martes, 2 de noviembre de 2010

Con él llegó el escándalo

La Real Academia cordobesa vivía sus sesiones entre el estudio de viejas piedras y viejos documentos, hasta que un día uno de sus miembros, el ínclito Joaquín Martínez Bjorkman presentó una "sonorosa" comunicación. He aquí la crónica del evento:

 
EL URBANISMO CIUDADANO CRECE ANÁRQUICAMENTE  ENTRE  FERROCARRIL Y  RÍO
- La ciudad gira alrededor del río, pero fallan puentes y sobran proyectos
 
-Más de 50.000 personas tienen un solo puente para entrar en la ciudad y, además, es carretera general

Los sillones de la Real Academia se removieron en su última sesión, por "el cimbreo atento y nervioso de los señores académicos". Un tema explosivo estaba siendo expuesto con documentada pasión ciudadana: el urbanismo de la ciudad de Córdoba.
(Por cierto, ciudad de los califas).

 
PRELUDIO
Previamente, la sesión en pleno, había acordado felicitar a su miembro don Juan Bernier por la reciente entrega del "Zahira de oro", anteriormente otorgado. También la  Academia se sumó  al homenaje al ex ministro Solís, celebrado en Madrid en fechas recientes.
Fue nombrado el profesor del Conservatorio, don Luis Bedmar, colaborador musical de la entidad. El colaborador de la Academia en Lucena, don José Pérez de la Lastra, presentó la primera comunicación, que versaba sobre "Introducción histórico-artística para una guía de Lucena, comunicación muy documentada y positiva, que produjo general asentimiento de los señores académicos.
Después de esta comunicación fue leída una expresiva carta de la poetisa sudamericana Carmen Leila, en la que agradecía emocionada su reciente nombramiento como miembro correspondiente de la Academia cordobesa.

 
EL   URBANISMO, A EXAMEN   .
A   continuación,  don  Joaquín Martínez Bjorkman, académico correspondiente  y  presidente   de  la Asociación de Urbanismo, presentó la ponencia "Situación urbanística de Córdoba, estado de la cuestión". La   extensa   comunicación,   que prolongó la sesión hasta pasadas las diez de la noche, estaba dividida en doce puntos de examen, a cual más contundente e incisivo. Tanto, que   a  la  hora  de  hacer   la   crónica de la reunión, muchas son las cosas que se tienen que dejar en el tintero.
Esquemáticamente, los puntos y posturas defendidas fueren:

 
—RENFE. El proyecto de eliminar vías, hacer otras subterráneas, y alejar diversos servicios a lugares más convenientes, además de la lentitud de su elaboración, está amenazado por el peligro de urbanizar  la zona a base de grandes construcciones, que elevarían hasta el imposible su densidad. Se pide que la zona libre se convierta en jardines y vías que logren la ansiada unión Sierra-Córdoba. 
—El urbanismo de la ciudad crece anárquicamente entre dos líneas, ferrocarril y río.
—Planificación urbanística cerrada: en otras ciudades —Madrid, Barcelona— se ha logrado eliminar, en gran parte la especulación y la tecnocracia oficial a base de concursos abiertos de urbanistas. En nuestras ciudades, se da el caso —según el comunicante-de que se la planifica desde Madrid, con unos criterios que, a veces, no son los más convenientes para ella.
—Falta de cientifismo en los planes urbanísticos. Según la comunicación, no entran a formar parte en el equipo ni sociólogos, ni geólogos, ni historiadores. La pregunta formulada es: ¿Quién forma, entonces, el equipo?
—Por otra parte, el señor Bjorkman manifestó que la oficina de urbanismo es muy cerrada, en cuanto al secreto mantenimiento de las líneas del Plan Urbanístico de la ciudad, sin embargo, parece ser —y siempre según la comunicación— que diversos círculos, sí están al cabo de lo que se va a ocurrir.
-Posteriormente la crítica del académico fue hacia la prensa local, los pedagogos de la ciudad y hacia el mismo Colegio de Abogados, al cual pertenecen, grupos todos estos que, al parecer, poco o nada han hecho por evitar la triste situación del urbanismo de la ciudad,

 
EL RÍO
Los mejores urbanistas del orbe coinciden en afirmar que Córdoba gira alrededor del río. Sin embargo según el comunicante, éste no-ha sido seriamente estudiado. Faltan puentes, sobran proyectos. Peligra uno de los existentes, y más de 50.000 personas —Sector Sur-tienen un sólo puente para entrar en la ciudad que, además, es carretera general.
—Respecto a las deficiencias administrativas, señaló el fracaso del Patrimonio Provincial del Suelo, y el paso de determinadas zonas calificadas de rústicas a urbanas, todo ello, a instancia de iniciativas Privadas. Parece ser también que las ampliaciones del Polígono de Levante y Urbalegre han extrañado al Ministerio, pues no está clara su existencia legal.

 
RED VIARIA
Después de analizar otros temas concretos, pasó a estudiar la red viaria, en la que distinguió los siguientes puntos:
—Las redes de transportes públicos no. han sido nunca trazadas por ingenieros municipales, sino por la empresa concesionaria,
—La ciudad está atravesada por una carretera general, que quiere ser convertida en autopista, "comiéndole al río"...
—Las plazas y avenidas de Córdoba, han sido convertidas en garajes públicos. Se ha destruido la trama histórica.

 
LA  SIERRA  
Por último, y al referirse a las zonas de ocio —Sierra de Córdoba—, manifestó que diversas parcelaciones  y  urbanizaciones, más   o menos legalizadas, están produciendo un triste y lamentable atentado destructor de su equilibrio ecológico.
Para terminar, lanzó un llamamiento a la Real Academia para que realizara una amplia tarea en; defensa del urbanismo de, la ciudad, ciudad calificada por cierto autor como una de las 20 ciudades de destino.
Finalizada  la   intervención   fue, muy felicitado por los señores académicos.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de junio de 1973

lunes, 18 de octubre de 2010

Pleno de Consejo Provincial de Trabajadores y Técnicos

En 1972 incluso publicar estas notas no era fácil. He aquí una cata por la “información laboral” que algunos publicabamos al filo de lo permitido

Nota oficiosa sobre el Pleno de Trabajadores
7.345 parados en 31 de agosto
-CUARENTA Y SIETE EXPEDIENTES DE REGULACION DE EMPLEO AFECTAN A MAS DE 1.000 TRARAJADORES
-SE SOLICITA EL ESTABLECIMIENTO DE LA JORNADA LABORAL DE 44 HORAS
-Quejas por el cobro indebido de matrículas en algún centro de enseñanza
En la Casa Sindical y bajo la presidencia de su titular, don Antonio Campos Medina, celebró sesión ordinaria el Pleno del Consejo Provincial de Trabajadores y Técnicos.
Tras la aprobación de las actas pendientes entró el Consejo en el examen y consideración de los asuntos de trámite y propuestas presentadas por los vocales, destacando los acuerdos adoptados respecto a la necesidad de solicitar la elevación de los topes de exención aplicables al impuesto sobre los rendimientos de trabajo personal en función de los niveles de renta existentes.
SEGURIDAD SOCIAL
Se consideró asimismo la necesidad de reforzar y potenciar la presencia de representantes de los trabajadores en los órganos de gobierno de las instituciones de la Seguridad Social, cuestión sobre la que el Pleno y sus Comisiones realizarán los oportunos estudios en orden a formular las conclusiones que correspondan. Examinó también el Consejo el desarrollo y efectividad de los beneficios reconocidos a las familias numerosas por la ley 25-1971 y de modo especial los reconocidos en concepto de reducciones en los precios de venta y renta, respecto a lo que se solicitó el inmediato desarrollo reglamentario que permita su efectividad desde la entrada en vigor de la citada ley.

ENSEÑANZA
En materia de enseñanza fue deseo unánime del Plano hacer llegar ante el Ministerio correspondiente su queja por el cobro indebido de matrículas, siendo en este sentido especial su malestar por lo ocurrido en el grupo «Alfonso Churruca», de lo que se intentó dar cuenta en el curso de la reunión al propio delegado provincial de Educación, reclamando el cumplimiento riguroso del principio de gratuidad de la enseñanza y con él el de las normas dictadas al efecto.
El Consejo de Trabajadores, atento siempre a la promoción de todos los productores y a su readaptación profesional acogió favorablemente las peticiones de colaboración que se le han formulado en orden a conseguir ayudas económicas y becas para los productores de la provincia que asistan a los cursos de formación profesional acelerada en el centro correspondiente de la Organización Sindical en nuestra ciudad, todo ello sin perjuicio de interesar del ministro de Relaciones Sindicales la consecución de mejores asignaciones económicas y del percibo del salario mínimo correspondiente. Apoyó asimismo el Consejo la petición de la Unión de Trabajadores y Técnicos del Sindicato de Actividades Sanitarias en orden a la posibilidad de constituir Jurados de Empresa en los centros de la Seguridad Social.
La jornada de trabajo fue también objeto de estudio en el curso de la reunión acordándose solicitar el establecimiento de la jornada de 44 horas, estableciendo así, junto a la mejora que las condiciones socio-económicas exigen, la uniformidad de una de las condiciones laborales más insistentemente reclamadas.

PROBLEMAS DE ASISTENCIA SANITARIA
El Consejo, una vez hubo de hacerse eco de los problemas que se le plantean en relación con la asistencia sanitaria y servicios correspondientes de la Seguridad Social, siendo la problemática especialmente grave en lo que a los pueblos y comarcas de nuestra provincia se refiere. Toda ella pasó a estudio y propuesta de la Comisión de Seguridad Social, si bien la consideración conjunta de la situación existente en este sentido en los pueblos más importantes del norte de la provincia determinó la adopción por el Consejo del acuerdo solicitando los centros sanitarios abiertos o cerrados precisos para atender debidamente las necesidades de esa zona.
Supresión de diferencias en las prestaciones de regímenes especiales, el agrario singularmente, respecto del Régimen General de la Seguridad Social, readmisión efectiva del trabajador en los supuestos de despido improcedente y perfeccionamiento de las garantías sindicales fueron asimismo pronunciamientos del Consejo en el curso del examen de los asuntos pendientes o a él elevados. 

LA  DIFÍCIL   SITUACIÓN LABORAL
El examen de la situación laboral puso de manifiesto a través del informe que sobre la misma emitió el secretarlo del Consejo, las cifras de paro que, referidas al 31 de agosto pasado, arrojaban un total de 7.345 trabajadores, proporcionado fundamentalmente por los sectores agrícola e industrial, destacando al mismo tiempo la incidencia que en aquella situación está teniendo los expedientes de regulación de empleo que totalizan en estas fechas 47, afectando genéricamente a más de 1.000 trabajadores. El Consejo no pudo ocultar su preocupación ante tales cifras junto a las dolorosas situaciones que acarrea impide realizar el pretendido objetivo del pleno empleo en la provincia, y consideró al mismo tiempo la necesidad de acelerar en todos los supuestos de crisis la regulación de las prestaciones económicas que en cada caso correspondan.
El Pleno consideró, buscando la necesaria mejora en el funcionamiento del Consejo, las medidas a adoptar en los correspondientes servicios unidos a la Secretaría, la conveniencia de incorporar personal adjunto a la misma y el reforzamiento de la autonomía funcional del Consejo. Este fue asimismo informado por la presidencia de los contactos habidos recientemente por parte del Comité Ejecutivo con los representantes de los trabajadores en los gremios y Sindicatos mixtos, poniendo de manifiesto los problemas más acuciantes sentidos en las comarcas, principalmente de orden asistencial y la conveniencia de estimular tales contactos en el futuro.
Finalmente, y en el capítulo de ruegos y preguntas, quedó patente el deseo de los vocales de que se actualice de acuerdo con la realidad salarial del momento los baremos y puntuaciones respectivas tomados en cuenta para determinar la situación económico-familiar en la concesión de becas, el reconocimiento a la labor sanitaria desplegada por el Centro «Virgen del Rocío» de Sevilla y el interés por la ejecución y normas de adjudicación de las viviendas del Polígono de la Fuensanta.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 17 de septiembre de 1972

jueves, 7 de octubre de 2010

Ángel López-Obrero

De las varias entrevistas que le hice a López-Obrero, ahora que hay una retrospectiva dedica a él, elijo ésta por descubrirnos quizás un aspecto menos conocido

López Obrero, trofeo «Monte de Piedad»

La artesanía del cuero está renaciendo

-Ha estado marginada en la pobreza de ambiente que ha hecho una sociedad poco interesada en el arte

Hemos tenido que posponer varias veces una entrevista con Ángel López Obrero, ese artista cordobés que, además de excelente pintura, tanto está haciendo en pro de los cueros cordobeses. Cueros cordobeses heredados y que sin embargo, no han alcanzado el desarrollo industrial y comercial que merecen, Ángel López Obrero sí se lo ha tomado en serio,  y como él mismo nos confirmó, ha embarcado en la empresa a toda su familia. El Monte de Piedad, en reconocimiento de esta labor artesana,  le ha concedido uno de sus galardones, y como hemos indicado al principio  uno de los motivos del retraso de esta entrevista, ha sido un accidente de  circulación que ha alterado la atareada vida de esta artista cordobés y del que ya se repone, afortunadamente, con toda rapidez.

PINTOR Y EMPRESARIO
— ¿Te defines más como pintor o como industrial del cuero?
—Yo soy pintor, fundamentalmente ésa es mi verdadera profesión de siempre.
— ¿Y ésa es tu actividad?
—Sí, ésa es mi actividad,  del taller de cueros es algo que yo monté con mi mujer y mis hijos.
— ¿Cuántas  veces  has  expuesto?
—Como pintor muchas veces, en Barcelona, Madrid, Córdoba, Valladolid y muchos sitios más, y con los cueros hice una exposición en Valladolid precisamente el año pasado; también en Madrid y Málaga.
— ¿Qué ha supuesto para ti este premio  conseguido?
—Ha tenido mi gran significado porque no suelen abundar los premios de tanta entidad que premien la artesanía, y es muy estimulante que existan, tanto por el estímulo que producen como por su significado económico, que también es importante.
—El premio no ha sido a una obra concreta, sino a la actividad de1 taller de cueros que familiarmente explotas, ¿podrías hablarnos de él?
—Es el típico taller clásico y familiar al que pertenecemos bastantes personas de la familia, unos con más intensidad de dedicación y otros con menos, y yo, qué superviso todo, compaginando esta actividad con mis otras ocupaciones de pintar y las clases de diseño publicitario en la Escuela de Artes y Oficios.
— ¿Qué producen?
—Nuestro, producción tiene un carácter industrial y abarca fundamentalmente artículos que sirven para decorar. También, algunos, de uso personal.
— ¿Con qué técnica?
—Todos en guadamecil, plateado, decorado, policromado, y con la técnica tradicional que siempre ha existido en Córdoba.
— ¿Es esto rentable?
—Tratamos de no hacer piezas únicas, sino más bien lo que tiene que ser la artesanía, un arte industrial, un equilibrio entre arte, cantidad y precios, que en definitiva es un producto que se puede vender y que puede salir de España.

APÁTICA CUNA
— ¿Mucha competencia en esta artesanía?
—Lamentablemente, no. Existe más bien una apatía productiva. Ni siquiera en Córdoba, cuna de esta industria, de donde salieron el nombre y tantas piezas tan buenas. Porque cueros, lo que se dice cueros, unos mejor, otros peor, unes mecanizados, otros totalmente impresos, se hacen en cualquier parte menos en Córdoba. Esto no quiere decir que los que salen de aquí no tengan una marcada fidelidad a procedimientos más honestos, aunque también en Madrid tenemos artistas que hace años vienen trabajando con una gran calidad artística. Ahora, talleres mejores o peores los tenemos en Madrid, en Valencia, en Cádiz y en cualquier parte, menos aquí.
— ¿Su clientela?
—Como tenemos junto al taller la tienda gracias a la cual hemos logrado sobrevivir, y en la que vendemos tanto nuestras producciones como las que traemos de otras provincias de España, nuestros clientes son, por tanto, de Córdoba, de España o extranjeros, japoneses, canadienses, norteamericanos, italianos, ingleses, etc.
— ¿Qué es lo que más le gusta producir?
—Realmente, no podemos plantear así las cosas. Hemos tardado muchos años de ensayos, de pérdidas, de producciones sin vender, de incluso fabricar piezas que después hemos vendido por debajo de su costo hasta sacar experiencia sobre lo que es más idóneo. En líneas generales, lo que más suele gustar es la técnica clásica de los cueros de Córdoba, es decir, el plateado y policromado.
— ¿Se  pierde  esta  artesanía?
—No hay mucha gente que se dedique a esto, pero no es artesanía que vaya a desaparecer. Es una artesanía que ha estado mucho tiempo marginada, debido quizás a la pobreza del ambiente que ha hecho una sociedad poco interesada por el arte. Durante ese tiempo, en otras partes, sí se ha fortalecido. Sin embargo, aunque sea algo paradójico, la artesanía del cuero está renaciendo, a pesar de su antigüedad.
— Recomenzando, ¿y  cómo?
—Preparando para ese mercado que se nos avecina y que no sabemos qué es lo que va a pedir. Ya va  habiendo demanda y hay que ser sensible a ella y saber adaptarse.

GRAN  PORVENIR
— ¿Cuál es el ambiente artístico del hombre cordobés?
—No muy interesado, para vamos que a decir otra cosa. Hay muchos artistas, y buenos, y muchas salas de arte. Pero quizá por falta  de potencialidad económica o desahogo, o de interés, no existe  demanda. Es un hombre que ya va a las exposiciones, pero el artista necesita vender, esto es evidente.
— ¿Más salas?
—No es cuestión de salas. Córdoba quizá sea una de las ciudades con más salas, aunque acaso no todas a pleno rendimiento. Ahí estimo que le falta garra comercial. En este sentido es muy interesa la experiencia de Studio.
— ¿Perspectivas?
—Yo le veo un gran porvenir a los cueros. Mi problema es quizá si estamos preparados   para el mercado que se nos avecina. Eso es lo que está por ver. Pero si no tuviera fe e ilusión, no estaría embarcado con  toda  mi  familia, aunque no quiere decir que sea fácil. Hay que renovarse. Lo mismo que ningún  militar   seguiría hoy al Gran Capitán con las antiguas técnicas militares, por muy buenas que fuese, hoy no se puede trabajar cuero con aquella mentalidad, no es el cliente el conde o el marqués, sino que es  el hombre medio que se va interesando por cuero artístico, y hay que saber llegar a él y darle lo que pide.
—Indudablemente,   sí, que hay saber.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 17 de noviembre de 1972

jueves, 30 de septiembre de 2010

Rafael Boti

Botí volvió cuando la actividad pictórica era en aquel tardofranquismo, un acontecimiento social, cultural y político en la ciudad

“LA PINTURA ES UNA BUENA INVERSIÓN”
-Demasiada gente en las calles de Córdoba
-Mi pintura es serena, sin trucos
-VEINTINUEVE CUADROS EN LA GALERIA-STUDIO

Con muchos años de ausencia, con su pintura silenciosa. Con su humildad, con sus eternas gafas de arcos, expone —apretadamente— 29 obras en la Galería Studio. Y condensadamente, hormigueando por las paredes, muestras de todas las etapas de su vida pictórica.
—¿Por qué viene ahora Rafael Botí a Córdoba?
—Llevo muchos años en Madrid y me acordaba bastante de mis amigos cordobeses y quería ofrecerles algo de lo que realizo. Llevo muchos años sin exponer aquí —desde el año 23— y tenía interés en que se hicieran una idea de lo que hago.
—¿Cómo se ve la ciudad desde tantos años en Madrid?
—Completamente desconocida. Nunca pude pensar de que por cualquier calle hubiera más gente que la que antes había en la feria. de mayo.
—¿Hemos perdido con esta masificación callejera?
—Indudablemente. Córdoba es una ciudad para verla con tranquilidad y gozar de sus rincones. Ahora la gente le empuja a uno como si estuviéramos en la Gran Vía de Madrid.
 —¿Cómo ha encontrado el ambiente pictórico?
—Francamente, lo desconozco; llevo pocos días aquí y no tengo conciencia de lo que hacen mis  compañeros. Sólo conozco lo de López-Obrero, con quien expuse en Madrid, en una memorable exposición denominada «Los Independientes».

EL  PINTOR, HOY
—¿Qué es lo que le impulsa a su edad a seguir pintando?
—Esto es. una cosa que no se puede remediar. Se lleva en la sangre y mientras el cuerpo aguante hay que seguir pintando.
— ¿Hay que salir de Córdoba para triunfar?
—Romero de Torres hizo su obra aquí. Yo creo que se puede trabajar más tranquilo en Córdoba que en Nueva York. 
—¿Como calificaría su pintura?
—Sinceramente creo que es una pintura sin trucos,  serena, llena de buen deseo y llena de preocupaciones. A pesar de su apariencia de placidez.
—¿Qué  es  lo que  más  le gusta captar de Córdoba?
—De Córdoba me  gustaría pintarlo todo: sus patios, esas calles, esos rincones... no las cosas más conocidas, sino un tejado, un rincón inédito...
—¿Por dónde camina la pintura española actual?
—Hay muchísimos artistas y muy buenos.
—¿Sus favoritos?
—Mire, José Caballero, Juan Antonio Morales, Juan Canalejas, Redondela, Martínez Novillo y otros muchísimos artistas extraordinarios.

PINTARÍA LO MISMO
—De volver a empezar ¿pintaría lo mismo o seguiría alguna de las nuevas corrientes?
—Sería igual. Este impulso que sentía me hacía pintar los rincones que a mí me gustaban.
—¿Se está comercializando la pintura?
—Sí, ya la pintura se vende mucho y nos hemos dado cuenta de que es una inversión.
—¿Esto perjudica o beneficia a la pintura?
—Yo creo que beneficia, porque aumenta el campo y esto estimula a los jóvenes pintores. Antes, la pintura estaba limitada a los cuatro pintores consagrados.
—El público que compra para invertir ¿es un público entendido o no?
— Hay muchos entendidos, y con colecciones que para entrar en ellas es necesario hilar muy delgado. Hay coleccionistas entendidísimos y otros que van camino de serlo. Una vez que entra un cuadro en la familia es como si hubiera entrado un microbio que estimula a todos sus miembros.
—¿Encuentra satisfacción personal con su pintura?
—Unas veces, sí, pero otras sufro muchísimo; sobre todo cuando la estoy haciendo. No me divierto al hacerlas, sino que sufro una tensión tremenda del sentido crítico, de luchar con la técnica y, a veces, se equivoca uno.
—¿Cómo es la muestra, que presenta en Galería-Studio?
—Hay de distintas épocas: desde un cuadro en el que he tenido un especial interés, que es del año 25, el patio de la Fuensanta, hasta cosas de Madrid, de Levante y alguna que otra composición. En resumen, variedad y muestra de mi personalidad
E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 5 de abril de 1973

viernes, 24 de septiembre de 2010

Entrevista con Juan Bernier

VI ZAHIRA, POR UNANIMIDAD

"En Córdoba decimos cosas ahora que antes no soñábamos poderlas decir"
 
"CÓRDOBA ES UNA URNA DE ARQUITECTURA"


Hay que ponerse de acuerdo con el mundo»

Juan Bernier Luque es ese hombre culto e inquieto de Córdoba al que le ha sido otorgado el  VI Zahira por unanimidad, de un jurado diverso y contradictorio.
De Juan Bernier se pueden decir muchas cosas. Publicaciones, descubrimientos, investigaciones... Pero hemos ido a buscar al hombre. Al Juan Bernier despojado de tantas y tan valiosas obras.
—Juan Bernier, ¿qué es lo que en su opinión ha impulsado a este jurado a darle el VI Zahira por unanimidad?
—Las condiciones intelectuales de una persona y la obra que haya efectuado quedan desconocidas generalmente. Pero hay una faceta suya que siempre se recoge, su aspecto humano, su estar abierto, su fiarse a los demás. Y, en un momento dado, esas personas se acuerdan de uno.
— ¿Cree el hombre de la calle en estos premios?
—Creo que los medios informativos conforman la opinión popular. En este caso no ha sido la opinión popular la que ha influido, sino la opinión de esas personas que formaban el jurado.
— ¿Qué siente Juan Bernier con esta distinción?
—Siento, después de cuarenta años de actividades en y por Córdoba, y a través de tantas colaboraciones, una gran alegría al comprobar que al decir mi nombre, el jurado se haya puesto de acuerdo por unanimidad. Esto es lo que más me ha agradado del premio.

¿DONDE ESTÁ JUAN BERNIER?
—Juan Bernier, poeta, escritor, abogado, profesor investigador... ¿cuál es el más auténtico?
—En realidad debía de ser el poeta, pero a pesar de que yo fui un pionero en la poesía moderna en los tiempos de "Cántico", lo que ha sido especialmente interesante para mí es la arqueología y la historia. En el fondo, me gustaría hacer sobre todo poética. Pero las circunstancias nos obligan a veces a hacer otras muchas cosas.
— ¿Hay que salir de Córdoba para que salga la propia valía?
—Creo que a mí se me conoce, poéticamente, más fuera de Córdoba, y que se me conoce más arqueológica e históricamente fuera de aquí. Es decir, que esta recompensa, si me la hubieran dado gentes de fuera, quizá lo hubieran hecho antes, precisamente por ese mayor conocimiento de mi labor. Resumiendo, en la tierra de uno se es casi insignificante.

ESA CÓRDOBA NUESTRA
—Juan Bernier, ¿se atreve a definir Córdoba?
—Precisamente va a salir ahora un libro mío en Madrid, con muchas poesías de Córdoba. Muchas más tengo escritas. Pero jamás puedo definirla,
— ¿Qué es para usted?
—Para mí, Córdoba es una urna de arquitectura. Y muchas veces, impulsado por las circunstancias de la vida, por las cosas adversas, por el trato social, que muchas veces en Córdoba es duro, he deseado que esa urna estuviera vacía.
— ¿Cómo estima, de verdad, al ambiente cultural de la ciudad?
—Yo lo divido en dos partes, y estamos ahora en un momento de renovación.
— ¿Cuáles son esas partes?
—Una parte, que vive de lo antiguo, que piensa con una serie de lugares más o menos comunes, en sí, valiosos, pues están sometidos a una tradición. Pero hay que darse cuenta de que en la misma Córdoba ha habido un movimiento, una guerra, una dislocación de ideas, y nosotros, después de un lapsus de catástrofe, se nos echa el mundo encima, y que hay que cambiar. Creo que el momento actual de Córdoba es ese darnos cuenta, precisamente, unos y otros, los tradicionalistas y los innovadores, que el mundo ha cambiado y que nuestra visión de las cosas debe ponerse de acuerdo con el mundo exterior.
— ¿Hay apatía en Córdoba?
—En Córdoba hay una apatía grande. Lo del "espíritu senequista" lo he criticado mucho en numerosos artículos.
— ¿Le ha afectado al intelectual esta apatía?
—Sí, el intelectual, como se ha sentido maltratado, se ha refugiado en la investigación histórica. Los poetas se han marchado. Pero el momento es interesante, porque los que nos hemos quedado, un poco machacados por el ambiente, nos atrevemos a publicar, a decir, a hablar una serie de cosas que antes no podíamos ni soñar que salieran al exterior. Actualmente, el ambiente es más claro, más abierto y hay más diálogo entre todos.

Y EL FUTURO
— ¿Qué espera Juan Bernier del futuro?
—Creo que mi futuro está aquí, en Córdoba. Posiblemente, que en aspecto poético, será menos, pero creo que se me aprecia mucho más y se me apreciará más en mi vertiente nacional que en la estrictamente de cordobés.
Hemos estado con Juan Bernier, ese hombre culto e inquieto al que le ha sido otorgado el VI  Zahira. Del que hemos ignorado sus cuatro folios mecanografiados de dossier...
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de febrero de 1973

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La leche escolar de Colecor

Un maestro recién llegado a la escuela pública, lleno de idealismo, osó públicar este comentario, que más de una amenaza le produjo

SIN PERDER EL COMPÁS 
DIGNIFICARLA

Lo mismo que existe una medicina preventiva, hay un periodismo preventivo. Por eso, este comentario se va a ir por las ramas, conscientemente, esperando de la parte interesada a quien va destinada, que tenga la piel lo suficientemente fina para captar el aviso que encierra, y ponga remedio al problema que medio se anuncia.
Y quedamos pendientes de un segundo comentario más concreto y contundente.

ERASE  UNA VEZ
Érase una vez una lejana ciudad de un lejano país de un lejano planeta. Pero en ese lejano país había niños y escuelas,
Hermosas vacas producían una leche purísima y blanca, hecha de ricos pastos, y de abundantes piensos, cuando la cosa no iba bien (meteorológicamente).
Las escuelas de aquel país, en aquella ciudad, eran escuelas corrientes, con niños corrientes que estudiaban y jugaban sin poner una barrera muy definida que digamos, entre estas dos actividades.
Una hora muy preciada de eses niños era cuando llegaba la hora de saborear la rica leche de las hermosas vacas de la zona. En ordenadas filas iban recibiendo lindos botellines de mano de sus complacientes profesores.
Había gran algarabía y júbilo ante el purísimo líquido. Y algunos niños llevaban de sus casas algún que otro aditamento para hacer más intenso su placer: azúcar, chocolate en polvo, etc.
En fin, una bucólica estampa que paliaba en parte una nada bucólica subalimentación.
Un buen día, un profesor rompió el encanto: les dijo que olieran la leche antes de tomarla, porque a veces las botellas se rompían por la boca dejando entrar aire, corrompiéndola. Otras, se rompían al abrirla, cayendo a su interior minúsculos y cristalinos fragmentos de botella.
Un buen día, ese buen profesor soltó un gran taco. Y desde entonces muchos niños sentían náuseas. No por el taco, sino por el olor. Y muchas botellas eran vaciadas en los servicios.
Y  es que hay profesores para todo.

Eladio   OSUNA.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 17 de febrero de 1973
Foto tomada de Internet

jueves, 9 de septiembre de 2010

Conflicto con AUCORSA ( 3)

 Y el mismo día incluimos la moción de González Barbero que no fue incluida en el pleno, como era habitual lo que provocó su también habitual voto en contra

El problema, en la prensa
•  Moción del concejal señor González Barbero

La moción presentada por el concejal señor González Barbero al Pleno, no fue incluida en el orden del día:
LA AMPLIACIÓN
«En la prensa local del día de ayer se anuncia que la empresa «Aucorsa» (Autobuses Urbanos de Córdoba) ha recibido 24 vehículos de 84 plazas cada uno. En la misma publicación se inserta un aviso de la citada entidad con el nuevo cuadro de tarifas que regirán a partir del día de hoy.
Se ignora si con esta ampliación quedará resuelto el deficiente servicio que la citada empresa viene prestando al público, por cuanto desconocemos las necesidades de las líneas existentes y de las que deben existir, el número de autobuses que serán retirados como inservibles, los nuevos que serán puestos en servicio, y el estado de conservación de aquellos otros que seguirán en activo».
LA PRENSA ACUSA
Sigue la moción del señor González Barbero: «El sufrido ciudadano de esta Córdoba viene demostrando con respecto a este servicio público de transporte urbano, una capacidad de aguante, quizá no superado en nuestra ciudad, esperando que en el futuro sea remediado, aunque lo dudamos, por cuánto boy, primer día de la aplicación de la nueva tarifa, se encontraba averiado a primeras horas de la mañana un vehículo en la avenida del Generalísimo, el de la línea 17; no ha hecho el servicio de las nueve menos cuarto, y en otro, los viajeros han tenido que hacer trasbordos en el itinerario.
En prueba de la anterior afirmación, además de lo expuesto, recordamos, sin remontarnos a épocas anteriores, algunas de triste memoria, a la fotografía que publicó «El Semanario Cordobés» en su edición del día 27 de enero pasado, titulada «Perdió la rueda», en la que aparece un autobús matrícula CO-5959 en tan deplorable estado, en una calle céntrica, y los comentarios, que apostillaron tal suceso».

QUESADA CHACÓN
Sigue la moción: También el periódico «A B C» de Sevilla, en su edición del día 11 de los corrientes, en artículo redactado por su corresponsal en Córdoba, don Francisco Quesada, ex concejal de esta Corporación, al dar cuenta del acuerdo del Pleno del Excmo. Ayuntamiento, negando la prórroga de la concesión a «Aucorsa» a partir de enero de 1973, se expresa en los siguientes términos:
«Este asunto referido a «Aucorsa» nos depara ocasión para decir que de un tiempo a esta parte es manifiesto el abandono que acusa la mayoría de los autobuses en orden a limpieza y asistencia mecánica. Esta última lo confirma las frecuentes averías que sufren los vehículos en servicio y de cuyas anomalías se derivan perjuicios para los usuarios, que las más de las veces incurren involuntariamente en impuntualidades laborales. En verdad, poco es el tiempo de que dispone la empresa para el repaso técnico a .fondo de los autobuses, porque la mayoría cesa de rodar después de media noche y a las cinco de la mañana nuevamente se hallan en funcionamiento».
A continuación de estas circunstancias que se enumeran en el artículo, se refiere a los nuevos autobuses que se esperaban, y que ya se han recibido como queda dicho.

AUTOBUSES SIN COBRADOR
No consideramos que con este nuevo material queden ya resueltos todas los problemas que afectan a este servicio público. El mismo articulista nos anuncia algunos de ellos, a cuyo efecto seguimos copiando literalmente sus manifestaciones:
«La perspectiva de estrenar aquél suscita ciudadano gozo, si bien algo lo enturbia; el rumor da que tales ómnibus responsabilizarán a sus conductores" —y por ello les proviene título de preceptores—, además de en su supremo y hasta ahora exclusivo cometido del volante, en el billetaje y su cobro, apertura y cierre de las puertas para subida y bajada de viajeros en paradas discrecionales y en cuantos imprevistos puedan surgir. Multiplicidad de deberes para un hombre sólo, con lo que el público difícilmente transige. De ahí que éste, cuantas veces viene al caso en comentarios, se pronuncie abiertamente en favor de la continuidad del cobrador, auxiliar indispensable por mil razones, en todo servicio público y de elevado número de plazas como son éstos. Y es que a nadie se le oculta que tal y como está hoy el tráfico rodado en toda la ciudad, y sobre todo en Córdoba, de calles estrechas en su mayoría, pendientes muchas; algunas adscritas a itinerarios que desembocan en la Ribera, de la que se tiene precedente luctuoso por la caída de un autobús ocupado al río Guadalquivir, con su balance de víctimas; al conductor le sobra y le basta con su específica misión de ir consagrado exclusivamente al volante, centrado únicamente en ir salvando obstáculos y procurando conseguir, lo con el máximo de seguridad para sí y para el elevado número de personas que le responsabilizan. Hasta ahora tenemos entendido que en el Código de Circulación vigente no hay artículo que recargue la tarea del chófer de vehículos de viajeros. Córdoba en este aspecto no debe ser una excepción, como tampoco en cuanto al incierto futuro de los cobradores, una vez eximidos de su función específica. E1 cobrador, insistimos, es auxiliar indispensable del conductor».

LA  VOZ  QUE  CLAMA..
En esta moción se recoge íntegramente el «Sin perder el compás» de EL CORREO DE ANDALUCÍA, titulado «Circunvalación», al que remitimos al lector interesado.
Y continúa así el señor González Barbero: «Los anteriores problemas apuntados y otros más que existen sin resolver, con respecto al transporte de viajeros por el interior de la ciudad, constituyeron motivo para que los vocales del jurado de empresa de «Aucorsa», solicitaran el informe técnico del especialista en estos temas, el ingeniero industrial don Julián Fernández Apiroz, que se trasladó a esta ciudad en el pasado mes de noviembre, acompañado de un técnico en cuestiones económicas sobre transportes urbanos.
Los citados técnicos solicitaron ser recibidos por el señor alcalde, lo que no pudieron conseguir, pese a los reiterados esfuerzos que en tal sentido hizo un abogado del Ilustre Colegio de Córdoba.
El señor Fernández Aspiroz y su acompañante se entrevistaron con este capitular, haciéndole una exposición sumamente interesante sobre las graves anomalías que presenta el funcionamiento de la circulación en esta ciudad, en relación con los servicios municipales de transporte urbano.
Se han hecho las anteriores citas para demostrar que no se trata de un criterio particular de .este capitular, sino de un problema que constituye una preocupación del pueblo de Córdoba, que exige una rápida solución y espera se le facilite la debida información, ya que se trata de sus propios intereses.
Este capitular, en la pasada sesión del Ayuntamiento Pleno, al tratarse de la ampliación solicitada por «Aucorsa» por la concesión, intentó exponer su punto de vista sobre este problema, lo cual no pudo realizar, no obstante su importancia, ante la inflexibilidad de la presidencia, que le impidió el uso de la palabra y con ello el consiguiente Cambio de impresiones y contraste de pareceres que se hubiera producido sobre este tema entre los señores capitulares».


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucia el mismo día y página, 1 de marzo de 1973