sábado, 27 de marzo de 2010

Paquirri recibe del Trofeo a la mejor estocada

En este trabajo de Federico Cerrato se pone un contrapunto a la figura de Paquirri

Paquirri recibe el Trofeo a la mejor estocada Instituido por la "Peña Taurina de Ciudad Jardín

¿Indiferencia? ¿Falta de respeto? ¿Fuerza mayor? Lo cierto es que Paquirri se presentó a recoger el trofeo a la mejor estocada —que por séptima vez concede la peña «Taurina de Ciudad Jardín»— con cerca de una hora de retraso sobre la hora fijada. Circunstancia que deslució el acto y que dejó en los asistentes una interrogante para el futuro.
Francisco Rivera «Paquirri» acudió a la cita en compañía de su joven esposa y de su apoderado, don Manuel Flores Cubero. Como prólogo del acto, y previas las palabras de saludo del presidente de la Peña, don Lázaro Jiménez Rodríguez, se procedió a la entrega de los trofeos a los vencedores del «I Trofeo Presidente» de dominó de la Peña, entrega que efectuaron a los vencedores, don Juan Ariza y don Francisco Bravo, Paquirri y su encantadora señora.
Seguidamente, el presidente de la Peña hizo entrega del Trofeo a la mejor estocada —bonita figura del toro— al diestro Paquirri, como ganador del mismo en las corridas de nuestra Feria de Mayo.
Al término del acto, sostuvimos con Paquirri una breve conversación en la que nos manifestó que le resultaba extraño el decaimiento de la afición en Córdoba, por cuanto él recordaba los llenos de la plaza en las actuaciones suyas, que no consideraba que antes había mejores figuras que ahora, que el hijo que aguarda, lejos de restarle afición, le obligará a multiplicar sus arrestos y que en el escalafón taurino él no se atribuye ningún puestos, ya que la categoría y el lugar lo da el público.
Finalizó el acto con una copa de vino español durante la que notamos la falta de entusiamo, de ese entusiasmo que quizás enturbió la larga espera de unos aficionados y de unos peñistas que todo lo hacen desinteresadamente y en bien de la fiesta taurina y de los propios toreros.
Federico Cerrato

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 18 de octubre de 1973

miércoles, 24 de marzo de 2010

Rita Rutkowski

CON EXPOSICIÓN ABIERTA
“Todavía no hay ambiente pictórico”
 "Los artistas cordobeses tienen que esperar años para exponer"
"MI PINTURA NO OLVIDA AL HOMBRE"
Entrevista con Rita Rutkowski

RITA RUTKOWSKI está exponiendo todo un año de trabajo en la Galería Studio 52. Allí, 14 gouaches y 6 óleos son un grito expresivo que buscan diálogo. Allí se pone de manifiesto la preferencia de Rita por lo inanimado. Allí, las manchas de color intentan aproximarse al objeto a través de una emotividad sensible, de un "incrementado dramatismo".

—¿Qué te acercó al arte?
—No es algo determinado. Ya desde chica lo hago.

—¿No hay un por qué?
—No. Es una evolución de la que no se da cuenta uno y que arraiga con el paso del tiempo. De todas formas, creo que desde niña ya interpretaba las cosas que veía pictóricamente, expresaba cosas mías con la pintura.

— ¿Influyó alguien en esa vocación?
—Sí, indudablemente, los profesores míos.
Con Rita Rutkowski se tiene un hablar lento. Más casi Que por dificultades idiomáticas, por una lenta introspección para precisar en un lenguaje acertado, lejos de lo pintoresco, que le aterroriza, por cierto.

—He tenido bastante suerte en tener profesores que me han comprendido y me han animado bastante, pintores muy entregados a pintar y a la enseñanza.

EL LUGAR ES UN ACCIDENTE

— ¿Influye en tu pintura el cambiar de país?
—Al ir a un país nuevo se ve con una objetividad de primera impresión, hay un impacto. Al vivir-mucho tiempo en un sitio se llega a no ver muy bien. En un país nuevo hay impactos diarios, tanto del país como de la vida anterior, que a veces son beneficiosos para la pintura.

— ¿Te recuerda Córdoba a tu país?
—Córdoba es para mí algo, circunstancial. Los pasos que da uno en la vida es algo que no tiene explicación.
Ciertamente, Rita está casada en Córdoba. Pero nada más lejos de ella de ser algo exótico dentro dé la ciudad. Alterna sus tareas de ama de casa —cuatro soles de hijos— con su trabajo profesional y con su pintura.

-¿Encuentra inspiración en Córdoba?
—Humanamente siempre hay temas interesantes. Donde hay vida hay interés. Pero mis paisajes podían ser de cualquier lugar, mi pintura no está anclada en nada "folklórico".

— ¿Te interesa algo especialmente de la ciudad?
—Al llegar aquí me dediqué a apuntar todo lo que veía. Fue una primera etapa, como conocer a una persona, que interesa conocer su apariencia. Con el paso del tiempo. Córdoba es mi hogar, y mis comentarios tienen un aspecto más de diálogo entre persona y persona.

EN BUSCA DE SU PINTURA

— ¿Eres capaz de encasillar tu pintura?
—Para mi es difícil Llevo mucho -tiempo sin hacerlo y realmente no me preocupo mucho por esto.

—Vayamos por etapas, ¿qué te interesa más, la forma o el color?
—No sé, a mí lo que más me preocupa es decir lo más próximo posible una idea, un estado de ánimo o mental, en el que procuro, por todos los medios, bien con forma o con color, expresarla lo más fielmente posible. Lo importante es que al llegar al final de un cuadro diga si esto es lo que quería decir

—Dicen por ahí que te interésa poco el hombre como tema.
—No, no. Aunque mi temática sea muy a menudo inanimada, creo que es según se mire. Creo que se puede hablar de cosas muy humanas utilizando un lenguaje metafórico.

— ¿Qué te interesa, pues, del hombre?
—No sé cómo decirlo, pero creo que elijo objetos o ciertos lugares que me producen más un estado de ánimo que una vivencia. De todas formas, me cuesta trabajo expresar esto con palabras. Por eso elegí la pintura.

— ¿Pintas todos los días?
—Procuro hacerlo todos los días, creo que esto es algo fundamental en la vida de un pintor. Convertir la pintura en parte de su vida diaria. Así yo procuro enfocar todos mis deberes en torno a la pintura. Realmente, pintar es en mí diario, y cualquier otra cosa que haga procuro que tenga sentido pictórico. Que la vida de mi hogar no me sea tan mecánica, que no tenga un sentido hacia la pintura.

PINTAR EN CÓRDOBA

— ¿Te interesa más vender o conservar?
—Para poder seguir pintando, y para que la pintura sea algo importante en tu vida tienes que vivir de ello. A mí me gustaría dedicarme totalmente a la pintura. Y esto significaría no tener que dedicarme a otras cosas. En todo trabajo se espera recibir lo que se ofrece.

— ¿Hay en Córdoba demasiados pintores?
—Eso nos creemos porque somos amigos y nos vemos constantemente. Pero realmente, creo que no.

— ¿Se celebran suficientes exposiciones?
—No, de ninguna manera. Todavía no hay un ambiente pictórico. Todavía llega a ofrecer un pintor mucho más de lo que recibe. Hay poca constancia, pocos lugares, y los que hay funcionan espasmódicamente. Hay que esperar turno, que a veces dura un par de años. Eso es muy poco exponer, y, además sin seguridad de constancia. Se pierde, por tanto, el hilo del diálogo con el público.

— ¿Qué espera recibir de esta exposición?
—Fundamentalmente que la gente venga a ver la pintura y que se interese por ella, que se abra un diálogo entre pintor y espectador. El pintor quiere dialogar, pero actualmente es difícil faltan lugares y lenguaje apropiado.

RITA RUTKOWSKI no puede aguantar más tiempo a tantos amigos que la esperan. La hemos raptado en plena inauguración para entrevistarla. De todas formas, recortadamente, muchas cosas se han quedado escritas, otras no. Por ejemplo, la respuesta final, el testimonio objetivo de su época, de sus ideas, de las opiniones, que da el pintor, que, como hombre, recibe de su época el testimonio de Rita, camina hacia la libertad, en busca de decir más todo lo que le queda.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 19 de mayo de 1973

sábado, 20 de marzo de 2010

Aguilera Amate en la Studio 52

Cuando Aguilera Amate me enseñó su obra en un estudio que tenía en el Sector Sur, me sorprendió la abundancia de cuadros, la mayoría de denuncia de la opresión de la Dictadura, que esperaban su luz. Llegó la democracia... y la obra misteriosamente no encontró la salida que esperaba. Me gusta dejar constancia de este esfuerzo tan descomunal como olvidado


ABRIÓ AGUILERA AMATE EN GALERÍA STUDIO 52

En la Galería Studio 52, de Córdoba, se celebró el acto de inauguración de la exposición de
once óleos dé Aguilera Amate. A dicho, acto asistieron diversas personalidades del ambiente artístico y cultural cordobés, así como el grupo de intelectuales y artistas vinculados con dicha galería.

EL ARTISTA
Francisco Aguilera Amate nació en 1926, en el Teatro Principal de Lucena (Córdoba), comenzando en 1963 estudios libres en el Circulo de Bellas Artes de Madrid y en los
estudios del escultor Jorge Oteyza y el pintor Carlos P. de Lara. Por estas fechas expone motivos de Navidad en la Sala Bucholz, dé Madrid, y colabora con ilustraciones en las revistas "Ateneo", "Alcalá" y "Cuadernos Hispanoamericanos".
En 1964 interviene en la exposición Salón Córdoba y en la exposición patrocinada por la Caja dé Ahorros de Málaga, y de pintores y escultores cordobeses. Realiza murales cerámicos en la fábrica Mac-Crohon, de Jaén. Ingresa en el Grupo de Grabadores de Estampa Popular. En 1965, miembro cofundador del Centro de Estudios de Artes Plásticas, exposición organizada por dicho centro en el Círculo de la Amistad, de Córdoba. Realiza murales cerámicos en las Escuelas del Polígono Sur de Sevilla, también mural cerámico para la fábrica V. Villar, en Jaén, y módulos decorativos en los Polígonos de San Pablo, de Sevilla, y el de Los Corrales, Cádiz. En 1966 participa en la exposición Pintores Actuales de Córdoba, con motivo del ciclo "La información ante la sociedad actual", celebrada en el Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba.
Posee obras en colecciones particulares de París, Venezuela, Panamá, Madrid, Barcelona, Jaén y Córdoba. Exposición de diez pintores cordobeses en la Galería Ripoll, de Jaén; Sala Florencia, de Sevilla, y primer premio de pintura del Certamen Provincial de Pintura y Escultura, organizado por la Diputación cordobesa. I Feria del Dibujo y del Grabado, organizada por ANSIBA.
En 1957 obtiene un accésit en el II- Gran Certamen de Pintura de la Diputación de Córdoba, y pasa a ser miembro cofundador del Equipo-57. Participa también en la "exposición homenaje al pintor danés Richard Mortensen, en la Sala Negra, de Madrid. También con el Equipo-57, en Thorvaldesens Museum, de Copenhague, y en la exposición de Pintura Nacional Contemporánea promovida por el Ayuntamiento de Córdoba. En 1960 participa en la Exposición Premio Neblí, de pintura, en Madrid. En 1963, I Exposición de Pintura, y Escultura al Aire Libre, en Córdoba, y miembro cofundador del Salón Córdoba.

UNA MUESTRA DEL ARTISTA
En 1967, exposición Corrientes. Pictóricas Actuales, en la Universidad Laboral de Córdoba. Exposición colectiva en la Sala Altamira y Exposición homenaje a Córdoba, organizada por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros. En 1968, II Feria de Dibujos, organizada por ANSIBA. Exposición itinerante por la provincia, y exposición* de Corrientes Pictóricas Actúales, en la Casa de la Cultura de Barbastro.

LA OBRA
En estas mismas páginas ha sido publicado un trabajo de José Au¬mente, en que se glosa la
especial característica de la obra de Aguilera Amate. A dicho trabajo remitimos al lector interesado. Por otra parte, la visita a la actual exposición supone un contraste con la anterior, celebrada en la misma sala. Aguilera Amate decía hace poco a un periodista que respetaba la pintura "bonita", pero *la suya reflejaba el lado negro de la vida: la cárcel, la guerra, el hambre, la opresión, la agricultura antisocial... Por eso, su pintura la califican de testimonial, y, por, eso, es fre1-cuente en los títulos de prensa que reflejan su actividad la muletilla "pintor político-social". Por otra parte, los once óleos que expone en Galería Studio 52 no dejan de ser tema fuerte.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 3 de mayo de 1973

miércoles, 10 de marzo de 2010

Pablo Garcia Baena en el 73

Era la primera vez que oia hablar de CANTICO y fue José Luis Escudero, en la librería científica, junto al Colegio Universitario, quien me presentó a Pablo Garcia Baena. Esta es quizás su primera entrevista antes de su posterior estrellato:


«CÁNTICO» FUE UNA LIBERACIÓN»

PABLO GARCÍA BAENA NO SIENTE LA NECESIDAD DE ESCRIBIR


«AHORA NO SE ESCRIBE DEMASIADA BUENA POESÍA»



Con su figura recoleta, con su palabra dulce y precisa, con su ritmo pausado y profundo, habló a los universitarios sobre "Cántico", aquella revista poética de la postguerra, a la que ahora se vuelve para beber de su verso. Y en tertulia, entre poetas, con conversación densa flotando en el ambiente, le hemos preguntado en profundo:

— ¿Se escribe "demasiada" poesía ahora?
—Yo creo que no. Estoy con el refrán que dice que nunca por mucho trigo es mal año. De todos modos, lo que no se escribe es demasiada buena poesía.

—A pesar de que parece difícil publicar.
—El llegar a publicar en colecciones que tienen prestigio siempre ha sido difícil. Pero, por las provincias, por los pueblos, siempre hay grupos que intentan hacer sus publicaciones. No creo que sea más fácil ni más difícil que en otro tiempo cualquiera.


LO ANDALUZ

— ¿Hay literatura andaluza, poesía andaluza?
—Hay una poesía andaluza que no tiene nada que ver con mocitas, rincones... Y que arranca en el Siglo de Oro — Góngora, Herrera, Rodrigo Caro—, y luego la poesía moderna, cuyo padre es Bécquer, con Juan Ramón, los Machado. La poesía en España casi se puede decir que es andaluza.

— ¿Hay pugna, antagonismo, entre jóvenes poetas y consagrados poetas?
—A mí no me parece que haya pugna entre jóvenes e instalados. Ahí tienes, por ejemplo, a Vicente Alexaindre, que está instaladísimo —se pasa la vida en un diván— y que se ha preocupado siempre de alentar y favorecer a todo joven que entraba por su casa. Esa pugna se remonta a otra época, no creo que ahora exista.


PABLO, POETA

— ¿Cómo te definirías como poeta?
—La poesía es una cosa que nace con uno y que la lleva uno. Yo nací poeta, lo mismo que podía haber nacido futbolista, sastre...

— ¿Y tu poesía?
—Parece que lo auténtico mío es lo cordobés, el lujo de la palabra, el lujo ornamental del verso. Góngora, Cernuda, y una constante de mi poesía es su andalucismo.

— ¿Qué es para ti andalucismo?
—El andalucismo en poesía es algo muy esencial y muy nuestro, que no se parece en nada al resto de España. Lo que nadie puede comprender es ser andaluz dejando de ser español. Lo andaluz es, por tanto, un matiz dentro de lo español. Un matiz muy especial, que no tiene nada que ver ni con Merimée, ni con la pandereta, la "liga" o esas cosas que tanto nos han falseado.


EL HOMBRE EN LA POESÍA

— ¿A quién va dirigida tu poesía?
—Yo no creo en la poesía de masas, pero cuando el poeta se pone a escribir espera que alguien lo va a entender, que no va estar tan sólo en ese soliloquio que es la poesía, aunque a veces pasen siglos para que otro ser humano la entienda.

— ¿Qué es para ti el hombre?
—Un misterio más de la creación, una forma, ante todo, de sufrir en soledad.

— ¿Qué es lo que te empuja a escribir, y a escribir en poesía?
—Nunca he sentido esa necesidad de que otros hablan. Yo me tengo que sentir muy obligado para escribir algo. Hay poetas a los que les nace naturalmente la poesía. Para mí la poesía es muy complicada y muy difícil. Por eso me resisto tanto a escribir.

— ¿Qué tiene que decirle Pablo García Baena a los universitarios?
—Yo, particularmente, nada, Mi voz es mi poesía y quizás ellos puedan encontrar algo en ella.


CÁNTICO A CÓRDOBA

—En la perspectiva del tiempo, ¿qué fue "Cántico"?
—Fue en los años aquellos de la postguerra como una liberación. Una liberación de cosas. Quizá lo que ahora se llama una protesta de aquel ambiente asfixiante de aquel tiempo. Pero esto lo hizo "Cántico" alegremente. Sin intentar hacer nada trascendental ni con aires de verdadera importancia. Los poetas de "Cántico" lo que querían, ante todo, era vivir, hacer poesía que no tuviera nada que ver con la poesía oficial. De aquí su frescura, su independencia, sus méritos, que han hecho que ahora, cuando la poesía ha vuelto a sus cauces, vuelva a interesar.

— ¿Interesa la poesía al hombre actual?
—Indudablemente la poesía es necesaria. La poesía acompaña en momentos de soledad, tristes, y en momentos de alegría. La poesía es algo eterno, algo puesto por Dios, que el hombre necesitará siempre.

— ¿Qué le sugiere a Pablo García la palabra Córdoba?
—Un muro blanco, unas piedras amarillas, unas alas...

Eladio OSUNA


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de abril de 1973

domingo, 7 de marzo de 2010

Jorge Cafrune en el Gran Teatro

CANTOR Y GUITARRERO

“OJALÁ NO HAYA BOOM DE LA CANCION HISPANOAMERICANA”
Jorge Cafrune piensa tener su tiempo para conocer Córdoba
La juventud busca lo que buscaron sus padres y sus abuelos»
«YO TODO LO QUE CANTÉ LO CANTO

En dos intensos días, a dos funciones por jornada, Jorge Cafrune se ha comunicado con el público joven de Córdoba.
Jorge Cafrune es argentino y dentro de la canción está ocupando un lugar de privilegio. Todo el rico folklore de su tierra es cantado por él.
— ¿Qué tiene que decir Cafrune de España?
—Yo soy cantor y guitarrero. No soy poeta, ni soy músico. Vengo a ser un intermediario entre el poeta y el pueblo. Paisaje, gente, poesía y yo. Ese es todo el complejo que llevo conmigo.
— ¿Encuentra alguna limitación en su letra?
—Yo todo lo que canté lo canto. Por supuesto que se cumple con las normas que estipulan aquí las cosas v hasta ahora no se ha rechazado nada de lo que yo he traído.
— ¿A qué le da más importancia Cafrune, a la letra o a la música de sus canciones?
—Las dos cosas son importantes, pero yo personalmente me suelo inclinar a las letras que digan algo. No se puede cantar el paisaje olvidando el hombre, ni cantar el hombre olvidando el paisaje v tampoco olvidando el origen del cancionario que es el folk.

LO HISPANOAMERICANO HOY
— ¿Hay boom de la canción hispanoamericana?
—Sudamérica, folklóricamente, es tremendo. Un tipo que te venga a hablar del folklore latinoamericano tiene que ser un tipo que tenga por lo menos cincuenta años y que haya andado en él desde los quince años. Es amplísimo, con unas gamas diferentes y tremendas.
Jorge Cafrune habla con pasión, en profundo. Lastima no poder trasmitir los matices de su voz, de su mirada atenta y escrutadora. Y da gusto oír ese castellano argentinizado, donde los giros forman símbolos entrañables.
—Pero ¿hay boom o no?
—Hay una copla sudamericana que ha tardado en entrar en Europa –la de alrededor del río platense—, que ha entrado con don Atahualpa, ¿me entendéis? Y tarda en entrar tal vez porque no tiene ese "suin" del ritmo qué tienen el brasilero, el mejicano o el paraguayo. Pero tiene en cambio una profundidad en letras que tal vez sean en canciones las más decidoras, las que más dicen. Ahora, ojalá que nunca sean boom, porque el boom tiene lo que la misma palabra te está diciendo: parriba boom y pabajo boom. No son canciones no más para vendar discos, sino que tienen un tiempo de formación tremendo, tienen un respaldo de verdad en sus poetas; y a su vez en las vivencias de sus tierras.

CAFRUNE EUROPEO
-¿A qué viene Cafrune a Europa?
-Cuando yo dije de venir a Europa, yo no vengo a cantar dos veces y me vuelvo. Quiero desarrollar una acción. Llenar a la más cantidad de población, de poderme topar con ustedes, de forma de conocer y de dar a conocer. No es solamente de venir a cantar a Madrid y Barcelona y volverse, llenar el teatro y volver. Voy a andarlos, tratando de que conozcan lo más que puedan ustedes conocer.
— ¿Por qué nos gusta a los españoles Jorge Cafrune?
—Hay un interés de la juventud española por un movimiento latinoamericano literario —Guillen, Asturias, Neruda, Yupanqui—. Ustedes tienen interés en escuchar, y eso se ve cuando hay en el teatro un ochenta por ciento da jóvenes, y en un poema la gente hace un silencio serio y profundo.
—Silencio sin aplauso.
—El silencio tiene una diferencia con el aplauso: el aplauso es exteriorización de gustar: el silencio sintetiza interés, formación del joven, respeto, clase. Yo creo que a ustedes les gusta por el significado, por la profundidad de las letras. Y espero que sepan diferenciar lo que tiene mensaje y lo que no lo tiene; lo que ha sido hecho con dignidad y lo que ha sido hecho para vender.

DELIMITANDO
— ¿A quién canta Cafrune: al hombre o a la sociedad?
—La célula de la sociedad es el hombre. Los temas que yo elijo referentes al hombre tampoco se limitan al hombre argentino, hay letras que tienen una trascendencia universal.
— ¿Qué te interesa del hombre?
—Todo. Me interesa todo, su forma, su vida, su porvenir, su sufrir, su alegría.
Hacemos la entrevista en el destartalado camerino del destartalado teatro. Con muchos jóvenes alrededor. En el ir y venir del personal. Entre los rasgueos de la guitarra de Cafrune que calientan el ambiente. Entre el tarro de miel .para "cerrar" y e1 limón para "aclarar".
— ¿Conoces Córdoba?
—No, sólo se anda. Para conocer se necesita tiempo. Me encanta, ésta es una da las zonas para conocer mis hermosas de España. Y pienso tener mi tiempo de conocerla más.
— ¿Hay diferencia entre el público español y el sudamericano?
—Radicales no. Hay algunas deferencias que le afecta, por ejemplo, las diferentes apreciaciones de algunos términos, pero yo pienso que no hay radicales diferencias.

LOS JÓVENES QUE VAN DETRÁS DE CAFRUNE
— ¿Qué busca la juventud que va detrás de ti?
—Eso que te contesté antes.
Yo creo que me siguen por el interés que la juventud tiene de saber cosas, porque conmigo no bailan, conmigo no hay gritos histéricos, ni desaforados aplausos, ni tirones ni nada anormal. La gente joven viene y reacciona a medida que yo le voy dando las cosas.
— ¿A dónde crees que van los jóvenes?
—La juventud es un proceso viejo como el mundo, y como toda la que ha existido tiene sus ansias de cosas nuevas, de cambios, de ritmos, de anhelos propios de un ser joven. Pienso yo que las juventudes no se diferencian tremendamente unas de otras. Sino que esta juventud está buscando algo que ya buscaron tus padres y sus abuelos.
— ¿Cómo ves el ambiente musical de España?
—Conozco muy poco. Para poder opinar hay que estar más tiempo. Conozco algunas canciones y cantores, pero eso no me da derecho a opinión musical.
— ¿Pero algún cantante que te llegue?
—Me gusta Serrat, Mari Trini, la señora Pradera en todo lo que ella hace.
—Y de Sudamérica.
—Bueno. allí hay mucha gente. Allá está don Atahualpa, en Argentina, que es el cacique, el jefe, un insuperable señor en esto.
—¿Dónde va Cafrune después de Córdoba?
—De Córdoba voy a Viena, a Austria con el niño a hacer un programa de televisión que se presenta en Suiza al concurso donde van doce países y que se llama "La Rosa de Oro". Después haré una gira por SUIZA, Alemania, Francia, y después volver aquí a acabar la gira por Granada, Huelva, Islas Canarias y debutar en abril en Madrid con el chico.

Cafrune contó muchas cosas más. Se molestó cuando abordamos el tema dinero. Quizás con razón. Pero muchas cosas más se quedan —con pena-, grabadas "y no escritas. Lástima de que en los periódicos manda el espacio. Jorge Cafrune nos dijo muchas cosas, y rasgó su guitarra calentando el destartalado ambiente,
E. O.
(Foto Rodri)

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de marzo de 1973

miércoles, 3 de marzo de 2010

Forges en Galerías Preciados

A las antiguas Galerías Preciados vino Forges en 1973.
EN ESTE PAÍS NO ES DIFÍCIL INSPIRARSE PARA PINTAR CHISTES

"Precio de un chiste: desde gratis, hasta ochocientas mil pesetas” "COMO PROFESIONAL, ME PREOCUPA EL CIERRE DE "LA CODORNIZ"
«Estoy casado con una cordobesa, afortunadamente»


Antonio Fraguas de Pablo, alias "Forges", nació en Madrid en el año de gracia de 1942, de padre funcionario-periodista-novelista gallego y madre catalana, en una familia numerosa.

Forges, ¿te estás convirtiendo en un divo?
—Yo creo que no. La conversión de divo supongo que es a partir de uno, individualmente, no de lo que la gente considere, y yo no me considero divo.
Forges estuvo en Córdoba, en olor de multitud. Muchos ejemplares para firmar. Mucha expectación en el ambiente, y no pocos sofocos por parte nuestra para conseguir "conectar" con él.

—¿Por qué Forges no tiene problemas con la censura?
—Esa es una buena pregunta que no sé contestarla. Creo que la contestación ideal sería la de alguien que supiera exactamente el artículo segundo de la Ley de Prensa y dónde está el "quid" de la cuestión. Yo no lo sé. No puedo contestar, por tanto.

-¿Hay algún chiste que Forges hubiera querido pintar y no lo ha hecho?
—No, porque soy vago, como buen ibero, y entonces no trabajo en balde habitualmente.

EL PRODUCTOR

—¿De dónde saca tiempo para tanta producción?
—Yo disiento con esa pregunta, porque yo no produzco mucho. Lo que ocurre es que hay mucha reproducción. Precisamente, gracias a la Ley de Prensa, se puede reproducir cualquier cosa citando la procedencia original. Te puedo decir que yo hago a la semana unos treinta dibujos, no más. Y, sin embargo, a mí se me publica a la semana más de ochocientos dibujos en España.

—Y, ¿de dónde sale la inspiración forgiana para pintar tantos monos?
—Pues en este país no es difícil conseguir inspiración para pintar monos.
Forges dibuja humor, profesionalmente, desde 1964, en diversas publicaciones,, españolas y extranjeras. Casado y con dos hijas, vive en la Puerta del Sol de Madrid.

EL "BOOM"

—¿A qué crees que se debe el "boom" del chiste de prensa en el país?
—Creo que no hay aún perspectiva de tiempo para ver a qué ha obedecido este "boom'*. Quizá dentro de varios años lo sepamos.

—¿Cómo va la venta del "Libro del Forges"?
—No lo sé exactamente. Según los acuerdos editor-autor de Ginebra, hasta los seis meses de salir el libro a la calle, no se sabe la cifra. Pero, por aproximación, supongo que va bien.

—¿Conoce usted Córdoba?
—Sí. Afortunadamente estoy casado con una cordobesa.

FORGES, ECONÓMICO

—¿Cuánto tiene que pagar un periódico para ver publicado en sus páginas uno de sus chistes?
—Pues, depende, porque esto no es ninguna tarifa que haya en algún colegio profesional. Los hay desde gratis hasta ochocientas mil pesetas por dibujo.

—Y con este tinglado de ir por las ciudades firmando y presentando, ¿no te estás convirtiendo en un dibujante-"objeto"?
—Quizá, digo también que hay una perceptiva en el tiempo. La concepción de objeto se la tiene que dar uno mismo. No la gente que le rodea. Posiblemente tengas razón.

"LA CODORNIZ"

—¿Qué opinas del cierre de "La Codorniz"?
—Pues yo no puedo opinar nada. Lo único que sé es que hay ahora mismo cerca de sesenta compañeros y amigos que no publican. Cosa que me preocupa, como profesional y como amigo.

—Este cierre de "La Codorniz", ¿no es un poco un resbalón ante la reacción para defenderse de "Hermano Lobo"?
—No sé. Yo te puedo contar cosas de "Hermano Lobo", pero de "La Codorniz" es que hace cuatro años que no publico en ella.

—¿Está bajando la línea inicial de "Hermano Lobo"?
—"Hermano Lobo" es una revista, y una revista, como su propio nombre indica, tiene que ser una revisión continua. Quizá hay momentos en que se para la revisión y otras veces, en que no se para. Y ahora, a lo mejor está un poco más baja, pero la semana que viene estará mejor, y así sucesivamente.

A Forges le gustan la sociología, los animales, la fotografía y la siesta nacional. No le gustan los triunfalismos, los tambores, la demagogia, los coches, los aviones, los biliosos, los ruidos, ni los follones. Es tranquilo, apacible, bucólico y pastoril.
Y no se ríe. Su mirada profunda impresiona. Y sólo nos sonrió al estrecharnos las manos, al despedirnos. Mientras, pintaba "forgendros" en los ejemplares de sus admiradores.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 21 de febrero de 1973

viernes, 26 de febrero de 2010

Pepe Morales


En el tardofranquismo, la pintura era uno de los pocos resquicios que casi lograba escaparse de la censura. Exposiciones como la de Pepe Morales eran un acontecimiento cultural… y político

Andalucía a través de la pintura

Doce intelectuales critican
la pintura de Morales


Con el deseo de aflorar opiniones y personalidades de distintos campos y «situaciones» intentaremos ofrecer con cierta periodicidad, en esta página cordobesa, sondeos de opinión alrededor de un tema.
En esta ocasión el impacto producido por la pintura del cordobés Morales en la cordobesa Galería Studio 52 y su posible valor denunciante en el contexto andaluz, origina esta crítica pluralista que huye de la monótona subjetividad de un solo señor.

Las preguntas formuladas han sido:
-¿Qué representa para usted la pintura de Morales?
-¿Los problemas que denuncia son andaluces o universales?

He aquí el mosaico de respuestas:

•RICARDO LÓPEZ,
psiquiatra
—Para mí es una pintura-estímulo que, a la manera de un test proyectivo, remueve en el fondo de nuestro ser inquietudes insospechadas. Es como un revulsivo psíquico.
—Creo que la pintura de Morales trasciende todo regionalismo y pone al desnudo, en una disección escalofriante, lo que realmente llevamos dentro. Las chatarreras, los galones y los oropeles, los suntuosos ropajes con que de ordinario se visten nuestras propias flaquezas. Nos sentimos ante sus cuadros como desnudos delante de un espejo.

•AGUILERA AMATE,
pintor
—Testimonia una constante de la historia, el encubrimiento de su caparazón estético no merma su actualidad.
—Evidentemente, son universales por estar desmitificadas las pequeñas apariencias que hubiera en éstas.

•FRANCISCO ZUERAS,
catedrático de la Universidad Laboral
—La obra de un pintor sin trucos, que pinta el lamentable truco de muchos. Una renovada expresión plástica de «lo español», puesto que en ella desembocan las últimas consecuencias del sarcasmo de Quevedo, la danza de la muerte de Valdés Leal, el monigote trágico de Goya, la máscara de Solana y el esperpento de Valle Inclán.
—La problemática que plantea es universal: La «vida disfrazada», la charanga triunfal ante la injusta miseria, los sueños de los humildes aplastados, el disfraz de intimidar a los demás.

•RAFAEL ORTI,
escultor
—Con una técnica de siempre, expresa una eterna problemática de una forma totalmente nueva.
—Creo que Morales fustiga modo de vivir de siempre y universal.

•JOSE VALVERDE,
notario, cronista de la ciudad
-Lienzos en los que asoma un tenebrismo que nos hace recordar la pintura del Siglo de Oro que dan a los cuatro vientos el testimonio de un artista que no se ha sometido a las modas estéticas que ha visto pasar sin adscribirse.
-La Andalucía que refleja no es la alegre de paredes encaladas y guitarras sonando en el silencio de la noche, sino la callada, triste y ocre de la parte suburbial de los cortijos, la que no da a la carretera, la de las chozas de paja, las paredes sin encalar, los aceituneros por temporada. Sus lienzos muestran dentro de la pintura social del campesinado, la periferia de la edificación andaluza.

•TOMAS EGEA,
pintor y decorador
-Una regresión interesante dado que el arte no tiene fronteras de tiempo.
—Creo que para reflejar una Andalucía auténtica habría que partir de otra forma, quizás más localista. No sé hasta qué punto se puede encasillar a un pintor.

•RAFAEL MIR JORDANO,
abogado
—Morales pone delante de nosotros el rostro grotesco de muchas gentes —y por tanto, de muchas cosas— de nuestro contorno histórico. Sólo con falta de observación o de sinceridad se puede desconocer esto.
—Morales nos presenta rostros y cosas de nuestro contorno que no empieza en Cádiz ni termina en Jaén.

•JOSÉ DUARTE,
pintor
—Me recuerda a un mundo del pasado que no nos podemos quitar de encima a pesar de estar en el siglo XX.
—Yo no diría tanto a una concreción tajante de los problemas andaluces, sino que a la inversa, partiendo de valores universales, tocan los problemas de Andalucía.

•VÍCTOR ESCRIBANO,
doctor arquitecto
—Pintura de impresión, no impresionista por su trato y pinceladas. Cuadros que no se olvidan fácilmente, vigorosos y entonados, eminentemente decorativos y que hacen pensar.
—Algunos argumentos son caprichosos, sin reflejar geográficamente región o país. Pueden ser muy bien problemas universales; otros en cambio, con valentía exagerada, censuran lo malo de la sociedad actual.

•JOSÉ AUMENTE,
médico psiquiatra
—Una representación sarcástica —al mismo tiempo onírica— respecto a una actitud humana de máscara farisaica, que es, desgraciadamente, muy frecuente en nuestra «buena sociedad» provinciana. Los cuadros de Morales atemorizan más que ridiculizan; denuncian hasta qué punto es capaz de producirse este influyente sector social.
—No creo se trate, por tanto, de algo específico de Andalucía. Lo que sí ocurre es que es más propia de núcleos urbanos pe¬queños, cerrados, donde existe una «clase distinguida» que desempeña este rol social de «ante todo, figurar». Y esto, efectivamente, continúa existiendo en nuestros pueblos andaluces, incluso en nuestras capitales de provincia. Incluso a más alto nivel con mayor deformidad y sarcasmo.

•FRANCISCO SOLANO,
escritor
—Obra con unidad v realismo crítico que, a veces, se diluye en barrocos simbolismos, que obligan a dar rodeos en su interpretación, con riesgo de perderse en el camino.
—No veo a Andalucía. Veo algo más universal. Veo en ellos la historia sentada en un banquillo y acusada por un pintor que extrae del túnel del tiempo arquetipos y situaciones tan viejas como el hombre y que se repiten bajo otras circunstancias y ropajes.

•LEANDRO JIMENA,
médico
—La síntesis de dos orígenes o motivaciones: en su origen litererio. Kafka y el Valle Inclán de los esperpentos del ruedo ibérico. En lo pictórico El Bosco, Breuguel y el Viejo Goya: terribles y acusadoras cabezas de monstruos y el bello contraste de esos serenos paisajes trabajados.
—No creo que se puede regionalizar; esta pintura presenta y denuncia el caciquismo, la hipocresía, la explotación... y éstos no son sólo problemas andaluces ni nacionales, son universales. En mi opinión, la intención del pintor sería más válida, cuanto más amplitud pueda darse a la denuncia.
E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucia el 23 de diciembre de 1973