Mira que era difícil en aquellos tiempos lograr un scoop (exclusiva) en Córdoba. Pero cuando una se podía a tiro, no perdonábamos:
EN CÓRDOBA
Localizamos un evacuado de Irak
• Vi caer cuatro avionesen menos de un cuarto de hora»
• Mi trabajo allí es altamente secreto»
Hemos localizado en la provincia de Córdoba a un técnico de la construcción que trabajaba en Irak y que ha sido evacuado a consecuencia de la guerra. El carácter militar y secreto de las obras en las que trabajaba allí junto con una empresa española, confiere a la entrevista cierto carácter misterioso pues no podemos abordar en ella lógicamente, una serie de temas relacionado con dicho trabajo ni aún el nombre del citado técnico supuesta la prohibición que tienen de hacer declaraciones.
TRABAJAR EN EL DESIERTO
—Las condiciones de trabajo que hemos tenido allí han sido especiales, duras, en medio del desierto, en campamentos que están muy bien abastecidos, con todas las comodidades que pueden haber en medio de un desierto, y teniendo en cuenta además que la población más cercana estaba a 80 kilómentros.
—¿El nivel de la gente?
—En muchos aspectos casi primitivo. El personal militar con el que nos relacionábamos sí es en cambio gente con un nivel muy parecido al nuestro. Hay bastante atraso respecto a Europa.
—¿El nivel de vida?
—Para el extranjero es bastante elevado. Para que tengas una idea, una cerveza te puede costar unas 150 pesetas si la encuentras; eso y llamar por teléfono a España es casi lo único que puedes bacer en tus ratos libres.
CUATRO AVIONES EN UN CUARTO DE HORA
—¿Cuándo empezaron para ti los problemas?
—Realmente para mí no empezaron porque casi no he vivido la guerra. Las noticias que oíamos por radio eran más espectaculares que lo que veíamos allí. Estando en Bagdag me llamaron de la empresa para decirme que no saliera de nuevo al desierto pues la situación se había agravado. Empezamos a agruparnos allí y nos comunicaron la declaración de guerra y que íbamos a salir del país para no correr ningún riesgo. Los últimos llegaron el 23 y empezaron entonces a prepararnos los visados.
—¿Presencié combates aéreos con disparos de la artillería contra aviones iraníes y concretamente vi caer cuatro cerca de donde estaba.
—¿Cómo reaccionabais?
—Sinceramente nuestro personal se lo tomó con mucha calma con un par de excepciones. Salíamos a la calle o subíamos a la azotea para ver mejor los acontecimientos.
—¿Temisteis en algún momento quedaros allí criando malvas?
—No, teníamos seguridad de que saldríamos de allí.
UNA GUERRA CON APLAUSOS
—¿Cómo se ve una guerra con material tan moderno?
—Bueno, no parece guerra; los cuatro aviones cayeron en un cuarto de hora. Era de noche y veíamos los proyectiles rojos ir en busca de los aviones que se distinguían por la llama de fuego de la turbina; y verlos caer, o mejor dicho reventar.
—¿Y la reacción de la gente del lugar?
—Se la toman muy tranquilos y como si se tratara de un juego haciendo palmas cuando caía un avión y cosas así.
—¿Piensas volver cuando esto acabe?
—Sí; sí, por supuesto. Allí hay un campo de trabajo inmenso y las condiciones de trabajo son muy buenas.
—¿Somos bien mirados los españoles? i
—El español es allí la persna mejor mirada, a ningún extranjero tratan mejor que a los españoles.
—¿Está valorada la técnica española?
—Nosotros estamos haciendo un trabajo muy concreto y de la máxima importancia, y es una empresa española la que lo está realizando.
—Una curiosidad, ¿cuánto vale allí un litro de gasolina?
—Unas seis pesetas al cambio.
E. OSUNA
Publicado en la edidicón cordobesa de El Correo de Andalucía el 7 de octubre de 1980
Foto tomada de internet
jueves, 3 de marzo de 2011
jueves, 24 de febrero de 2011
Cordoba y la arqueología
Ahora que se cumple aniversario de la muerte de Juan Bernier, he encontrado este artículo de Nieto Cumplido que valora en parte su trabajo como arqueólogo
LA HISTORIA DE CORDOBA Y SUS PROBLEMAS (I)
¿UNIDAD HISTÓRICA?
¿Es Córdoba una unidad inteligible de estudio histórico? La respuesta esta pregunta, que a diferente nivel se formuló a sí mismo Arnold Toynbee, ofrece las perspectivas necesarias no sólo para valorar la investigación hasta ahora realizada sobre el arte y la historia en Córdoba, sino también para • guiar los pasos y balbuceos de futuros estudios.
Según la comprensión que el investigador alcance a tener de los hechos del pasado como- parte de un lugar geográfico o como desarrollo de un todo humano y cultural, en el que nuestra ciudad y provincia no son, sino un eslabón más —el todo lo constituye la. cultura mediterránea y occidental—, en esa misma medida la historia de Córdoba adquiriría un valor univalente y provinciano —localista—, o una proyección iluminadora y complementaria de otra, historia mucho más amplia y más atractiva que la entendida por el mínimamente historiador o erudito local.
En el proceso general de. la historia resulta imposible captar la significación de la conducta de ningún miembro particular sometido a una prueba particular, sin tener en cuenta la conducta semejante o diferente de sus compañeros, y sin considerar las pruebas sucesivas como una serie de acontecimientos en la vida de toda la sociedad. Siguiendo este principio de la Filosofía de la Historia intentaré ofrecer en estos artículos el espectáculo de la historiografía, tanto de indígenas como de extraños, sobre Córdoba en su quehacer histórico y artístico.
EL PANORAMA PREHISTÓRICO
Resultan alarmantes las expresiones usadas por J. Bernier en 1963, al tratar de resumir el panorama actual de la investigación prehistórica: "Áreas enormes de nuestro territorio están sin investigar, precisamente allí donde la investigación es más acuciante por saberse foco, centro de difusión, polo civilizador con influencias universales... Tal es el caso de Andalucía Central, el valle bético desde Asta y el Tartessos inhallable, hasta las sierras metalíferas giennenses, foco, del Iberismo andaluz".
Alcanzando un nivel serio y responsable encontramos el estudio del Valle del Guadajoz, estación paleolítica, de Casas; la publicación en colaboración de Bernier-Fortea sobre las terrazas cuaternarias del Guadalquivir; la arqueología de campo, no de libro o museo, publicada por J. Bernier sobre los yacimientos»; eneolíticos de la Cueva del Cañavérales en Adamuz, de la Cueva de. la Murcielaguina, en Priego, sobre las pinturas prehistóricas de Zuheros, de Chalones, en Priego, y de la Cueva Colorada; la excavación arqueológica de la Cueva de Zuheros, por Muñoz y Ana María Vícent, de la que seguimos esperando aún su publicación, y la "Bibliografía minero-metalúrgica de la provincia de Córdoba", de Rafael Hernando Luna. A todo ello, se puede unir —como aportación de la historia local al panorama prehistórico de Córdoba—, los capítulos de la Historia de Pedroche, de Juan Ocaña Torrejón.
Si a ello unimos los trabajos publicados de González Navarrete sobre el Abrigo de los Órganos en Despeñaperros, y la Cueva de la Diosa Madre, ambas en la provincia de Jaén, los estudios sobre las zonas de Huelva y de Sevilla, la organización tan cuidada de los Museos arqueológicos de Córdoba, Sevilla, Jaén, Linares, Osuna y Antequera, nos encontramos en una situación verdaderamente excepcional para comenzar trabajos de síntesis que con sus hipótesis primerizas y sus balbuceos de principiante tendrían mucho que añadir tanto a manuales como a grandes colecciones de Historia.
Encontramos, sin embargo, grandes lagunas sobre el estudio de las terrazas en busca de material paleolítico; no está completo aún el estudio del musteriense, como se manifiesta en las calizas miocenas del Arroyo Pedroche; echamos de menos la publicación del Catálogo de Cuevas y de la Carta arqueológica de Juan Bernier; está por completar la ubicación de dólmenes y su consiguiente estudio —la cultura dolmenica no es ajena a esta Córdoba llena de sorpresas arqueológicas—, y faltan excavaciones, como la efectúada en Zuheros, en otras cuevas de la provincia, v. gr. la Cueva Negra de Rute.
No se puede olvidar la necesaria colaboración que para gran parte de esta última labor pueden y deben ofrecer los grupos provinciales de espeleología, a los que se les ha llamado "lazarillos" de la Prehistoria”.
MANUEL NIETO CUMPLIDO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de mayo de 1972
Foto: La Estela de Ategua, tomada de Celtiberia.net

¿UNIDAD HISTÓRICA?
¿Es Córdoba una unidad inteligible de estudio histórico? La respuesta esta pregunta, que a diferente nivel se formuló a sí mismo Arnold Toynbee, ofrece las perspectivas necesarias no sólo para valorar la investigación hasta ahora realizada sobre el arte y la historia en Córdoba, sino también para • guiar los pasos y balbuceos de futuros estudios.
Según la comprensión que el investigador alcance a tener de los hechos del pasado como- parte de un lugar geográfico o como desarrollo de un todo humano y cultural, en el que nuestra ciudad y provincia no son, sino un eslabón más —el todo lo constituye la. cultura mediterránea y occidental—, en esa misma medida la historia de Córdoba adquiriría un valor univalente y provinciano —localista—, o una proyección iluminadora y complementaria de otra, historia mucho más amplia y más atractiva que la entendida por el mínimamente historiador o erudito local.
En el proceso general de. la historia resulta imposible captar la significación de la conducta de ningún miembro particular sometido a una prueba particular, sin tener en cuenta la conducta semejante o diferente de sus compañeros, y sin considerar las pruebas sucesivas como una serie de acontecimientos en la vida de toda la sociedad. Siguiendo este principio de la Filosofía de la Historia intentaré ofrecer en estos artículos el espectáculo de la historiografía, tanto de indígenas como de extraños, sobre Córdoba en su quehacer histórico y artístico.
EL PANORAMA PREHISTÓRICO
Resultan alarmantes las expresiones usadas por J. Bernier en 1963, al tratar de resumir el panorama actual de la investigación prehistórica: "Áreas enormes de nuestro territorio están sin investigar, precisamente allí donde la investigación es más acuciante por saberse foco, centro de difusión, polo civilizador con influencias universales... Tal es el caso de Andalucía Central, el valle bético desde Asta y el Tartessos inhallable, hasta las sierras metalíferas giennenses, foco, del Iberismo andaluz".
Alcanzando un nivel serio y responsable encontramos el estudio del Valle del Guadajoz, estación paleolítica, de Casas; la publicación en colaboración de Bernier-Fortea sobre las terrazas cuaternarias del Guadalquivir; la arqueología de campo, no de libro o museo, publicada por J. Bernier sobre los yacimientos»; eneolíticos de la Cueva del Cañavérales en Adamuz, de la Cueva de. la Murcielaguina, en Priego, sobre las pinturas prehistóricas de Zuheros, de Chalones, en Priego, y de la Cueva Colorada; la excavación arqueológica de la Cueva de Zuheros, por Muñoz y Ana María Vícent, de la que seguimos esperando aún su publicación, y la "Bibliografía minero-metalúrgica de la provincia de Córdoba", de Rafael Hernando Luna. A todo ello, se puede unir —como aportación de la historia local al panorama prehistórico de Córdoba—, los capítulos de la Historia de Pedroche, de Juan Ocaña Torrejón.
Si a ello unimos los trabajos publicados de González Navarrete sobre el Abrigo de los Órganos en Despeñaperros, y la Cueva de la Diosa Madre, ambas en la provincia de Jaén, los estudios sobre las zonas de Huelva y de Sevilla, la organización tan cuidada de los Museos arqueológicos de Córdoba, Sevilla, Jaén, Linares, Osuna y Antequera, nos encontramos en una situación verdaderamente excepcional para comenzar trabajos de síntesis que con sus hipótesis primerizas y sus balbuceos de principiante tendrían mucho que añadir tanto a manuales como a grandes colecciones de Historia.
Encontramos, sin embargo, grandes lagunas sobre el estudio de las terrazas en busca de material paleolítico; no está completo aún el estudio del musteriense, como se manifiesta en las calizas miocenas del Arroyo Pedroche; echamos de menos la publicación del Catálogo de Cuevas y de la Carta arqueológica de Juan Bernier; está por completar la ubicación de dólmenes y su consiguiente estudio —la cultura dolmenica no es ajena a esta Córdoba llena de sorpresas arqueológicas—, y faltan excavaciones, como la efectúada en Zuheros, en otras cuevas de la provincia, v. gr. la Cueva Negra de Rute.
No se puede olvidar la necesaria colaboración que para gran parte de esta última labor pueden y deben ofrecer los grupos provinciales de espeleología, a los que se les ha llamado "lazarillos" de la Prehistoria”.
MANUEL NIETO CUMPLIDO
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de mayo de 1972
Foto: La Estela de Ategua, tomada de Celtiberia.net
jueves, 17 de febrero de 2011
Ginés Liébana
Ahora que es noticia por su distinción por la Junta de Andalucia, recupero otra visión que los pintores de éxito, verdaderos protagonistas de la transición, tenían de la ciudad.
—Sí, creo que ha habido cierto progreso en mi obra desde la última vez que vine a exponer, en lo referente a la técnica y hay también algo de mezclar en el mismo cuadro los colores muy fríos con los calientes.
—¿Temática?
—Siempre la misma: una busca, una evasión, una especie de cosa que se está moviendo y mucha influencia, más que de Andalucía de Córdoba, concretamente dentro de esa línea mía hermética. Yo procuro eludir ese hermetismo y alejarlo todo un poco y sigo una línea como si fuera un poema sin preocuparme mucho de la grandiosidad.
—Dices Córdoba ¿qué te interesa a tí de Córdoba?
—Pues un hálito que no se define físicamente. Un halo que no es un rincón concreto o algo así, sino algo que trasciende de la ciudad, que lo tengo por haberlo oído o haberlo vivido.
—¿Sería indiscreto preguntar por qué te fuiste de Córdoba?
—Hay que salir de todas las ciudades no para triunfar, sino para volver después de viajar, de evolucionar. Yo me fui para eso en el cuarenta y dos o por ahí y lo sentí mucho, después me alegré porque es la única forma de que después la ciudad tenga interés para ti.
FANTASÍA Y REALIDAD
—¿Podríamos hablar de ese mundo interior, de esas inquietudes de Gines Liébana y que afloran «herméticamente» en sus cuadros?
—Eso es ya más complicado porque yo no me podría definir, la pintura tienen que verla los demás y además interpretarla a su manera.
—¿Tiene que ver la política con tu pintura?
—Directamente no, bien es muy difícil contestarte. Yo creo que la política es una cosa y la pintura está más allá todavía, el arte es más sublime que la política. Me preocupa más que lo fantástico se haga realidad que lo concreto de la política.
—¿Huyes de algo?
—Sí, sí, es una huida y eso se ve enseguida, una huida de la realidad que es muy pesada, es por belleza porque cuando más ideal es una cosa es más bella también.
—¿Sólo hay estética en tu pintura?
—No, hay algo más, hay sentimiento, hay mucho humor, casi siempre se habla de algo poético, invisible que se hace realidad.
CÓRDOBA NO ES SUECIA
—¿Cómo se ve Córdoba en la distancia?
—Córdoba es una maravilla, lo que pasa es que la están destruyendo, es una pena y ahí sí que me metería yo fuertemente en política.
—¿Crees que todavía es salvable?
—Pues yo no sé qué decirte, quizás sí, pero de todas formas hay cosas que son lamentables, tristes.
—¿Cuáles han sido las mayores pérdidas?
—Pues en realidad el meter en el casco antiguo de la ciudad esos estilos modernos, esa arquitectura que le va muy bien a Suecia, a Dinamarca, pero no a Córdoba.
E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de abril de 1980
¿A qué viene esta arquitectura?
Entre el surrealismo y la huida la realidad
La Galería Studio 52 ha abierto su temporada de primavera con Ginés Liébana, quien vuelve a Córdoba de nuevo quizás en busca de sus propias raíces, quizás en pos de recargar energía en esta ciudad donde se hizo y donde está anclado aún en el surrealismo más onírico o más estético que practica.
—Sí, creo que ha habido cierto progreso en mi obra desde la última vez que vine a exponer, en lo referente a la técnica y hay también algo de mezclar en el mismo cuadro los colores muy fríos con los calientes.
—¿Temática?
—Siempre la misma: una busca, una evasión, una especie de cosa que se está moviendo y mucha influencia, más que de Andalucía de Córdoba, concretamente dentro de esa línea mía hermética. Yo procuro eludir ese hermetismo y alejarlo todo un poco y sigo una línea como si fuera un poema sin preocuparme mucho de la grandiosidad.
—Dices Córdoba ¿qué te interesa a tí de Córdoba?
—Pues un hálito que no se define físicamente. Un halo que no es un rincón concreto o algo así, sino algo que trasciende de la ciudad, que lo tengo por haberlo oído o haberlo vivido.
—¿Sería indiscreto preguntar por qué te fuiste de Córdoba?
—Hay que salir de todas las ciudades no para triunfar, sino para volver después de viajar, de evolucionar. Yo me fui para eso en el cuarenta y dos o por ahí y lo sentí mucho, después me alegré porque es la única forma de que después la ciudad tenga interés para ti.
FANTASÍA Y REALIDAD
—¿Podríamos hablar de ese mundo interior, de esas inquietudes de Gines Liébana y que afloran «herméticamente» en sus cuadros?
—Eso es ya más complicado porque yo no me podría definir, la pintura tienen que verla los demás y además interpretarla a su manera.
—¿Tiene que ver la política con tu pintura?
—Directamente no, bien es muy difícil contestarte. Yo creo que la política es una cosa y la pintura está más allá todavía, el arte es más sublime que la política. Me preocupa más que lo fantástico se haga realidad que lo concreto de la política.
—¿Huyes de algo?
—Sí, sí, es una huida y eso se ve enseguida, una huida de la realidad que es muy pesada, es por belleza porque cuando más ideal es una cosa es más bella también.
—¿Sólo hay estética en tu pintura?
—No, hay algo más, hay sentimiento, hay mucho humor, casi siempre se habla de algo poético, invisible que se hace realidad.
CÓRDOBA NO ES SUECIA
—¿Cómo se ve Córdoba en la distancia?
—Córdoba es una maravilla, lo que pasa es que la están destruyendo, es una pena y ahí sí que me metería yo fuertemente en política.
—¿Crees que todavía es salvable?
—Pues yo no sé qué decirte, quizás sí, pero de todas formas hay cosas que son lamentables, tristes.
—¿Cuáles han sido las mayores pérdidas?
—Pues en realidad el meter en el casco antiguo de la ciudad esos estilos modernos, esa arquitectura que le va muy bien a Suecia, a Dinamarca, pero no a Córdoba.
E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 11 de abril de 1980
Grabado: autorretreato
viernes, 11 de febrero de 2011
Centrales Nucleares en 1980

Jefe de seguridad de Valdecaballeros
«Las centrales nucleares españolas, más seguras que las americanas»,
«Falta un debate abierto sobre el tema nuclear»
«Harrisburg: una experiencia positiva»
CÓRDOBA. {De nuestra delegación) — En el salón de actos del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba y organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales tuvo lugar una conferencia que bajo el título «Centrales Nucleares», desarrolló Javier de Santiago, ingeniero de Seguridad de la Central Nuclear de Valdecaballeros.
—Se ha tratado más bien de un coloquio en el que se ha tratado de aclarar dudas sobre la energía nuclear estructurado en unos comentarios sobre la necesidad de energía, sobre las distintas alternativas en materia de energía y finalmente sobre lo que es la energía nuclear, cómo se genera ésta. He proyectado algunas diapositivas sobre el sistema que se sigue en la consecución de la energía
— ¿Qué posibilidades reales hay en las distintas energías alternativas?
—Más que nada es un problema de tiempo, porque la energía solar tiene bastante futuro, la eólica también, pero en el momento actual hemos de dar una alternativa al creciente aumento de los precios del petróleo y sobre todo a la escasez que presumiblemente vamos a tener en poco tiempo. Por tanto la energía nuclear es ahora la única alternativa existente aunque de cara al futuro haya que desarrollar otras, fundamentalmente la solar.
— ¿No es entonces la energía nuclear una solución definitiva?
—Yo la veo más bien como una solución puente hasta que se desarrollen otros tipos de energía que sean económicamente rentables.
FALTA UN DEBATE SOBRE EL TEMA
— ¿En el tema del «riesgo nuclear» hay información suficiente, está politizado, cuál es su versión desde su puesto técnico?
—Realmente el tema nuclear se ha politizado. La energía nuclear supone un riesgo como supone un riesgo cualquier otra fuente de energía o cualquier otra actividad que desarrolle el hombre. Hay grupos que han hecho una bandera del tema nuclear y lo que interesa es que haya un debate sereno sobre los pros y contras de esta energía y que aclare ideas frente a quienes afirman a secas que la energía nuclear es segura sin dar más explicaciones y los que están en contra entre otros motivos como bandera de oposición política.
— ¿Cómo valora usted el accidente de Harrisbourg?
—Este accidente ha sido interesante para demostrar que las centrales nucleares son suficientemente seguras ante uno de los accidentes más graves posibles y que las consecuencias han sido mínimas y de orden más bien psicológicos. Hasta aquí hablábamos de la seguridad de las centrales en plan teórico, ahora hemos comprobado los sistemas de seguridad en la práctica. A partir de ahí podemos estudiar y mejorar la seguridad en estas centrales nucleares.
—España es un país de improvisaciones y legislaciones a medio cumplir, ¿ocurre igual en cuanto a centrales nucleares?
—No, en España, teniendo en cuenta la falta de recursos que padecemos la legislación ha sido muy cuidadosa. Una central nuclear española es más segura que una de Estados Unidos porque a la legislación del país de origen del reactor hay que sumar la nuestra propia.
— ¿Nunca han ocurrido incidentes en una central nuclear española?
—Bueno, en una instalación tan compleja como es una central nuclear ocurren incidentes continuamente, pero son incidentes convencionales: una válvula que no abre o que no cierra .cosas completamente normales no ya en una central nuclear sino en cualquier tipo de industria. Desde el punto de vista nuclear no ha ocurrido ningún incidente en ninguna central española, e incidentes con daños a personas no han ocurrido en ninguna central del mundo.
— ¿Influyen las multinacionales en nuestro país en el tema nuclear?
—No creo yo que las multinacionales influyan sobre qué tipo de reactor se vaya poner o cosas así. De hecho se están potenciando otras fuentes de energía como por ejemplo la solar en Almería, pero piensa que la energía que se produce en Almería es la milésima parte que la que se obtiene en cualquier central nuclear, por tanto no es que las multinacionales influyan sino que es la propia necesidad la que manda.
E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 10 de noviembre de 1980
Foto actual tomada de Internet
miércoles, 2 de febrero de 2011
Primeras críticas universitarias
La incipiente actividad de la Universidad de Córdoba tuvo acogida en una serie de artículos de Juan José Sarazá, de la que éste de 1972, es una muestra
AMBIENTE UNIVERSITARIO
“NO ESTA BIEN”
Alguien nos dijo, recientemente, tras leer nuestro articulo referente al Patronato del Colegio Universitario de Córdoba, que no estaba bien que nos dedicásemos a criticar a la institución que había hecho viables nuestras aspiraciones localistas de poseer Universidad. Y nosotros, apenados por lo que pudiera ser una colectiva malinterpretación, aclaramos sucintamente este hecho.
a) No nos ocupamos en "criticar" esta institución, sino en exponer, públicamente, que es como estimamos más positivas las exposiciones, que los estudiantes de este Colegio deseamos participar, "constructivamente" en la gestión de este centro, que, realmente, es cauce eficacísimo de nuestras aspiraciones universitarias.
b) Antes de hacer estas exposiciones, creemos necesario recordar que, en otro momento, y de forma igualmente pública, los estudiantes de Córdoba hicimos patente nuestro agradecimiento por la creación de la mencionada institución docente en nuestra capital, agradecimiento que se centró en sus gestores mas inmediatos, y que ahora reiteramos, haciéndolo extensivo a cuantos tuvieron parte en la obra.
c) Conocemos, ciertamente, que los estudiantes adscritos al Colegio Universitario de Córdoba no poseemos el derecho, desde el punto de vista jurídico, o legislativo, de participar en el mencionado Patronato, con voz y voto, y que nuestras impugnaciones a los acuerdos de la Junta sólo invalidarían éstos, caso de ser estimadas. Ahora bien, y ésta era nuestra intención directa en el pasado comentario, del día 5 de febrero, en estas mismas páginas, creemos interesante para el futuro de "nuestra" Universidad, el hecho de que, antes de tomar esos acuerdos, se oyese lo poco o lo mucho que los representantes legales del estudiantado tuviéramos que decir. Y, como último recurso, agradeceríamos sumamente el hecho de que se nos invitase a dichas reuniones, al menos, con un humilde puesto de observadores y transmisores de sus acuerdos a nuestros compañeros, que, a fin de cuentas, son quiénes los van a vivir.
Esperamos, por tanto, haber satisfecho a quienes no quedaron complacidos con nuestras palabras anteriores, que hoy reiteramos con estas aclaraciones.
Juan José SARAZA
SEMANA CULTURAL DEL
ESTUDIANTE
Como años anteriores, Córdoba ya comienza a preparar su casi tradicional Semana del Estudiante, con el proyecto de realizarla aproximadamente en la primera quincena de marzo. Se trata de desarrollar, a lo largo de esa simbólica semana, un plantel de actividades que pongan de manifiesto la realidad socio-cultural que hoy día representa el estudiantado de nuestra ciudad, cada vez más numeroso e inquieto por todo lo que suponga una mayor realización de sus facultades humanas de desarrollo y convivencia y de promoción general.
Hoy por hoy, nos limitamos a preconizar, con bastante adelanto, la realidad de esa semana, a la que invitamos desde aquí a todos los centros de la ciudad, para que se sumen a la realización de diversos actos culturales, unificados en lo que, como institución definida y duradera, debe ser el exponente de la vivencia y aportación del estudiante a la sociedad.
Como preludio a la citada semana, citaremos que, a partir del día S de febrero, y hasta el 10 de marzo, se halla abierto el plazo de admisión de fotografías para el I Certamen Fotográfico Universitario, con importantes premios donados amablemente por diversos organismos y establecimientos de la ciudad. Las bases de dicho certamen se hallan distribuidas por todos los centros universitarios y escuelas técnicas superiores, conteniendo la relación de dichos premios, además de las características técnicas del certamen.
Considerando que ésta puede y debe ser una manifestación clave de la actividad estudiantil cordobesa, trataremos de ofrecer a los lectores, próximamente, información más detallada sobre los actos a celebrar en dicha semana.
• ETIMOLOGÍAS EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO
Córdoba comienza a desarrollar cada vez más actividades universitarias de cara a la unificación del ambiente estudiantil de la ciudad. El pasado domingo, día 6, y en el amplio local del polémico Comedor Universitario, tuvo lugar un recital de canción folk, a cargo del conocido grupo cordobés "Etimologías", que desde hace casi año y medio viene dedicándose a la promoción de este tipo de música, con una mayoría de composiciones propias y algunos exponentes del folk-song hebreo, irlandés y estadounidense. Tras las 16 canciones interpretadas, todas ellas con un comentario explicativo breve y muy ilustrativo, el público, compuesto en su totalidad por estudiantes, salió, según comentarios recogidos, muy complacido del acto.
El grupo "Etimologías" prepara nuevos recitales en solitario para Córdoba y Sevilla, en diversas Facultades, colegios mayores y centros culturales.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 9 de febrero de 1972
Fotografía tomada de Internet
AMBIENTE UNIVERSITARIO
“NO ESTA BIEN”
Alguien nos dijo, recientemente, tras leer nuestro articulo referente al Patronato del Colegio Universitario de Córdoba, que no estaba bien que nos dedicásemos a criticar a la institución que había hecho viables nuestras aspiraciones localistas de poseer Universidad. Y nosotros, apenados por lo que pudiera ser una colectiva malinterpretación, aclaramos sucintamente este hecho.
a) No nos ocupamos en "criticar" esta institución, sino en exponer, públicamente, que es como estimamos más positivas las exposiciones, que los estudiantes de este Colegio deseamos participar, "constructivamente" en la gestión de este centro, que, realmente, es cauce eficacísimo de nuestras aspiraciones universitarias.
b) Antes de hacer estas exposiciones, creemos necesario recordar que, en otro momento, y de forma igualmente pública, los estudiantes de Córdoba hicimos patente nuestro agradecimiento por la creación de la mencionada institución docente en nuestra capital, agradecimiento que se centró en sus gestores mas inmediatos, y que ahora reiteramos, haciéndolo extensivo a cuantos tuvieron parte en la obra.
c) Conocemos, ciertamente, que los estudiantes adscritos al Colegio Universitario de Córdoba no poseemos el derecho, desde el punto de vista jurídico, o legislativo, de participar en el mencionado Patronato, con voz y voto, y que nuestras impugnaciones a los acuerdos de la Junta sólo invalidarían éstos, caso de ser estimadas. Ahora bien, y ésta era nuestra intención directa en el pasado comentario, del día 5 de febrero, en estas mismas páginas, creemos interesante para el futuro de "nuestra" Universidad, el hecho de que, antes de tomar esos acuerdos, se oyese lo poco o lo mucho que los representantes legales del estudiantado tuviéramos que decir. Y, como último recurso, agradeceríamos sumamente el hecho de que se nos invitase a dichas reuniones, al menos, con un humilde puesto de observadores y transmisores de sus acuerdos a nuestros compañeros, que, a fin de cuentas, son quiénes los van a vivir.
Esperamos, por tanto, haber satisfecho a quienes no quedaron complacidos con nuestras palabras anteriores, que hoy reiteramos con estas aclaraciones.
Juan José SARAZA
SEMANA CULTURAL DEL
ESTUDIANTE
Como años anteriores, Córdoba ya comienza a preparar su casi tradicional Semana del Estudiante, con el proyecto de realizarla aproximadamente en la primera quincena de marzo. Se trata de desarrollar, a lo largo de esa simbólica semana, un plantel de actividades que pongan de manifiesto la realidad socio-cultural que hoy día representa el estudiantado de nuestra ciudad, cada vez más numeroso e inquieto por todo lo que suponga una mayor realización de sus facultades humanas de desarrollo y convivencia y de promoción general.
Hoy por hoy, nos limitamos a preconizar, con bastante adelanto, la realidad de esa semana, a la que invitamos desde aquí a todos los centros de la ciudad, para que se sumen a la realización de diversos actos culturales, unificados en lo que, como institución definida y duradera, debe ser el exponente de la vivencia y aportación del estudiante a la sociedad.
Como preludio a la citada semana, citaremos que, a partir del día S de febrero, y hasta el 10 de marzo, se halla abierto el plazo de admisión de fotografías para el I Certamen Fotográfico Universitario, con importantes premios donados amablemente por diversos organismos y establecimientos de la ciudad. Las bases de dicho certamen se hallan distribuidas por todos los centros universitarios y escuelas técnicas superiores, conteniendo la relación de dichos premios, además de las características técnicas del certamen.
Considerando que ésta puede y debe ser una manifestación clave de la actividad estudiantil cordobesa, trataremos de ofrecer a los lectores, próximamente, información más detallada sobre los actos a celebrar en dicha semana.
• ETIMOLOGÍAS EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO
Córdoba comienza a desarrollar cada vez más actividades universitarias de cara a la unificación del ambiente estudiantil de la ciudad. El pasado domingo, día 6, y en el amplio local del polémico Comedor Universitario, tuvo lugar un recital de canción folk, a cargo del conocido grupo cordobés "Etimologías", que desde hace casi año y medio viene dedicándose a la promoción de este tipo de música, con una mayoría de composiciones propias y algunos exponentes del folk-song hebreo, irlandés y estadounidense. Tras las 16 canciones interpretadas, todas ellas con un comentario explicativo breve y muy ilustrativo, el público, compuesto en su totalidad por estudiantes, salió, según comentarios recogidos, muy complacido del acto.
El grupo "Etimologías" prepara nuevos recitales en solitario para Córdoba y Sevilla, en diversas Facultades, colegios mayores y centros culturales.
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 9 de febrero de 1972
Fotografía tomada de Internet
miércoles, 26 de enero de 2011
Central Telefónica Villa Azul
A María José Córdoba, redactora de La Voz de Andalucía y colaboradora de El Correo, le llamaba cariñosamente Antonio Uceda, "La Hacha". Y he encontrado este "hachazo -estamos en 1972- que seguro será incomprensible para la mayoría de los lectores de 30 años para abajo
De alardes y promesas incumplidas
Podría pasarme la vida diciendo que todo es hermoso, porque aquí —creo haberlo dicho antes— las verdades escuecen tanto como el alcohol en la herida fresca. Pero, no; no lo hago porque no sería lícito ni justo. Además, para ese menester ya contamos con grandes especialistas, que diariamente nos quieren convencer de que efectivamente, todo es hermoso. Se empeñan y luchan para que todos miremos por su cristal de color de rosa y si miras verás un letrero grande y sonrosado donde se lee: "No pasa nada, todo va bien". Pero ya me estoy saliendo de madre, cuando en realidad lo único que pretendo es poner sobre el tapete un problema que desde años —no sé cuántos— venimos soportando con ejemplar resignación un buen número de cordobeses. Y el problema hubiera podido seguir ahí agazapadito sin que nadie le echara cuenta sino es porque en mis vacaciones me tropecé con la siguiente noticia: "La Telefónica tiene en estudio, la implantación en un futuro próximo de teléfonos en los automóviles. Asimismo, se halla en estudio la instalación de teléfonos en los trenes y de un microsupletorio adosado a los aparatos telefónicos que permitirá tener las manos libres mientras se hable por teléfono". Hasta aquí la noticia publicada a bombo y platillo en toda la prensa nacional. Me parece bien que la Telefónica lleve sus progresos a la práctica en bien de sus abonados, lo que no me parece tan bien es que acometa nuevas empresas sin dar solución a los problemas que tiene planteados y que desde Dios sabe cuándo, aguardan una solución.
Hace más de un año, todos los abonados de la central telefónica^ de Villa Azul fueron informados de que para este 71 se verían liberados de las múltiples molestias que ocasiona el depender de una centralita como la existente. Una centralita de postguerra, para una emergencia o poco más, pero no para lo que se está utilizando. Se habló de un nuevo edificio donde iría la nueva central automática y en ese júbilo, todos los abonados de la sierra hasta vieron con gusto la nueva tarifa implantada por la Telefónica. El tiempo pasa, se crean urbanizaciones y a la hora de solicitar un teléfono, teléfono que es imprescindible al estar la zona distante de la capital, el no es rotundo y sin esperanza. ¿Hasta cuándo? La pregunta queda en el aire. Se me ocurre indagar y mi gozo al pozo, porque de la nueva y prometida nueva central automática para los abonados de la sierra, no hay nada de nada. Ni siquiera los cimientos. Los afortunados que en su día pudieron lograr que en su casa le fuera instalado un teléfono lo miman y cuidan como un tesoro. De un tesoro que por otro lado da más berrinches que satisfacciones, pero algo es algo. Es curioso, pero ocurre que si usted quiere llamar a la capital, no podrá hacerlo cuando lo necesite o apetezca, tendrá siempre que ser cuando haya línea y no siempre hay. Milagro será también que una vez entablada comunicación ésta no se corte y en cuanto a las conferencias, mejor es no decir nada. Los reproches, las voces, los malos modos van siempre a parar a los sufridos oídos de las señoritas que atienden dicha central cuando en realidad ellas no hacen otra cosa que cumplir con su misión de la mejor manera. Ellas no tienen la culpa de tener que manejar una central tan desfasada. Yo la he visitado y quedé -sorprendida del milagro que allí se hace con un artefacto así, digno de figurar en el museo de antigüedades de la Compañía Telefónica Nacional de España. Pero la vida sigue y mientras nos aguantemos con lo que nos dan... Sí, me ha molestado esa noticia de la Telefónica en la que más arriba hago referencia y me ha molestado porque no es justo ni sensato ir por ahí haciendo alardes, cuando se tienen en el saco promesas incumplidas.
¡Ya está bien, señores de la Telefónica! Menos novedades y a poner al día algo tan necesario como la central de Villa Azul. Son miles las personas que se sienten perjudicadas y que piden con todo derecho una solución urgente, definitiva y eficaz.
Si se me recibe, prometo un diálogo con el director de la Compañía Telefónica en Córdoba. Él mejor que nadie sabrá el por qué de la promesa no cumplida a los abonados de la sierra. Habrá que preguntar para saber, qué ya va siendo hora de una respuesta.
MARÍA JOSÉ CÓRDOBA
Publicado en la edición cordobesa del El Correo de Andalucía el 14 de octubre de 1972
De alardes y promesas incumplidas
Podría pasarme la vida diciendo que todo es hermoso, porque aquí —creo haberlo dicho antes— las verdades escuecen tanto como el alcohol en la herida fresca. Pero, no; no lo hago porque no sería lícito ni justo. Además, para ese menester ya contamos con grandes especialistas, que diariamente nos quieren convencer de que efectivamente, todo es hermoso. Se empeñan y luchan para que todos miremos por su cristal de color de rosa y si miras verás un letrero grande y sonrosado donde se lee: "No pasa nada, todo va bien". Pero ya me estoy saliendo de madre, cuando en realidad lo único que pretendo es poner sobre el tapete un problema que desde años —no sé cuántos— venimos soportando con ejemplar resignación un buen número de cordobeses. Y el problema hubiera podido seguir ahí agazapadito sin que nadie le echara cuenta sino es porque en mis vacaciones me tropecé con la siguiente noticia: "La Telefónica tiene en estudio, la implantación en un futuro próximo de teléfonos en los automóviles. Asimismo, se halla en estudio la instalación de teléfonos en los trenes y de un microsupletorio adosado a los aparatos telefónicos que permitirá tener las manos libres mientras se hable por teléfono". Hasta aquí la noticia publicada a bombo y platillo en toda la prensa nacional. Me parece bien que la Telefónica lleve sus progresos a la práctica en bien de sus abonados, lo que no me parece tan bien es que acometa nuevas empresas sin dar solución a los problemas que tiene planteados y que desde Dios sabe cuándo, aguardan una solución.
Hace más de un año, todos los abonados de la central telefónica^ de Villa Azul fueron informados de que para este 71 se verían liberados de las múltiples molestias que ocasiona el depender de una centralita como la existente. Una centralita de postguerra, para una emergencia o poco más, pero no para lo que se está utilizando. Se habló de un nuevo edificio donde iría la nueva central automática y en ese júbilo, todos los abonados de la sierra hasta vieron con gusto la nueva tarifa implantada por la Telefónica. El tiempo pasa, se crean urbanizaciones y a la hora de solicitar un teléfono, teléfono que es imprescindible al estar la zona distante de la capital, el no es rotundo y sin esperanza. ¿Hasta cuándo? La pregunta queda en el aire. Se me ocurre indagar y mi gozo al pozo, porque de la nueva y prometida nueva central automática para los abonados de la sierra, no hay nada de nada. Ni siquiera los cimientos. Los afortunados que en su día pudieron lograr que en su casa le fuera instalado un teléfono lo miman y cuidan como un tesoro. De un tesoro que por otro lado da más berrinches que satisfacciones, pero algo es algo. Es curioso, pero ocurre que si usted quiere llamar a la capital, no podrá hacerlo cuando lo necesite o apetezca, tendrá siempre que ser cuando haya línea y no siempre hay. Milagro será también que una vez entablada comunicación ésta no se corte y en cuanto a las conferencias, mejor es no decir nada. Los reproches, las voces, los malos modos van siempre a parar a los sufridos oídos de las señoritas que atienden dicha central cuando en realidad ellas no hacen otra cosa que cumplir con su misión de la mejor manera. Ellas no tienen la culpa de tener que manejar una central tan desfasada. Yo la he visitado y quedé -sorprendida del milagro que allí se hace con un artefacto así, digno de figurar en el museo de antigüedades de la Compañía Telefónica Nacional de España. Pero la vida sigue y mientras nos aguantemos con lo que nos dan... Sí, me ha molestado esa noticia de la Telefónica en la que más arriba hago referencia y me ha molestado porque no es justo ni sensato ir por ahí haciendo alardes, cuando se tienen en el saco promesas incumplidas.
¡Ya está bien, señores de la Telefónica! Menos novedades y a poner al día algo tan necesario como la central de Villa Azul. Son miles las personas que se sienten perjudicadas y que piden con todo derecho una solución urgente, definitiva y eficaz.
Si se me recibe, prometo un diálogo con el director de la Compañía Telefónica en Córdoba. Él mejor que nadie sabrá el por qué de la promesa no cumplida a los abonados de la sierra. Habrá que preguntar para saber, qué ya va siendo hora de una respuesta.
MARÍA JOSÉ CÓRDOBA
Publicado en la edición cordobesa del El Correo de Andalucía el 14 de octubre de 1972
Dibujo tomado de
miércoles, 19 de enero de 2011
Adios al Círculo Mercantil
Buceando en la Hemeroteca he econtrado esta joyita para la nostalgia. Y sólo tenía dos plantas de altura.
ADIÓS AL CÍCULO MERCANTIL
Otra popular y conocida entidad se nos va. El Círculo Mercantil cerró sus puertas. La Unión del Círculo Mercantil fue desalojada, aunque hubo algún intento de los empleados por hermanecer en encierro. Muchas fueron las personas que llegaron hasta el edificio para ver como se realizaba el desalojo. Los cordobeses recordarán durante mucho tiempo lo que fue el centro de reunión y hasta de negocios. . Adiós al Círculo Mercantil. (Foto Rodri.)
Publicado en la edición cordobesa del El Correo de Andalucía el jueves 20 de marzo de 1980
Otra popular y conocida entidad se nos va. El Círculo Mercantil cerró sus puertas. La Unión del Círculo Mercantil fue desalojada, aunque hubo algún intento de los empleados por hermanecer en encierro. Muchas fueron las personas que llegaron hasta el edificio para ver como se realizaba el desalojo. Los cordobeses recordarán durante mucho tiempo lo que fue el centro de reunión y hasta de negocios. . Adiós al Círculo Mercantil. (Foto Rodri.)
Publicado en la edición cordobesa del El Correo de Andalucía el jueves 20 de marzo de 1980
Suscribirse a:
Entradas (Atom)