miércoles, 12 de noviembre de 2014

En defensa del patio

En este época se descubrió prácticamente la especulación. Los abusos que se cometieron fueron sonados. Por eso resulta curiosa esta reseña de un  folleto publicado por Cultura. De su bondad o ineficacia deriva parte de lo que tenemos ahora.

DELEGACION DE CULTURA
DOCUMENTO EN DEFENSA DEL PATIO ANDALUZ

La Delegación Provincial del Ministerio de Cultura ha editado un folleto titulado «El Patio principal visto desde la fachada en la Zona Histórico-Artística de Córdoba», que trata de llenar un hueco en la interpretación de los criterios a seguir en el planeamiento de edificios en la citada zona.

LOS CRITERIOS

Este folleto puede catalogarse como un compendio de criterios orientadores e interpretativos de las normas para edificación y desarrollo urbano de la ciudad, emitidos por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico, entidad  coco de promotores y constructores que funciona prácticamente sin reglamento y cuyos criterios de actuación, que ahora trata de concretar, han sido en bastantes ocasiones motivo de contradicciones de todo tipo --recuérdese el edificio aprobado en la calle Claudio Marcelo o el recientemente «destapado» en la av¬nida de Gran Capitán junto a San Nicolás.
La defensa de tales criterios la basa esta Comisión en «la enorme importancia que en la tradición cordobesa tiene el patio de comunidad y que es preciso revalorizar acercándonos en lo posible al esquema especial histórico que lo originó».
En el orden numérico los solares edificables en la zona histórico-artística, independiente del sector en que se enclaven y de las alturas que les corresponda, será necesario proyectarlos y con anchura mínima del 50 por ciento de su profundidad, visto con gran amplitud y frente desde el mismo y distante no más de seis metros del paramento de fachada, debiendo mantener la composición y formas tradicionales aunque se adapten a casas colectivas.


MEDIDAS DE LOS PATIOS

Las dimensiones mínimas de estos patios serán del 20 por ciento en los solares hasta 100 metros cuadrados. Del 15 por ciento para solares entre 100 y 200 metros cuadrados. Del 12 por ciento para solares entre 200 y 600 metros cuadrados y del 10 por ciento para solares mayores de 600 metros cuadrados.
Por otra parte se dan otras normas complementarias que para las casas en las que se realice más de un portal para entrada a las viviendas, se aplicarán las presentes normas de patio a cada portal y se considerarán solares independientes los que afecten a la edificación de cada planta de viviendas servida por su portal correspondiente. Estas normas serán de aplicación incluso a casas de esquina o a aquellas que den fachada a varias calles. —E.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 13 de febrero de 1977.
Fotografía tomada de la colección Otros Patios que tengo en Flickr, por ejemplo https://www.flickr.com/photos/eosunao/3926582984/

martes, 4 de noviembre de 2014

Diego Romero: nuevo en la plaza de la política ciudadana

Esta entrevista es otra adaptada de la radio al periódico. Probablemente realizada por Pepe Serrano. La nueva situación hace que afloren nuevos políticos. Curiosamente estos políticos no se hicieron "profesionales" y al acabar su periodo de vigencia, (llegó a ser presidente de la Diputación, además de concejal) volvieron a su origen, en este caso, creo recordar al despacho de abogado. Preguntas y respuestas nos sumergen en un mundo ya ¿desaparecido?  

DIEGO ROMERO (UCD)
 
Nuevo en la plaza de la política ciudadana
 

Lo primero, conocer los problemas en profundidad y después trabajar por solucionarlos
 
Algunos partidos políticos ya han comenzado su presentación de candidaturas de cara a las elecciones municipales. La última candidatura que mantuvo este encuentro con los medios informativos fue la de Unión de Centro Democrático. En ella, el número de uno de la lista, Diego Romero, fue contestando a las preguntas que le fueron planeadas y en las que intervinieron también otros miembros del equipo.

Diego Romero Marín, nació en 1937, cuenta por tanto con cuarenta y dos años de edad. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio Salesiano de Córdoba. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y ejerce como abogado desde 1958. Está casado.

■Esta es su presentación...

—Constituimos un grupo de personas, mujeres y hombres, de Centro Democrático que compartimos esa ilusión de llegar al Ayuntamiento de Córdoba, con un espíritu de servicio y un ansia de trabajar, pero no de forma aislada, ni en un sentido partidista de la expresión, sino por el contrario, con la mayor apertura de criterio posible y con afán de colaborar con los restantes concejales de otras formaciones políticas que nos van a acompañar en esta tarea. Además estamos seguros de que a ellos les guía él mismo propósito porque por encima de nuestras posibles diferencias ideológicas, en todos tiene que estar de denominador común el que hay una Córdoba y un cordobés, una ciudad que hay que mejorar y salvar y un cordobés que se merece mucho más que todos nosotros.

NO HABÍA PARTICIPADO EN POLÍTICA

—El candidato número uno de U. C. D. en las municipales, no era un hombre conocido en el espectro político. ¿Llega a esta tarea con optimismo?
—No he sido político, ni por ello se entiende la persona que su vida está subida al carro de la política. He sido un profesional que por estar en íntimo contacto con la realidad del ciudadano y la persona, he sentido, vivido y conocido problemas, algunos de ellos, de carácter irritante. Por ello he visto la posibilidad, en este momento en que la democracia comienza a consolidarse, es cuando una persona, que tiene inquietudes, puede y debe dar a los demás algo de lo que lleva por dentro, aunque sea su propia experiencia y esfuerzo. No sé si esto es ser político, pero si es así, lo soy. Si no, quiero ser un hombre de buena voluntad, que me entregaré al trabajo, para que con la colaboración de los demás, podamos hacer algo por Córdoba.

PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE SINTONÍA ENTRE AYUNTAMIENTO Y CIUDADANO

— ¿Qué es entonces lo que más preocupa del Ayuntamiento cordobés, al alcaldable de U. C. D.?
—De éste y de los Ayuntamientos en general, lo que más preocupa es la falta de sintonía entre el ciudadano y el Ayuntamiento. El objetivo más importante que podría conseguirse es que el cordobés viera de nuevo en el Ayuntamiento alguien o alguna institución de su confianza. Que no sea la institución que le llama para cobrarle una peseta o a donde se va a protestar. Entiendo que si existiera ese canal de comunicación sincera, con crítica constructiva entre ciudadano y Ayuntamiento, habríamos conseguido mucho, porque de una parte el propio funcionario o trabajador municipal e incluso el rector municipal, vería reavivarse su espíritu de servicio y por otra parte el ciudadano al ver cómo estas personas están revitalizándose a sí mismas, tendría que hacer lo mismo, ya que hacen tal su sentido de responsabilidad cívica.

CIUDAD CON PROBLEMAS

—Córdoba es una ciudad con muchos problemas. En este sentido y caso de que Diego Romero alcanzase la alcaldía, ¿con qué tema se enfrentaría en primer lugar?
—Es una pregunta muy difícil, porque como usted ha dicho muy bien, Córdoba está llena de problemas y lo primero que habría que hacer es conocerlos en profundidad todos ellos. Es un orden lógico habría que atender primordialmente aquellos que tienen una mayor carga social, aquellos cuya solución beneficia a un mayor número de personas que sienten necesidades propias del ser humano, naturalmente tenemos el condicionante económico que nos va a obligar a poder ir haciendo en cada momento lo que sea factible y arbitrar medios y procedimientos á los que no deben estar ajenos y yo confío en que no lo estarán los cordobeses, bien sea de carácter individual o como instituciones y me estoy refiriendo a nuestras Cajas de Ahorros que pueden y deben y estoy seguro que harán mucho por tratar de ayudar al Ayuntamiento a salir adelante con muchos de los problema» que tiene planteados.

DISCUSIONES PLENARIAS

—En el Ayuntamiento cordobés ha habido en los últimos años, un claro equipo contrario a la política rectora, ¿no piensan que ahora el Ayuntamiento pudiera ser más conflictivo?
—En absoluto. Creo que todos los que aspiramos a las concejalías vamos a llevarnos muy bien y entiendo por llevarse muy bien, que vamos a trabajar por el bien común. Naturalmente va a haber sus puntos divergentes, qué duda cabe, pero no habrá, ni vamos a querer permitir que exista la mera actitud obstruccionista, es decir, el no por el no. Admitiremos la crítica y el no, pero después de ese no, hay que decir cuál es la solución alternativa de aquella que se vota no. Creo que en el Pleno y en la Comisión Municipal Permanente habrá auténtico espíritu de colaboración, porque me consta que así van guiados el resto de los compañeros de las distintas formaciones políticas que se presentan.

ALBERGUES,AUCORSA, URBANISMO

—Aunque no se ha hablado de problemas, no cabe duda que existen algunas notables, como son la de los albergues a medio solucionar, transporte público y urbanismo por citar algunos ejemplos. ¿Caso de ser elegido alcalde se hará de un equipo de expertos?
—En efecto ha mencionado usted tres de los más importantes problemas que tiene planteados el Ayuntamiento de Córdoba. El de Palmeras y Moreras, no se soluciona con el simple hecho de que sean unas barriadas de INV y que sea este instituto quien provea en lo sucesivo a su administración, porque al Ayuntamiento como casa de todos, como institución auténticamente salida del pueblo, le debe interesar muchísimo y de hecho le interesa, la vida, fortuna y desventura de esas 2.800 familias que habitan en las dos barriadas. Habrá que buscar el encaje social, dentro del contexto de una ciudad que ronda los 300.000 habitantes. En cuanto a los otros ya se conoce que también merecen una atención especial.
PREOCUPACIÓN FUTURA

—¿Y no le preocupa a Diego Romero entrar en una plaza tan difícil?
—Tengo verdadero miedo ante la preocupación que nos alcanza a mí y al resto de los compañeros que vamos a estar en el Ayuntamiento, porque todos esos problemas se nos van presentar de lleno y clamado todo el mundo por una solución inmediata, que desgraciadamente no vamos a poder dar a todos, al mismo tiempo.

Publicado en el edición cordobesa de El Correo de Andalucia, el 16 de marzo de 1979

martes, 28 de octubre de 2014

Con el edificio de la Real Academia remozado, como ya consta en otra entrada de este blog, se planteó inmediatamente su renovación entre las dos tendencias que ya tomaba posiciones en 1976, y en los ámbitos donde era posible entre progresistas y conservadores. Lástima que en esta reseña solo diera nombre de una parte, la otra, que quizás fuera la que me dio información, no quiso salir. Cosas de la época
ELECCIONES EN LA REAL ACADEMIA
• ENTRE EL CONTINUISMO Y LA RUPTURA

 
La Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, va a celebrar elecciones próximamente para renovar los cargos de su Junta rectora, de acuerdo con sus estatutos. De hecho, a casi un trimestre de que las urnas se pronuncien por la continuidad o la «ruptura continuista», ya han empezado a notarse en el horizonte de los señores académicos sutiles movimientos de fondo, bulos, rumores, dimes y diretes, que presuponen un interés inusitado por calzarse el sillón número uno de la noble entidad.

UN POCO DE HISTORIA

La Real Academia de Córdoba fue fundada el 11 de noviembre de 1810 con el primer título de Academia General de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, siendo su primer director el canónigo penitenciario de la Catedral don Manuel María de Arjona. Su composición es la siguiente: treinta y cinco académicos numerarios, treinta y cinco académicos correspondientes residentes en Córdoba y de académicos correspondientes nacionales y extranjeros un número indeterminado. Por otra parte cuenta con colaboradores en sus secciones especiales y desde el 6 de abril de 1972 con diez académicos numerarios en la provincia.

Los estatutos por los que se rige hoy la entidad son recientes, pues su aprobación fue por orden ministerial de 10 de julio de 1962. Una de las realizaciones más notables de la Academia es la publicación trimestral desde 1922 del «Boletín de la Academia», que recoge los trabajos presentados por sus miembros. Desde el curso pasado cuenta con unas magníficas instalaciones cedidas por una conocida entidad de ahorro cordobesa.

LA JUNTA ACTUAL

La Junta rectora actual data de diciembre de 1972 y está compuesta por los siguientes señores: director, don Rafael Castejón y Martínez de Arizala; censor, don José Valverde Madrid; secretario, don Juan Gómez Crespo; vicesecretario, don Rafael Gracia Boix; depositario, don Dionisio Ortiz Juárez; bibliotecario, don Manuel Nieto Cumplido, y vicebibliotecario, don José María Ortiz Juárez.

La estructura organizativa de la Academia pasa por las siguientes comisiones especiales: Instituto de Estudios Califales, Seminario de Historia Antigua, Comisión de Castillos de la Provincia, Instituto de Estudios Escénicos, Comisión Permanente de Fiesta de la Poesía, Sociedad Internacional de Amigos de Séneca y Asociación de Cronistas de la Provincia.

Además cuenta con las siguientes secciones y comisiones permanentes: Ciencias Morales y Políticas, Ciencias Históricas, Ciencias Físico-Químicas y Naturales, Bellas Letras y Nobles Artes.

EL FUTURO

El futuro de la Academia de Córdoba se decidirá en estos próximos meses. Lo que está en juego son las dos eternas posibilidades que afectan a otras esferas del país y que se reflejan en todas y cada una de sus instituciones. Por una parte, la continuidad, que implicaría una Academia de cuño actual con todas sus consecuencias. De otra, una Academia renovada a través de una serie de elementos lejanos del protagonismo personal y deseoso de incardinar en la sociedad la actividad de la benemérita institución. ¿Quién ganará? Es difícil hacer previsiones; la línea continuista tiene bastantes posibilidades, y la línea joven cuenta con muy pocos elementos humanos. Lo cierto y verdad, sin embargo, es que la carrera ha empezado —sutilmente— y hay quien puede hablar de zancadillas, sondeos e incluso suspiros. Diciembre dejará hablar a las clarificadoras urnas de la Academia. Quizá limpien sus telas de araña.
E. O.


 Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 23 de septiembre de 1976

Foto actual de la Real Academia: cuarenta años separan el texto de la imagen

martes, 21 de octubre de 2014

Mesa redonda de alcaldables en la Transición

Primeros escarceos democráticos en las municipales. Curiosa mesa redonda en el Juan XXIII con curiosas ausencias, fruto quizás de aquellas primeras estrategias electorales e ideológicas. Y también un aprendizaje contra reloj de los medios que íbamos a estos actos, que no eran todos, para recoger nuevas experiencias informativas. Los contenidos, también son muy curiosos


En el Juan XXIII
Mesa redonda de los «alcaldables» de UCD, PSA y Unión Nacional
 

-No acudieron los del PSOE y PCE
 

En el Circulo Cultural «Juan XXIII » tuvo lugar una mesa redonda a la que en principio estaban invitados los «alcaldables» de cada partido al Ayuntamiento de Córdoba. Al acto, a pesar de dar comienzo con cierto retraso, no acudieron los representantes de PSOE y de PCE. Así, pues, UCD, PSA y Unión Nacional dieron el callo y nosotros por evidentes razones de espacio resumimos las intervenciones de los candidatos en una primera ronda de tres minutos.

DIEGO ROMERO POR UCD
«Quisiera puntualizar que UCD se propone levar a la realidad dentro del Ayuntamiento los principios básicos generales que la reciente Constitución ha consagrado respecto a la vida municipal española. Nuestros Ayuntamientos deben ser autónomos y por supuesto autosuficientes en lo económico. Ser autónomos quiere decir tener competencia y facultades propias, es decir acabar con el centralismo tutelar que sirve para donar y regalar; esto ha pasado a la historia. La autonomía rectamente entendida significa autonomía de gestión, de facultades y de competencia.
No pueden seguir los Ayuntamientos dependiendo de las limosnas que les dé la Administración central, sino que deben contar con autosuficiencia económica. arbitrios, tasas, y participación transparente en los impuestos del Estado.
Pretendemos potenciar la participación ciudadana, entend¬mos que hay que hacerlo no solo votando, sino colaborando permanentemente, a nivel diario. Esto implica propiciar en el Ayuntamiento comisiones de barrio, de asociaciones, comisiones mixtas en las que participan concejales y presidentes de asociaciones, entidades, etc.
Meta inmediata a conseguir es una nueva legislación que regule la Administración local, porque la actual está totalmente desfasada.».

FRANCISCO MARTIN POR PSA
«El PSA ha preparado un programa en el que trata fundamentalmente de sacar a los Ayuntamientos andaluces de la crisis en la que se encuentran. Entendemos que hasta ahora han sido unos instrumentos de gestión al servicio de las oligarquías dominantes. Esto ha propiciado la indiferencia por parte de los ciudadanos y la falta de colaboración y diálogo parparte de las asociaciones ciudadanas de base.
Apuntamos tres ideas en contra de esto: en primer lugar gestión democrática de los Ayuntamientos, en segundo lugar autonomía administrativa y económica y en tercer lugar una política municipal al servicio del pueblo cordobés y de sus clases trabajadoras.
Estamos de acuerdo con una reforma de la Ley de Régimen Local, pero antes sería necesario un consenso por parte de los partidos políticos y de cara a la gestión democrática que se nos avecina mientras tanto. Este pacto debería incluir: que el alcalde sea un dirigente democrático, que los cargos se elijan democráticamente en el Pleno, que se regule el derecho de participación y de información que tienen los ciudadanos. Propugnamos unas Juntas consultivas de barrio que presida un concejal y que se vinculen a la tarea municipal». (A continuación desglosó brevemente el programa de PSA).

JOAQUIN CABELLO POR UNION NACIONAL
«Los hombres de Fuerza Nueva, además de ser escasos, no procedemos del campo de la política normalmente, sino que salimos empujados por nuestro corazón y nuestro deseo de servir. Os pido disculpas porque no sabemos hacer demagogia. Decirle al pueblo que se van a hacer cosas y no decirle que tiene que pagarles es hacer demagogia pura y por eso si nosotros llegamos al Ayuntamiento tendremos una realización, pero a priori nuestro programa no es ni más ni menos que ver al Ayuntamiento como un ente metafísico, como la reunión de una serie de personas con una exigencias concretas.
Una de las cosas fundamentales que exigimos a un Ayuntamiento es un mínimo de autordad, que exija a sus ciudadanos una ética moral, sepan corresponder a los demás, convivir, que no todo son protestas estériles. Ahí está la base de nuestro programa.
Los cauces para ejercer la participación que logren un Ayuntamiento lleno de vitalidad, son las asociaciones de vecinos, las instituciones culturales, artísticas, profesionales, culturales, etc.
Por otra parte decimos no a los partidos porque son incapaces de tener una visión totalitaria de las necesidades ciudadanas por encima de ideologías e intereses de partido. Todo lo que sea enfrentar a los partidos en el Ayuntamiento es destruirlo. Queremos hacer oír nuestra voz porque somos tan pueblo como el primero y porque nos anima un espíritu de servicio».
(Hubo una segunda ronda de intervenciones y una serie de preguntas que formularon los asistentes y que extendieron la mesa redonda con cuestiones muy interesantes que por razones de espacio omitimos a pesar nuestro.)
E. OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 27 de marzo de 1979

Fotografia de los fundadores del Juan XXIII, tomada de Cordobapedia que a su vez la toma del Diario Córdoba

miércoles, 15 de octubre de 2014

No soy el ideólogo del PSA

 Quizás hoy echemos de menos hombres como este metidos tan honestamente en el proceloso mundo de la politica. Releerlo es un placer y más en  estos días nacionalistas





LIBRO DE JOSE AUMENTE

«No soy el ideólogo del PSA»


 En la Librería Luque tuvo lugar el acto de presentación del libro «La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase», del que es autor José Aumente. El acto constituyó una manifestación cultural y política al mismo tiempo, al que asistió igualmente el delegado de Cultura y en el que el director de la Escuela del Profesorado de EGB, Francisco Martín, hizo la presentación de un denso estudio del libro. Con José Aumente dialogamos sobre este texto.


—En pocas palabras puedo decir sobre el libro que hago en él un planteamiento de la cuestión nacional andaluza desde el punto de vista de los intereses de clase. Esto quiere decir que el plantear el problema de Andalucía como pueblo está muy relacionado no sólo con un pueblo con una personalidad acusada, sino como un pueblo que vive dentro de una conformación económico - social de características propias que hacen que la lucha política haya de adaptarse a ellas.


— ¿Es tu libro un libro de partido, o político en sentido amplio?
—Por supuesto que es un libro político, pero al mismo tiempo es un libro personal, es decir que no es un libro que represente total, fiel y exclusivamente la ideología del PSA, sino que lo he elaborado yo a nivel personal y que es evidente que coincide en bastantes puntos con planteamientos teóricos del partido.


LA CUESTION ANDALUZA

 
— ¿No es curioso al menos, que un psiquiatra haga libros de política?
—Esta es una segunda faceta de mi vida que no es nueva de ahora, sino que es consustancial conmigo. Desde siempre yo he tenido una inquietud político - social y esto se ha evidenciado desde hace muchos años. Tengo otros libros y una gran cantidad de artículos publicados.

— ¿Cuál sería el destinatario de tu libro?
—Mira, como todo libro, no es un fenómeno de masas, sino que es tan escaso el porcentaje de población española que lee, que los libros van realmente destinados a unas minorías. Es difícil por tanto considerar un libro como un arma elector alista. Desgraciadamente por supuesto.


— ¿Y cómo andamos ahora de esa «cuestión andaluza»?
—Creo que hoy por hoy no existe una conciencia nacionalista andaluza, pero es claro que se está avanzando y poco a poco va calando en el pueblo, especialmente en este último año y medio. Los acontecimientos de estos últimos meses creo que están haciendo que nuestro pueblo se convenza que tiene que actuar como andaluz políticamente. La realidad de la minoría vasca y catalana nos hace un poco cojear a nosotros ante la realidad de los hechos. La conciencia no se toma por conferencias, folletos o libros sino a base de hechos digamos iluminadores de conciencia


—Sin embargo los hechos últimos autonómicos, los pasos de la junta etc. dejan indiferentes a la masa de población.
—Bueno es que el pueblo no puede: comprender realmente eso, porque esto son planteamientos burocráticos, las transferencias, transmisión de poderes, etc. Esta no es forma de llegar al pueblo, sino a través de hechos concretos y cosas que realmente vea.


NO SOY EL IDEOLOGO DEL PSA


— ¿Es oportunista la fecha de aparición de tu libro?
— ¿Lo dices por las elecciones? No, por supuesto que no, porque las elecciones se han convocado hace poco y un libro ni se improvisa en unos días ni las editoriales materialmente lo hace. El libro estaba entregado a la editorial a últimos de septiembre y me lo habían encargado hace tiempo.


— ¿Asumes tu validad de ideólogo del PSA?
—Esto no lo tengo yo que asumir. Soy uno más que colabora en la ideología del partido y hay muchos más que colaboran en ella.


—Sin embargo, en el último congreso parece que se han incorporado el sentido nacionalista por tu influencia...
—Esto no soy yo el indicado para decirlo. Lo que sí puedo decirte es que he colaborado en la organización del congreso, y en la elaboración de nuestra ideología respecto al tema nacional. Es evidente que hay aportaciones mías pero de ahí a titularme ideólogo del partido hay un abismo.
E. OSUNA 


 Publicado en la edición cordobvesa de El Correo de Andalucía el 6 de febrero de 1979

Foto tomada de la web de Cordopedia
 

viernes, 3 de octubre de 2014

Ángel López-Obrero fue otro pintor de la época que marcó la dinámica de aquella Transición. Su espíritu inquieto supo conjugar la discreción a que le obligaba su procedencia política, con una actividad constante.






PUBLICACIONES

«EN TORNO A ANGEL LOPEZ OBRERO Y SU OBRA EJEMPLAR»

 
Acaba de salir el libro «En torno a Ángel López-Obrero y su obra ejemplar», del que es autor Rafael Santos Torroella, y edita la Librería Luque de Córdoba.
Se trata de un magnifico volumen, de bibliófilo casi, editado con primor y con una categoría técnica acorde con el contenido. La dirección artística ha sido del propio López-Obrero, la técnica de Antonio  Martos y Felipe Hueso, la coordinación de Rogelio Luque y las fotografías de Pepe Jiménez.

EL ENTORNO


Entre las singularidades de este libro —por otra parte inédito en el panorama editor cordobés— destaca la presentación biográfica del artista. Diríamos que se trata de una presentación mosaico de lo que ha sido el entorno artístico-social de López-Obrero, enmarcado en una época muy precisa de la historia española contemporánea: basta verle pintando en él taller de Vázquez Díaz —1926—, o en las reproducciones de «Revista Popular» —Córdoba 1927—, o fotografiado con el grupo de los Independientes en ti Heraldo de Madrid en 1929, para empezar a comprender una trayectoria que después se completa con una dimensión personal que se intuye en esas fotos del Ateneo de Córdoba —1931—, o en el campo de concentración de Argelés-Sur-Men—Francia, 1939.

La dinámica personalidad de López-Obrero se testimonia, además de una vocación enseñante que la empieza a encontrar en la Escuela de Artes Plásticas por él fundada en Barcelona, o en esa pedagogía popular que sería primera exposición de pintura de vanguardia celebrada en Córdoba en 1928 o en su actual laborismo de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba.

SU OBRA EJEMPLAR


Pero donde López-Obrero nos da su auténtica dimensión, a la luz insobornable de las docenas de grabados del libro, es en el tratamiento visual de esta publicación. López-Obrero no es un advenedizo ni en esto del arte, ni en las intenciones que todo arte humanizado debe proyectar. Se ve desde los primeros apuntes a pluma —1927— hasta esa puerta verde de 1975, entornada y andaluza, una constante preocupación también constante por su entorno. Un entorno perfectamente coordenado por Andalucía —sin tópicos-, y me atrevería a decir por una Córdoba por él dolida—sin clichés senequistas, con simple desperezo de abandono y apatía.


Y por encima de todo una confianza, diría que ciega, por el hombre, manifestada por esa estética del cuerpo —los desnudos, los retratos, ese muchacho sentado—, o del gesto —la cantaora, el sembrador, esa mano de la acusación—, o simplemente de los espacios —en el pasadizo, el pueblo de la costa, o esa puerta verde entornada que clausura la obra.
Ángel López-Obrero es también antilógicamente criticado en el libro a través de una manifestación de recortes de prensa que jalonan los principales hitos de su vida artística. Una vida que así, de corrido en un apretado puñado de páginas nos marca las etapas de una vida consagrada al arte, a la búsqueda, y a la didáctica de tan noble quehacer.

EXPOSICION EN GALERIA STUDIO

Precisamente el próximo sábado, Ángel López-Obrero inaugura una exposición de su obra en la  Galería Studio 52, que ya ha despertado el normal interés entre aquellas personas que siguen su carrera artística.

E.O.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 14 de abril de 1976

viernes, 26 de septiembre de 2014

Máximo Paniego lideró el magisterio en la Transición

Rescatar esta entrevista ha sido todo un placer. De los colectivos más activos cuando empezó la democracia, uno fue el de maestros, al que pertenezco. Máximo Paniego fue un fenómeno  tan inesperado como contundente en aquellos procelosos tiempos. Por un tiempo, y sin pertenecer a ningún sindicato ni partido, lideró al magisterio cordobés en una circunstancia inédita: el propio ministerio de Educación propició una elección de representantes de los maestros.. Qué tiempos aquellos

 
EN CÓRDOBA
Ochocientos maestros esperan trabajo
ENTREVISTA CON MÁXIMO PANIEGO:
MANIFESTACIÓN DE APOYO A INTERINOS 

— LO DE VILLA DEL RÍO
 — LA MUFACE Y SUS LIMITACIONES
 — FALTAN RECUPERADORES 
— ¿FEDERACION O ASOCIACIÓN DEL MAGISTERIO? — LA PRÓXIMA SEMANA, A MADRID CON EL MINISTRO 
— CÓRDOBA NO PUEDE QUEDAR A LA ZAGA

 
En estos momentos cruciales e iniciales del curso he ido hasta Cabra a ver a Máximo Paniego Vélez, profesor de E. G. B„ licenciado en Derecho y sobre todo, ahora, representante provisional del profesorado de E. G. B. de la provincia de Córdoba. Elección democrática, que tuvo sus más y sus menos, que agua pasada es.

—Máximo, desde tu perspectiva de representante del profesorado básico cordobés ¿cuál crees que es la problemática del Magisterio de nuestra provincia?
—Los problemas más interesantes son los que quedaron ya expuestos en la campaña: reivindicaciones de carácter profesional y de carácter retributivo. Queremos una dotación decorosa de los centros y su material, y una retribución que nos permita dedicarnos de ello a la enseñanza. También queremos incidir de una manera efectiva en la política educativa del país.

INTERINOS: CERCA DE MIL PARADOS

—¿No es un poco duro hablar de mejores retribuciones cuando tenemos muchos compañeros en paro?
—Ciertamente. Está reivindicación la llevamos muy en primera línea. Es una posición discriminatoria la que tiene la Administración con respecto a nuestros compañeros contratados. Debemos todos tener una retribución muy cercana uno de otros. El abanico dé las distribución de la renta nacional, tiene que cerrarse.

—A estas alturas de curso, ¿qué número de profesores de E. G. B. se encuentran sin trabajo en Córdoba?
—No puedo dar cifras exactas, pero alrededor de 800 compañeros están sin trabajo.

—¿Piensas en algún tipo de acción para ayudar a estos compañeros?
—Indudablemente que si. Tengo en mente preparar una manifestación a la que acudan todos los compañeros que crean que la situación en que se encuentran estos profesores se pueda exponer públicamente para que la Administración busque una solución a esa situación inadmisible.

ESCOLA RIZAR: LUCHAR CONTRA EL PARO

—¿Datos sobre la falta de escolarización?
—Estamos en vías de conseguir los datos de este problema de la siguiente manera: una vez conseguido el censo escolar real comparativamente con el número de maestros nombrados, deducir los puestos de trabajo resultantes. En este estudio pueden ayudar las asociaciones de vecinos, cabezas de familia etc.

—¿En base a 40 alumnos por profesor?
—Sí, esa es la consigna a todos los niveles: no pasar en ninguna clase de 40 alumnos-profesor.

—Pero 40 alumnos-profesor ¿como mal menor o como solución?

—Como mal menor, porque legalmente en España está establecido que un profesor debe responder de 40 niños.

VILLA DEL RÍO

—Hablemos ahora de Villa del Río. ¿Qué pasó allí?
—Convoqué una reunión de todos los representantes de zona y de los 12 sólo acudimos seis.

—¿Desalentador?
—A la impronta parece ser desalentador, pero sensatamente yo creo que no. Los compañeros no reciben ni dietas ni ayudas por desplazamiento, esa es una buena razón. Otros aún tienen miedo.

—¿Miedo?
—Si, piensan que somos una junta subersiva y anarquista que vamos a destruir en lugar de construir. Nuestras reivindicaciones han de terminar en una respuesta adecuada pero nunca destructiva. Nuestra meta es una E. G. B. verdaderamente eficaz.

—¿Qué temas se abordaron allí?
—Los fundamentales fueron: la estructura de la MUFACE que no nos presta los servicios que estamos pagando. Tras un arduo estudio se concluyó en pedir a la MUFACE o a la S. S. que nos preste verdaderamente los servicios que estamos cotizando. Por otra parte se tocó el tema de la promoción automática de alumnos, con la que estamos de acuerdo siempre que vengan los recuperadores a ayudar a los alumnos que vayan quedando retrasados. Si no vienen, la ley se cumple a medias.

MAGISTERIO UNIDO ...

—¿Qué hay sobre la Asociación de Antiguos alumnos de Magisterio?
—Este fue otro tema tratado: o bien crear una federación o bien potenciar la asociación de antiguos alumnos de magisterio como aglutinante del cuerpo. Si bien esta asociación ya tiene vida, falta la correspondiente autorización de su estatuto y régimen.

—¿Qué ambiente hay entre el cuerpo?
—Primero la idea de que estamos empezando a organizamos. En Córdoba hubo verdadero furor y entusiasmo en la época de las elecciones. Pero el verano ha servido de freno. Otras provincias nos llevan delantera, esto nos estimula a trabajar en este sentido.

—Como representante oficial ¿qué próximas actividades tienes que realizar?
—En primer término los días 27, 28 y 29 de este mes las sesiones de trabajo con el ministro y directores generales para plantear nuestras reivindicaciones. Con posterioridad concienciar y aglutinar a todos los compañeros para que nos unamos, dignifiquemos la enseñanza y ganemos el respeto social que aún no se nos ha reconocido en España.

—Máximo, ¿vale la pena estar metido en este lío?
—Indudablemente. Es una calle de la Amargura y tiene un Gólgota, pero se hace con gusto.

—¿Esperanzado?
—Mucho. Hay una clase muy buena y creo que cuando el miedo desaparezca, cuando se vea que hay posibilidades de participación y manifestación sin represalias injustificadas, todos nos pondremos, en nuestro sitio y sobre todo a trabajar que es lo fundamental, logrando la enseñanza con el decoro que merece.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 25 de septiebre de 1976