; la excavación arqueológica de la Cueva de Zuheros, por Muñoz y Ana María Vícent, de la que seguimos esperando aún su publicación, y la "Bibliografía minero-metalúrgica de la provincia de Córdoba", de Rafael Hernando Luna. A todo ello, se puede unir —como aportación de la historia local al panorama prehistórico de Córdoba—, los capítulos de la Historia de Pedroche, de Juan Ocaña Torrejón.
Si a ello unimos los trabajos publicados de González Navarrete sobre el Abrigo de los Órganos en Despeñaperros, y la Cueva de la Diosa Madre, ambas en la provincia de Jaén, los estudios sobre las zonas de Huelva y de Sevilla, la organización tan cuidada de los Museos arqueológicos de Córdoba, Sevilla, Jaén, Linares, Osuna y Antequera, nos encontramos en una situación verdaderamente excepcional para comenzar trabajos de síntesis que con sus hipótesis primerizas y sus balbuceos de principiante tendrían mucho que añadir tanto a manuales como a grandes colecciones de Historia.
Encontramos, sin embargo, grandes lagunas sobre el estudio de las terrazas en busca de material paleolítico; no está completo aún el estudio del musteriense, como se manifiesta en las calizas miocenas del Arroyo Pedroche; echamos de menos la publicación del Catálogo de Cuevas y de la Carta arqueológica de Juan Bernier; está por completar la ubicación de dólmenes y su consiguiente estudio —la cultura dolmenica no es ajena a esta Córdoba llena de sorpresas arqueológicas—, y faltan excavaciones, como la efectúada en Zuheros, en otras cuevas de la provincia, v. gr. la Cueva Negra de Rute.
No se puede olvidar la necesaria colaboración que para gran parte de esta última labor pueden y deben ofrecer los grupos provinciales de espeleología, a los que se les ha llamado "lazarillos" de la Prehistoria”.
MANUEL NIETO CUMPLIDO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de mayo de 1972
Foto: La Estela de Ategua, tomada de Celtiberia.net

¿UNIDAD HISTÓRICA?
¿Es Córdoba una unidad inteligible de estudio histórico? La respuesta esta pregunta, que a diferente nivel se formuló a sí mismo Arnold Toynbee, ofrece las perspectivas necesarias no sólo para valorar la investigación hasta ahora realizada sobre el arte y la historia en Córdoba, sino también para • guiar los pasos y balbuceos de futuros estudios.
Según la comprensión que el investigador alcance a tener de los hechos del pasado como- parte de un lugar geográfico o como desarrollo de un todo humano y cultural, en el que nuestra ciudad y provincia no son, sino un eslabón más —el todo lo constituye la. cultura mediterránea y occidental—, en esa misma medida la historia de Córdoba adquiriría un valor univalente y provinciano —localista—, o una proyección iluminadora y complementaria de otra, historia mucho más amplia y más atractiva que la entendida por el mínimamente historiador o erudito local.
En el proceso general de. la historia resulta imposible captar la significación de la conducta de ningún miembro particular sometido a una prueba particular, sin tener en cuenta la conducta semejante o diferente de sus compañeros, y sin considerar las pruebas sucesivas como una serie de acontecimientos en la vida de toda la sociedad. Siguiendo este principio de la Filosofía de la Historia intentaré ofrecer en estos artículos el espectáculo de la historiografía, tanto de indígenas como de extraños, sobre Córdoba en su quehacer histórico y artístico.
EL PANORAMA PREHISTÓRICO
Resultan alarmantes las expresiones usadas por J. Bernier en 1963, al tratar de resumir el panorama actual de la investigación prehistórica: "Áreas enormes de nuestro territorio están sin investigar, precisamente allí donde la investigación es más acuciante por saberse foco, centro de difusión, polo civilizador con influencias universales... Tal es el caso de Andalucía Central, el valle bético desde Asta y el Tartessos inhallable, hasta las sierras metalíferas giennenses, foco, del Iberismo andaluz".
Alcanzando un nivel serio y responsable encontramos el estudio del Valle del Guadajoz, estación paleolítica, de Casas; la publicación en colaboración de Bernier-Fortea sobre las terrazas cuaternarias del Guadalquivir; la arqueología de campo, no de libro o museo, publicada por J. Bernier sobre los yacimientos»; eneolíticos de la Cueva del Cañavérales en Adamuz, de la Cueva de. la Murcielaguina, en Priego, sobre las pinturas prehistóricas de Zuheros, de Chalones, en Priego, y de la Cueva Colorada; la excavación arqueológica de la Cueva de Zuheros, por Muñoz y Ana María Vícent, de la que seguimos esperando aún su publicación, y la "Bibliografía minero-metalúrgica de la provincia de Córdoba", de Rafael Hernando Luna. A todo ello, se puede unir —como aportación de la historia local al panorama prehistórico de Córdoba—, los capítulos de la Historia de Pedroche, de Juan Ocaña Torrejón.
Si a ello unimos los trabajos publicados de González Navarrete sobre el Abrigo de los Órganos en Despeñaperros, y la Cueva de la Diosa Madre, ambas en la provincia de Jaén, los estudios sobre las zonas de Huelva y de Sevilla, la organización tan cuidada de los Museos arqueológicos de Córdoba, Sevilla, Jaén, Linares, Osuna y Antequera, nos encontramos en una situación verdaderamente excepcional para comenzar trabajos de síntesis que con sus hipótesis primerizas y sus balbuceos de principiante tendrían mucho que añadir tanto a manuales como a grandes colecciones de Historia.
Encontramos, sin embargo, grandes lagunas sobre el estudio de las terrazas en busca de material paleolítico; no está completo aún el estudio del musteriense, como se manifiesta en las calizas miocenas del Arroyo Pedroche; echamos de menos la publicación del Catálogo de Cuevas y de la Carta arqueológica de Juan Bernier; está por completar la ubicación de dólmenes y su consiguiente estudio —la cultura dolmenica no es ajena a esta Córdoba llena de sorpresas arqueológicas—, y faltan excavaciones, como la efectúada en Zuheros, en otras cuevas de la provincia, v. gr. la Cueva Negra de Rute.
No se puede olvidar la necesaria colaboración que para gran parte de esta última labor pueden y deben ofrecer los grupos provinciales de espeleología, a los que se les ha llamado "lazarillos" de la Prehistoria”.
MANUEL NIETO CUMPLIDO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de mayo de 1972
Foto: La Estela de Ategua, tomada de Celtiberia.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)