jueves, 22 de enero de 2015

Aquellos partidos politicos de la Transición

Ahora que entramos en un denso periodo electoral, no está de más echar la vista atrás y hurgar en aquellos primeros escarceos electorales y preguntarnos qué fue de aquellas fuerzas políticas

Otro que presentó candidatos: el PTA


«VAMOS A CONSEGUIR REPRESENTANTES POR CADIZ Y SEVILLA» (MANUEL PÉREZ)


También el partido del Trabajo de Andalucía presentó a sus candidatos. Manuel Pérez Pérez es el candidato número uno, al Congreso, además de secretario político de la organización en Córdoba y el que en el acto de presentación de candidatura también respondió mayoritariamente a las preguntas de los informadores.

— ¿Problemas en la elaboración de la lista?
—Nosotros desde hace días hicimos pública la lista y en ella hubo un proceso de discusión para formar la lista, con su consiguiente enfrentamiento de ideas. Al final hubo una reunión del Comité Provincial ampliado y allí por amplia se aprobó esa lista, que se comunicó al comité central que ratificó, ya que era la que nosotros habíamos elaborado. Problemas no han existido graves, aunque si discusión.

—¿Se ha impuesto la candidatura acordada en Córdoba?
—Sí. El Central no ha impuesto nada.

ESPERANZAS
— ¿Y qué espera el Partido del Trabajo en estas elecciones?
-El Partido del Trabajo, como ya hemos hecho público se presenta bajo el lema de «Aire nuevo al parlamento con una izquierda diferente». El lema ya es significativo de por sí e indica un poco lo que esperamos e intentamos en esta campaña. Creemos que la situación del país en este momento, permite y posibilita el que algunos miembros de nuestro partido puedan estar en el parlamento y esto sería muy importante porque significaría ese aire nuevo del que he hablado. Nuestro partido desde las últimas elecciones ha crecido y tiene una serie de realizaciones en su haber, no siendo una organización que deba dedicarse a hablar, porque ha hecho cosas. Hace seis meses enarbolamos la bandera del Pacto Andaluz y hoy ya hay Pacto Autonómico. Entendemos que cualquier simpa¬tía adquirida de traslucirse en votos.

—¿Y duplicar el número de votos a nivel de Esta.do?, porque también hay quien piensa que van a conseguir menos votos, ya que en las pasadas elecciones el partido fue a ella bajo la denominación de Frente Democrático de Izquierdas, que agrupaba otros sectores...

—Esto real, pero yo recuerdo que en aquella ocasión tuvimos sólo veinte días, para sacar unas siglas absolutamente nuevas y popularizadas para hacer que alguien nos votase, ya que era un gran hándicap, puesto que se presentaban los partidos, llamémosle históricos de la izquierda, con una gran tradición en el seno de los trabajadores en general. Ahora creemos que este inconveniente no existe y por otra parte tenemos el tiempo transcurrido y el desarrollo de nuestro partido, por ello es un objetivo realista y posible, creemos, el conseguir duplicar nuestros votos.

NO FUE POSIBLE LA CANDIDATURA ANDALUZA AL SENADO

—Lo que sí ha quedado claro es que pese a haberlo intentado el Partido del Trabajo no consiguió esa candidatura andaluza para el Senado...
—Y es una pena, porque esto era realmente importante, y a si piensan muchas personas que no pertenecen al partido, para Andalucía. Una candidatura independiente con aquellas características y unos hombres vinculados a la lucha por Andalucía y la democracia, pero no claramente de partido, tenían muchas posibilidades de ser una voz andaluza que sonara con fuerza en la Cámara. No ha podido ser porque ningún partido ha querido apoyar la idea y los hombres independientes que en un principio estaban con la idea, se han decepcionado al conocer la postura de los partidos.

—El partido ya tuvo su representación en el Congreso, con representante catalán pero ahora existe cierto optimismo de conseguir más de uno en Andalucía...
—En eso estamos. Nosotros, incluso según sondeos, que se han hecho en varias provincias andaluzas, esencialmente Sevilla y Cádiz, creemos tener posibilidades de conseguir escaños, porque sería muy positivo para nosotros y para la lucha del pueblo andaluz por su autonomía y su libertad.
JOSÉ G. SERRANO
Publicado en le edición cordobesa de El Correo de Andalucia el 1 de febrero de 1979

Imagen tomada del blog universoandalucista.blogspot.com

jueves, 15 de enero de 2015

La vida en Córdoba era antes tranquila y sedante



No me resisto a traer de nuevo a Ripoll en esta entrevista porque al releerla me surgen serias dudas sobre lo que ha cambiado o no en Córdoba y en qué sentido
 





En la Galería Manuela se presenta una deliciosa muestra de pintura naif a cargo de Mari Pepa Estrada y Carlos González Ripoll. De ambas pinturas hechas con ingenuidad, frescura y ese aire 'caricaturesco propio del naif, destacamos la del cordobés Carlos González Ripoll sobre el que hablamos de esa Córdoba pintoresca que recoge en sus cuadros y de la que ya queda tan poco, si es que queda algo.

—En esta muestra traigo con mucha ilusión una vez más Córdoba, por lo menos la Córdoba nostálgica que yo recuerdo, y no solo las casas y las calles de la ciudad que pueden ser bonitas y armónicas sino fundamentalmente los personajes de nuestra ciudad que vivieron aquellos días, y, que eran auténticas instituciones.

—¿Qué ha sido de aquellos personajes?
—A muchos el viento se los llevó. Entonces había el olor, el sabor y la música de Córdoba. Desde el carro de la carne, el pregonero, el carro de las tortas, el tío de las pifias con su «pifias y pifias con su rabito y la que no tenga rabito se le pone un clavito», etc., etc., se marcaba el ritmo de la ciudad.

—¿Era mejor vida que ésta de ahora?
—Mira, era una vida tranquila y sedante, quizás un poco pueblerina en la que todos nos conocíamos.

—¿De toda esa vida solo queda testimonio en tus cuadros?
—Sinceramente creo que sí, que no hay otros testimonios. Hubo una época, en tiempo de Ricardo Montis, cuando escribió «Notas Cordobesas» y en las que de 1910 a 1930 hizo una semblanza de los personajes de Córdoba muy interesantes; pero aparte de eso no conozco nada más.

CÓRDOBA ES INDESTRUCTIBLE

—¿Es absolutamente malo que todo eso se haya perdido?
—Bueno mira todo lo que sea civilización es bueno evidentemente, lo contrario sería estancarnos, pero esta vida nuestra de ahora tiene menos personalidad, es más masiva.

—¿Y la Córdoba monumental?
—Córdoba siempre será un monumento. Ahora está pasando una crisis de 15 ó 20 años en la que se ha venido abajo. La culpa no es sólo del Ayuntamiento sino de todos los cordobeses. Antes se blanqueaban las casas, hoy no lo hace nadie...

—¿Se puede salvar aún Córdoba?
—Córdoba es indestructible, indudablemente algunas cosas se han perdido, pero todo no se puede destruir. Lo contrario sería una pena.

—¿Reflejas todo esto en tus cuadros?
—En mis cuadros me preocupa el testimonio, me preocupa dejar recuerdo el algunos amigos y, técnicamente, me preocupa el color, el contraste de los colores. Por otra parte mi mensaje es decir a mucha gente que puede pintar, que la pintura es una actividad relajante y si me apuras una verdadera terapia.

—¿Te cuesta trabajo desprenderte de tus cuadros?
—Sí. Es como la madre que casa a su niña que aunque la case muy bien siempre se queda con el disgusto de haberse quedado sin ella.

—¿Qué te gustaría pintar de Córdoba antes que desaparezca?
—Mira hay muchas cosas que he querido pintar y se me ha adelantado la puñetera máquina. Me gustaría pintar ahora San Agustín con Ramón Medina y la romería de Santo Domingo.

E. OSUNA

Publicado en le edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 31 de diciembre de 1978

martes, 6 de enero de 2015

Antonio Salmoral o la vergüenza profesional

En esta entrevista, además de su interés periodístico, puede apreciarse la realidad laboral de los corresponsales de prensa que fuimos.  Como se ve, nada nuevo bajo el sol.
 
Antonio Salmoral
Triunfó la vergüenza profesional


Entrevistar en estos días a Antonio Salmoral, corresponsal en Córdoba de RTVE, sería una odisea periodística si Antonio no fuese el buen compañero que es: "Tú sabes que Córdoba y los compañeros sois lo primero para mí". Porque han sido docenas las entrevistas que le han hecho, y esta misma de EL PREGONERO fue realizada a caballo entre una vuelta del Centro regional de Sevilla y otra nueva entrevista para un medio nacional. El motivo superconocido: Salmoral tiene el vídeo más impresionante de la historia del toreo: la agonía a todo color de Paquirri en la enfermería de la plaza de Pozoblanco, tras la herida de muerte producida por Avispado.

Antonio Salmoral pertenece a esa curiosa estirpe de los corresponsales de prensa, unos hombres que trabajan por libre, olfateando la noticia y luchando con el medio al que sirven, en este caso el Centro Regional en Sevilla, para que el fruto de su trabajo se publique, se emita. El que Córdoba salga mucho o poco en TVE no depende tanto del trabajo de este hombre "porque tú sabes que yo para asistir a todos los actos que me inviten tengo primero que consultar a TVE si le interesa o no, o si dispone de espacio. Esto es lo que pasó con la corrida: yo se la ofrecí y me dijeron que no, porque tenían varias corridas de toros que no se habían podido dar. Fíjate si a mí me interesa mandar mucho, porque ya sabes que los corresponsales cobramos por los trabajos que publicamos".
Lo cierto es que Antonio fue a Pozoblanco de manera personal, con un vídeo casero —un Thomson VHS— y captó un documento que su profesionalidad le obligó a ofrecer la primicia a TVE

.
Ojalá no lo hubiera conseguido

 
"Hubo otros aficionados de esos que les gusta ir a las corridas de toros y grabarlas con su vídeo. Pero estos se han limitado a sacar las secuencias del toreo. A mí lo que me empujó fue mi profesionalidad a no contentarme con la cogida, porque cogidas y revolcones hay filmados miles, sino que me fui a la enfermería y conseguí el paso a ella y sacar esas secuencias que han dado literalmente la vuelta al mundo y que recogen, en palabras de muchos médicos que las han visto, esos ojos, esa mirada de Paquirri que ya enseñan la muerte del torero". Antonio Salmoral se enteró de la muerte de Paquirri en Cerro Muriano. "En ese momento me quedé aturdido, no sentí nada, sino que llegué a casa para ver el vídeo, y fue entonces cuando realmente me di cuenta de lo que tenía. Cada vez que lo veía me impresionaba más. Estuve desde las tres de la madrugada hasta las ocho en que me fui a Sevilla, para llevarlo, viéndolo a duras penas porque fueron multitud de llamadas las que recibí recabando información sobre lo ocurrido".


La parte humana de Antonio Salmoral surge cuando afirma vehementemente que "entre los miles y miles de reportajes que llevo hechos en los 22 años que hace que trabajo para TV, este me ha puesto en candelera, y todo el mundo me felicita, pero yo te digo la verdad yo lo cambiaría todo porque este reportaje no lo hubiera conseguido yo, ni nadie, porque no se hubiera producido la tragedia".


Aún no sé qué haré con el vídeo completo

 
Tras la profesionalidad y la humanidad de Salmoral, queda el fruto de un trabajo, porque "de la media hora que estuvo Paquirri en la enfermería de Pozoblanco, yo estuve dentro un cuarto de hora largo. Todo ese tiempo lo estuve grabando y a TVE yo le di unas secuencias. Lógicamente tengo mucho más grabado". El destino de esas imágenes, de esa exclusiva personal, "aún no lo sé cuál va a ser. Me han hecho muchas ofertas, pero aún no me he decidido porque hoy mismo leo en la prensa que una casa de vídeo de Madrid ya está lanzando vídeos de Paquirri, que supongo que serán de faenas anteriores y que no creo que tengan secuencias de lo mío porque yo no he autorizado a nadie a utilizarlas".
Un vídeo valioso del que precisamente Antonio ha sacado copias "y que no tengo en casa por seguridad, y cuyo destino ya decidiré cuando se calmen las aguas".
Eladio Osuna

 
Publicado en el número 18 de El Pregonero correspondiente al 5 al 19 de octubre de 1984

martes, 30 de diciembre de 2014

Tomás Egea: "desmitificar a los pintores"

Tomás Egea publicó algunas viñetas en El Correo. Una de ellas, un autobús de AUCORSA llena de municipales, la estuve viendo muchos años enmarcada en una taberna del casco antiguo. La decoración ocupó bastante de su trabajo, quizás en detrimento de sus otras facetas.

Hay que desmitificar a los pintores

El dibujo y el comic ganan terreno en la comunicación humana (Tomás Egea)
 

Tomás Egea se ha asomado alguna que otra vez a estas páginas cordobesas de EL CORREO con sus dibujos humorísticos. Aún pueden verse por bares del casco antiguo enmarcados chistes suyos relativos a la famosa huelga de autobuses. Tomás Egea, tras una intensa labor de dibujo, decoración, comlcs, presenta, por primera vez en Studio 52.

—Aquí traigo veinte dibujos a color, y muchos de ellos son futuros cuadros, sobre todo a partir de ciertos fragmentos que me interesan después ampliar. Hay varias tendencias muy unidas en cuanto a color, pero que marcan diversos caminos a seguir.

—¿Qué tiene el dibujo que no tenga la pintura.
—Mira se ha creado un mito sobre la problemática del pintor y se ha deslindado la pintura de otras artes, llamadas menores, como el dibujo, o el dibujo de ilustración. Todo esto responde a un concepto clásico hoy no válido porque cada vez adquiere más importancia el dibujo de ilustración o el comic incluso. Hay pintores americanos que están aplicando el comic a cuadros gigantes. Te quiero decir con esto que la escala de valores está cambiando.

-¿Temática de estos dibujos tuyos?
—Como puedes ver es la crítica social un poco amable aunque haya algunas cosas más pesimistas. Los temas de esta crítica social son cosas que están ocurriendo como la polución, el gansterismo, el desarrollo tecnológico...

—¿Temas políticos?
—Política de partido creo que no. Hay un fondo político, pero en sentido amplio. Mis dibujos no responden a nadie conocido o a ningún ente concreto.

EL COMIC ESPAÑOL

—¿Con cuál de tus múltiples actividades expresivas te identificas más?
—Esto es difícil de contestar porque a mí lo que me ocurre es que todo lo que hago me interesa, sin prioridades. Para mí el hacer un diseño o un mural es tan im¬portante como hacer un cuadro. Esa escala de valores que decía antes no me identifico con ella.

—¿Y tu faceta de dibujo humorístico?
—Me ha servido mucho de apoyatura, porque al usar el humor y la caricatura te da una visión distinta de las cosas. Hay otro perjuicio sobre la limitación del dibujante de comic o de caricatura, y no es así, sino que nos da muchas veces una visión más amplia.

—¿Te atreverías a calificar el comic español?
—Yo ya he olvidado un poco el comic, quizás sea por cuestión de edad. Ahora creo que hay una gran calidad, hay muy buenos dibujantes y se paga mucho mejor la historieta. Me acuerdo que cuando estuve en París en el 58 andaban por allí Chumi - Chumez, Mena y alguno más que iban a pedir trabajo porque aquí no había nada.

CONFERENCIA TRADUCIDA EN COMIC

-¿De cuales de tus trabajos te encuentras más satisfecho?
—No sabría decirte. Mira, con Rafael de la Hoz en Méjico he hecho una cosa interesante. Él dio una conferencia y se le ocurrió, como era en cuatro idiomas —estábamos en un congreso de arquitectos—, que se proyectaran diapositivas hechas por mí en comics y se tradujera simultáneamente. Fue una experiencia muy interesante y que me descubrió grandes posibilidades.

— ¿Y en esta primera exposición, digamos solo, cómo te sientes?
—No sé, no sabría definírtelo. Sólo sé que estoy muy tranquilo.

—¿Después de ésta?
—De cara al futuro me encuentro optimista y pienso pintar más y hacer muchas más exposiciones.
E. OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 10 de marzo de 1979

martes, 23 de diciembre de 2014

Rafael de la Hoz: EL ARQUITECTO ES UN PROFESIONAL EN CRISIS

La arquitectura actual quizás deba beber en las aguas de los grandes arquitectos pasados, no de sus barbaridades siempre de la mano de la especulación, sino de los grandes, los que supieron o pudieron mantener sus criterios profesionales
 
RAFAEL DE LA HOZ

El arquitecto es un profesional en crisis
 

La conservación del patrimonio no es misión de grupitos
 

En el salón de actos de los Colegios Mayores de las Cajas de Ahorros de Córdoba y organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos, Rafael de la Hoz Arderius, arquitecto, pronunció una conferencia sobre «Arquitectura y desarrollo tecnológico»

—El contenido de esta conferencia ha sido tema de una ponencia en el pasado XIII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos y es el abandono que existe en estos momentos por parte de la arquitectura de' todas las tecnologías que tradicionalmente eran parte constituyente de la misma. Desde el siglo pasado la arquitectura ha ido desmembrándose en ingenierías de todo tipo y hoy hay una serie de especialistas —sociólogos, economistas— que han ido tomando diversas tecnologías del tronco común de la arquitectura y han relegado al arquitecto al mero papel de un diseñador que reviste con una piel esteticista que le han dejado los otros técnicos. Esta es una posición frívola por parte de la arquitectura de la que hay que salir cuanto antes a base de desmitificar la tecnología y hacerla accesible a los arquitectos y por otra parte delimitar el cuadro de las necesidades que el hombre de hoy exige que sean cubiertas por la arquitectura.

—¿No falta contacto entre arquitecto y usuario?
—Efectivamente desde hace unos decenios el arquitecto no tiene ocasión de ponerse en con¬tacto con el hombre para el que hace su vivienda, sino que siempre existe un promotor o alguna persona que es la que hace de in¬termediario o impide esta comu¬nicación. Esto conduce a que el arquitecto desconoce al final si ha acertado o no en su labor y no tiene otra referencia que su gusto persona

ARQUITECTOS Y DESMADRE URBANÍSTICO

— ¿Está en crisis entonces la profesión de arquitecto?
—Tremendamente en crisis. Piensa que el veinticinco por ciento de los arquitectos del mundo están en paro y esto es así porque en cierto modo la sociedad ha empezado a prescindir dé los servicios del arquitecto.

— ¿Es un problema de enfoque profesional o de estructura?
—Entiendo que el arquitecto al haber relegado su papel al de mero diseñador ya no ataca la esencia de los problemas que siempre han sido la razón de ser de la arquitectura: la ordenación del espacio para el bienestar del hombre. En definitiva es como un lujo del que se puede prescindir.

— ¿Son culpables los arquitectos del desmadre urbanístico actual?
—Creo que de este pecado so¬mos todos un poco culpables, no¬sotros por supuesto también lo somos y en esta conferencia he analizado la parte de culpabilidad que nos incumbe.
   
PATRIMONIO Y CONSERVACION

—Respecto a la conservación del patrimonio ¿qué papel le cabe al arquitecto?
—Creo que el arquitecto debe ser un poco el interlocutor entre los estamentos culturales y el pueblo. Debe intentar hacer comprender, mentalizar en suma a la población para que se enca¬riñe con todo el legado cultural que le han dejado sus mayores y de esta manera lo defienda. Creo sinceramente que un grupito de arquitectos a un grupito de autoridades bienintencionadas no es suficiente, sino que es precisa una toma de conciencia colectiva sobre el tema.

— ¿Ha dejado de ser el arquitecto un creativo un poco romántico si cabe, para convertirse en un servidor de intereses económicos?
—Creo que ambos extremos son viciosos. El arquitecto tiene que obedecer a los imperativos del mercado con sus inexorables leyes y tiene también que transmitir sensibilidad a su obra Cualquiera de los dos extremos en que caiga le convierte en un profesional inútil
-
E. OSUNA


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 30 de enero de 1979
Foto tomada de Wikipedia

lunes, 15 de diciembre de 2014

«ESPAÑA NO COMPRENDE EL PROBLEMA AMERICANO»

Tirando de hemeroteca se aprecia como hay temas que evolucionan poco. Además esta conferencia  pronunciada en el mítico Juan XXIII es premonitoria de muchas cosas que vinieron después y aun ahora

FRANCISCO DE PAULA OLIVA, COORDINADOR DE REFUGIADOS EN ARGENTINA, CONFERENCIANTE EN CÓRDOBA
«ESPAÑA NO COMPRENDE EL PROBLEMA AMERICANO»
* «La visita del Papa tiene un significado muy importante para nosotros»

 
En el Círculo Cultural «Juan XXIII», de Córdoba, Francisco de Paula Oliva, coordinador en Argentina de refugiados chilenos y paraguayos, participó en una conferencia - coloquio sobre «La Iglesia en la situación política de Latinoamérica».

—He dividido mi conferencia en dos partes: la primera, destinada a hacer un análisis de la América latina partiendo de dos países en los que he vivido quince años, Paraguay y Argentina, y, en la segunda parte, he hecho un recorrido histórico de cómo ha sido la Iglesia a lo largo de este tiempo en la evolución de la América latina. Después me he centrado en las diversas corrientes que hay actualmente dentro de la Iglesia de aquel sector.

— ¿Cuáles serian esas corrientes?
—Un poco como herencia de los diferentes periodos históricos que hemos recorrido en estos cuatrocientos años los cristianos, la Iglesia por una parte no se identifica totalmente con el proceso histórico de cada país, aunque tampoco sea algo aparte, sino que está dentro de ese proceso histórico, resultando así diversas tendencias que coexisten.

— ¿De alguna manera América es la esperanza de la Iglesia?
—Primero debemos tener confianza en nosotros mis naos, porque estamos pasando unos momentos tremendamente difíciles. Prescindiendo de que hay diversas interpretaciones, lo más terrible es que fuera de la interpretación que está de acuerdo con los regímenes militares, todas las demás son perseguidas.

VISITA DEL PAPA: ESPERANZA DE «LEGALIZAR»

— ¿Qué significado tiene en este contexto la visita del Papa?
—Para nosotros, muy importante; porque Medellín significó mucho para América, no sólo porque la gente con Medellín abriera los ojos (los abrió con la realidad), sino porque se encontró que al abrir los ojos y adoptar una actitud de más compromiso con la historia tenían un fundamento digamos legal dentro de la misma Iglesia por los documentos allí elaborados. En este momento en que todo está más complicado y revuelto, una actitud jurídica de la Iglesia podría ser un gran aporte para personas que lo están pasando mal.

-¿Qué espera el pueblo americano de Puebla?
—Un apoyo documental por parte de la Iglesia al compromiso político y religioso que ya se está viviendo y que frente a estos regímenes que tanto reprimen serian algo grande.

IGLESIA: CUATRO OPCIONES EN AMÉRICA

— ¿Qué significa este cargo tuyo de coordinador de refugiados?
—Yo soy español nacionalizado paraguayo con cinco años en Paraguay y diez en la Argentina. En Argentina mi trabajo ha sido con los emigrantes paraguayos, chilenos, bolivianos, uruguayos. Lo que pasa con este trabajo es que en muy poco tiempo me he encontrado con una gran expulsión de chilenos que no eran emigrantes, sino exiliados. Por otra parte, Buenos Aires junto con Nueva York sea los dos centros grandes de recepción de emigrantes de toda América. En Buenos Aires se pueden contabilizar unos dos millones, y trabajando CON ellos te tocó recibir exiliados de todos estos países con regímenes represivos.

— ¿La Iglesia está o no con estos regímenes?
—Mira, hay como cuatro comprensiones de la fe en América latina. Una comprensión tipo conservador que es herencia del pasado y de determinadas clases sociales. Hay otra comprensión de la fe que es la que propició la democracia cristiana que es desarrollista fundamentalmente. Hay otra comprensión de la fe que es un paso más adelante y que es una Iglesia de cristianos comprometida coa el cambio social, y finalmente hay otra comprensión de la fe, todavía más profunda y adaptada al mundo moderno, que es un com¬promiso cristiano político. De estas opciones, la conservadora está con los regímenes políticos y le sirve de soporte ideológico, y está formada por los capellanes militares y personas que defienden no se sabe bien si a la Iglesia o a sus propios intereses.

— ¿De estos grupos, cuál es numéricamente más importante?
—Este grupo conservador se apoya en la oligarquía; el desarrollista, en la burguesía de tipo medio, y los otros tiran más hacia las clases populares; por tanto, parece evidente que la cosa va hacia el compromiso social y político. Además somos colonos do los EE. UU. y la oligarquía recoge las sobras de esta colonización. Por lo tanto, el control de la oligarquía sobre medios de producción y comunicación es total.

— ¿Dónde está entonces la esperanza del pueblo americano?
—Primero, en que este pueblo ha abierto los ojos, y aunque se los saquea no los va a cerrar. Y segundo, que este pueblo se ha organizado, y aunque han aplastado sus prácticas, no ha sido del todo y se levantará una y otra vea hasta que consiga mejorar lo más posible.

ESPAÑA NO COMPRENDE A AMÉRICA

— ¿Puede jugar España un papel importante en este sentido?
—Hasta ahora no lo ha jugado. El lenguaje que hasta ahora ha utilizado España ha sido un mero bla, bla, bla. Lo impor¬tante ahora es que demuestren su interés por América los partidos políticos, y aún no lo han hecho. Ahí tiene a tanto exiliado que los están echando y ¿qué se hace? Palabras bonitas, pero nada más. Está por ver que se haga algo eficaz aquí por América.


— ¿Y otros países europeos?
—Ahora mismo hay grupos en Francia, Alemania, Inglaterra que apoyan totalmente a América. Sería una pena que España se quedara atrás. Hasta ahora sólo hay mejores palabras que antes, ¿empareden el problema? A mí me parece que no.

— ¿Por qué?
—En América está naciendo una mueva forma de vivir, de abajo para arriba. Resulta que los partidos más radicalizados de Europa son allí similares a los conservadores. El leguaje de aquí nos parece allí medio trasnochado porque no nace de la organización del pueblo, sino de personas de arribo que organizan desde arriba, desde la televisión. El militante es más importante que la televisión.
E. OSUNA


 Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 3 de febrero de 1979

viernes, 28 de noviembre de 2014

Delicuencia infantil 2


Segunda entrega de esta mesa redonda celebrada en el Juan XXIII sobre el tema de la delicuencia jiuvenil. Las cifras son curiosas también
 
DELINCUENCIA JUVENIL
FALTAN MEDIOS MATERIALES Y PERSONALES
-Mil millones procedentes del juego, atrancados en los presupuestos
-Cien expedientes anuales de delin-cuencia juvenil en Córdoba


En nuestra anterior edición ofrecíamos información de la mesa redonda que sobre el tema «Delincuencia juvenil» se celebró en el Círculo Cultural «Juan XXIII», de Córdoba. Manuel Rico, juez de Peligrosidad Social de Sevilla, nos respondía a diferentes cuestiones sobre este tipo de delincuencia. Hoy es Alberto Revuelta, director del Centro de Observación del Tribunal Tutelar de Menores de Córdoba, quien nos profundiza en otra dimensión del mismo problema:


—He planteado el tema de las conductas irregulares de menores de 16 años, y he dado una serie de datos del tratamiento que se le ha dado en los últimos años y del número de chavales que han pasado por los Tribunales, especialmente por el de Córdoba y también una visión de las distintas tendencias que hay ahora mismo desde el punto de vista de la reeducación y los distintos tratamientos que se pueden seguir, así como las bases de su tratamiento desde la perspectiva educativa.

—Hablemos de estos datos estadísticos.
—Los últimos datos de que dispongo son de 1975 y en ese año pasaron por los Tribunales de Menores de España —no por la Juntas de Protección que es otro aspecto distinto— un total de 2.054: No hay estadísticas posteriores, pero se calcula que hay un aumento del 27 por 100 constante y anual.

— ¿Y en Córdoba?
—En Córdoba se abrieron, el año pasado unos cien expedientes. Ahora mismo en Córdoba podemos cifrar en unos 60 chavales lo que presentan conductas irregulares de tipo delictual.

— ¿Qué tipo de delitos?
—Normalmente robo de motocicletas y coches, asaltos a tiendas para coger dinero, robos en .general almacenes como discos, aparatos electrodomésticos zapatos deportivos; es decir lo que ven por la televisión que no tienen.

FACTORES DE DELINCUENCIA

— ¿El ambiente familiar de esos 60 chicos?
—La mayoría de ellos son chicos que los padres expulsaron de sus casas. Por ejemplo ahora tenemos uno que ha estado viviendo casi un año él solo en una barraca y tiene 13 años.

— ¿Cuáles son entonces los factores básicos que influyen en estas conductas?
—Son varios. En primer lugar la posición socioeconómica de la familia, cuando no hay dinero la marginación social propicia estas conductas irregulares. Después el trabajo de los padres, el mutuo respeto entre ellos, el abandono de la familia, el número excesivo de hermanos, etc. Por otra parte están los factores derivados del propio chaval de tipo patológico o de tipo psíquico que suelen abundar bastante.

— ¿Influye el sistema educativo del país?
—Sí, claro y pienso que en dos sentidos: uno en que las expectativas de tipo educativo reproducen de alguna manera el esquema del país en cuanto que el dinero y el bienestar son las expectativas habituales de la población, y segundo esto genera una agresividad en este sentido qué puede propiciar una serie de conductas irregulares que no cabe achacar totalmente a los chavales.

FALTAN MEDIOS PREVENTIVOS

—¿Es buena la rehabilitación que se da a los chavales?
—Por supuesto que no es ideal, porque no hay medios materiales ni personales, ni preparación adecuada, aspectos estos que es-tán reconocidos incluso por nuestros organismos oficiales superiores como el propio presi-dente del Consejo Superior de Protección de Menores ha dicho.

—¿Y el Impuesto sobre el juego?
—Bien, ahora se podrá disponer de unas cantidades y que para el año anterior suponen irnos mil millones de pesetas, pero que con la suspensión actual del presupuesto en las Cortes, no se dispone de los correspondientes libramientos.

— ¿Cuál sería el campo de acción una vez se pueda contar efectivamente con ese dinero?
—Bueno, esto no depende de mí, pero pienso que el nuevo Estatuto del Menor tiene unas previsiones a nivel provincial en las cuales cada provincia debe disponer de un Centro de Observación y Clasificación de Menores en los que estarían de 15 a 20 días y en los que unos equipos de psicólogos, pedagogos, etc. harían un informe al juez y propondrían un tratamiento adecuado. Después se prevé un colegio abierto, otro de reforma y en las regiones un Centro de Difíciles de los que ahora solo hay uno en Zamora, en la antigua cárcel de los curas. Esto habría que alternarlo con clubs en los barrios, centros de prevención de delincuencia del tipo francés, etc. El campo es limitado y sin embargo ahora mismo no hay medios.
E. OSUNA

Publicado en le edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de febrero de 1979
Foto propia del reportaje