sábado, 24 de noviembre de 2012

Antonio Salmoral

Antes de que Antonio Salmoral saltara a la fama de la mano del vídeo en el que grabó a Paquirri en la enfermería en su mortal cogida, concedió esta entrevista a Pepe Serrano. Ni siquiera aquel vídeo consiguió que entrara en la nómina de RTVE. Era como todos nosotros informador a comisión, y en cuanto a la cámara, lean y alucinen.

Salmoral Beltrán, corresponsal de «NO-DO» en Córdoba y Jaén


Bonachón, gran amigo y mejor persona. Antonio Salmoral Beltrán,  corresponsal de Televisión Española en Córdoba, acaba de ser nombrado corresponsal del Noticiero Documental «NO-DO» para las provincias de Jaén y Córdoba.
Con Antonio, viajero, incansable, cámara siempre a punto, hablamos hoy un poco acerca de su trayectoria profesional, de sus años dedicados al reportaje cinematográfico.


—Sería interesante hablar de tus comienzos...
—Mis comienzos fueron muy largos. Ya de pequeño,con quince años, empecé en el campo de la fotografía,para continuar ininterrumpidamente, en distintas facetas dependientes de  esta primera.


— ¿Y el fichaje con televisión?
—En Córdoba había un corresponsal que cesó no sé por qué circunstancia, y a raíz de aquello se presentaron diversas solicitudes. A Madrid llegaron cinco, una de ellas la mía; después nos mandaron un equipo para que desarrolláramos un trabajo. Examinaron las pruebas y tuve la suerte que a la semana de haber mandado mis trabajos, que se pasaron en Telediario, recibí una comunicación nombrándome corresponsal en Córdoba.


—De esto ya hace casi diez años. En este tiempo, que has tenido posibilidad de recoger variados reportajes, ¿nos puedes hablar de alguno que dejara huella en ti?
—El más reciente ha sido el reportaje sobre el rescate del camión y conductor que cayeron al pantano de Iznájar.


«NO-DO», NUEVA ETAPA


—Seamos sinceros. Los años trabajando para televisión te han dado una experiencia muy a tener en cuenta, pero ¿el ser ya corresponsal de NO-DO para Córdoba y Jaén se lo debes a alguien?

—Quizá haya personas que no quieran reconocer que han sido ayudados. Yo siempre tendré un nombre presente: el de Matías Prats, un hombre que dedica su vida a engrandecer Córdoba, como buen cordobés que siempre ha sido. A él le debo el ocupar la nueva
corresponsalía.

¿Vas a encontrar dificultades profesionales en la nueva tarea, al tener que utilizar distinto material?
—Existe distinto  equipo en 18 y 35. Televisión dedica más espacio a la noticia, y «NO-DO ». al documental. De ahí que se pueda compaginar una cosa con otra, en diferentes ramas.


— ¿El equipo será facilitado?
—En Córdoba vamos a contar con uno de los mejores equipos de sonido, facilitados por «NO-DO». El último modelo de 35 milímetros que existe en el mercado.


EL SONIDO, PROBLEMA


—Siempre existió gran curiosidad en muchos cordobeses por saber a qué se debe el que tus

noticias televisivas no vayan acompañadas del correspondiente sonido.
—Es verdaderamente una pena que no dispongamos de ello, porque la cámara con que cuento es buena, pero de sonorización indirecta. En otras provincias los corresponsales de televisión poseen  un buen equipo de sonido, que ha sido facilitado por centros oficiales.


—Nosotros teníamos entendido que algunas autoridades tenían, interés en que Córdoba contara con este equipo...
—Así es, pero falta el paso definitivo. Es posible que el fallo sea mío. No me gusta ser pesado. Nuestra provincia cuenta con un nuevo medio de comunicación desde hace unas fechas, «NO DO». 


Antonio Salmoral será el encargado de las realizaciones. Trabajos, que esperamos llenos  de
contenido humano y social.
JOSÉ G. SERRANO


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 19 de febrero de 1975 
Fotografia tomada de Cordobapedia

viernes, 16 de noviembre de 2012

Las Moreras y Las Palmeras

El infatigable González Barbero cómo luchó y denunció, la mayoría de la veces en solitario, los desafueros municipales de aquella etapa. El único apoyo externo que tenía era nuestro periódico. Después creo que no se le hizo justicia. La politik.

Denuncia de González Barbero ante el Ministerio de la Gobernación
 
El concejal del Ayuntamiento de Córdoba don Rafael González Barbero ha presentado en los primeros días del actual mes, ante el Ministerio de la Gobernación, en Madrid, una denuncia en relación con la administración de los albergues de Las Moreras y Las Palmeras, que denomina de hechos que pueden constituir faltas muy graves, de carácter administrativo en principio, ejecutadas por aquellas personas que pudieran resultar implicadas como responsables en la Administración de estos albergues provisionales.

Se trata en realidad de la administración de dos mil ochocientos ochenta alojamientos provisionales que integran las citadas barriadas. también conocidas por «casitas ortátiles», construcciones de emergencia para paliar el desastre de unos temporales, livianas, de una sola planta, con paredes delgadas y techumbres de uralita, viviendas que por sus condiciones hacen sufrir a sus habitantes las inclemencias del tiempo en su máximo rigor, ocupadas por unas tres mil personas, una gran mayoría de ellas en paro laboral.

LA INSTITUCION NO ES AJENA AL AYUNTAMIENTO

El exponente de la denuncia, quizá como los demás concejales, consideraba los albergues provisionales, hasta que fue denunciada su administración en el Pleno Ordinario de 31 de diciembre de 1975, como una institución ajena al Ayuntamiento, dependiente del Instituto Nacional de la Vivienda, que tenían el carácter de barriadas de la ciudad, a las que se les prestaban los obligados servicios públicos, para cuya atención y vigilancia nombraba el alcalde en la constitución de la Corporación Municipal un concejal delegado de Albergues —en la actualidad suprimido—, al igual que el designado por las barriadas de Alcolea, Cerro Muriano, Villarrubia, etc.

En contra de la creencia expresada, la Administración legal de los albergues provisionales corresponde al Ayuntamiento, en virtud del convenio que con fecha 2 de julio de 1964 suscribió con el Instituto Nacional de la Vivienda —constructor propietario del poblado— de acuerdo con el decreto del Ministerio de la Vivienda de 31 de enero de 1963.

CONDICIONES PRINCIPALES DEL CONVENIO

Son condiciones principales del convenio, entre otras, las siguientes:

-Que los alojamientos provisionales tendrán para el Ayuntamiento el mismo concepto que cualquier otra barriada de la ciudad, y deberá prestar a los mismos la atención, vigilancia y servicios comunes de la limpieza y policía de la vía pública, alumbrado. cuidado y entretenimiento de la jardinería y zonas verdes.

-Que todos los gastos del poblado provisional tanto de su conservación, como de personal que integra su plantilla, cuya designación compete al Ayuntamiento, son de cuenta de éste, sin que pueda reclamar cantidad alguna al Instituto Nacional de la Vivienda por tales conceptos.

-Que el Ayuntamiento de Córdoba podrá percibir mensualmente de los beneficiarios doscientas pesetas, con destino exclusivo al pago de los gastos prorrateables de la Administración y de las obras e inversiones que sea preciso realizar, tanto para conservación y reparaciones como en beneficio de las barriadas.

-Que los contratos que se celebren para la utilización de los alojamientos se llevarán a cabo entre los beneficiarios y el Instituto Nacional de la Vivienda, que otorgará los pertinentes contratos de concesión de uso.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de septiembre de 1976

Fotos tomadas de internet de los blogs de Lucas Jurado y Cordobapedia

viernes, 9 de noviembre de 2012

Paro en 1976

El paro siempre ha sido pesadilla en Córdoba. En este trabajo se analizan las variadas cifras y estimaciones de 1976. Como puede apreciarse las cifras eran entonces tan  confusas y preocupantes como ahora. Pero, algo ha cambiado. Lo malo es que para peor.

PARO NACIONAL
CORDOBA «EN CABEZA»

 
Durante estos días diversos medios informativos barajan las cifras del paro en Andalucía en general y en Córdoba en particular con tan diversos criterios, perspectivas y valores que es difícil para el lector no especializado hacerse una idea siquiera aproximada de la magnitud real del problema.
A título de mera recopilación y llamada a la claridad recojo algunas de las cifras y fuentes que han aparecido recientemente.


EL 40 POR CIENTO ANDALUZ
La revista «Triunfo» en su último número estima el paro en Andalucía en el 40 por ciento del total. Citando al Instituto Nacional de Estadística sitúa a Córdoba en cabeza del «Hit parade», del paro andaluz, con el 21,22% del total. Nuestra población activa, cifrada en 242.600 de total tiene 27.200 parados —11,21%— y en cuanto a temporeros sin trabajo 24.300-10,01%-, dando un total de 51,500, siendo solo absolutamente rebasada esta cifra por Sevilla, y relativamente —es decir, en cuanto a población activa— por nadie.

PALMA SE LLEVA LA «PALMA»
Por su parte, «Cambio 16» recogía en un trabajo de Guerra unas manifestaciones de un concejal cordobés en el sentido de que en la zona de Palma del Río y sus alrededores hay un paro estimado en 45.000 personas. Por su parte, el «Periscopio» del diario «Córdoba», se apresura a decir que tal información es exagerada, aunque no añade otra, sino sólo cifras de población total.
La misma revista «Cambio 16» y en otro trabajo fruto de una mesa redonda, vuelve a citar la cifra de 21,22% de parados como la de Córdoba, en la que también sitúa a nuestra ciudad en cabeza de tan peligroso «Hit parade».


EL «INFORMACIONES»
También el diario «Informaciones» abunda en el tema de los parados y establece a nivel de cuarto trimestre de 1975 un paro en Andalucía de 282.200 hombres, es decir, una tasa de paro del orden del 14,20% con una variación progresiva del más 1,28. Aplicando el porcentaje del 21,22% que «gozamos» en Córdoba, la cifra de parados supera los 52.000.
Todas estas cifras conducen al mismo callejón sin salida: en Córdoba nos encontramos con más de cincuenta mil parados que baten las marcas de paro no sólo de España, sino de Andalucía.


LA SOLUCION, ¿IMPOSIBLE?
Contra el paro, puestos de trabajo. Pero las soluciones vienen por otros derroteros no siempre tranquilizantes. De la inversión realizada en Polos de Desarrollo, Andalucía sólo recibió el 6,4 por ciento de las nuevas industrias, y el 13 por ciento de las ampliaciones. Como decíamos en estas mismas páginas cordobesas, Andalucía es una potencia en el ahorro andaluz. Sin embargo, a pesar de que los depósitos de las Cajas Confederadas andaluzas se han cifrado en 150.000 millones de pesetas, sólo 1.900 millones han beneficiado a la región, y hay quien estima en 65.000 millones la fuga de capitales Despeñaperros arriba.

El baile de cifras es alucinante y fatigoso pero imprescindible para situar el problema en una cota objetiva, dentro de la objetividad que puede encontrarse en unas cifras que por unas u otras razones todos tergiversan: no son las mismas cifras de paro las de trabajo que las del Instituto de Estadística; en proporción 1 a 2. Carecemos de cifras de capitales reales y fiables por el sigilo y secreto profesional que protege el tráfico de los mismos.
Pero una vez más las cifras quedan ahí, aireadas en toda su crudeza. La toma de conciencia de ellas se hace imprescindible; la búsqueda de soluciones queda alejada de parches millonarios que sólo resuelven el hambre de un día, pero que no enseñan a pescar para toda la vida.
E. O.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 21 de abril de 1976.
Foto meramente ilustrativa tomada de Internet

lunes, 5 de noviembre de 2012

La represion en el 75

En 1975, ya final de la Dictadura, el Gobierno Civil no daba abasto en prohibir y controlar cualquier acto que se saliese del estrecho marco permitido. Pero la marea era ya imparable: para muestra, un botón, que demuestra lo ridículo de tal pretensión

ACTOS DENEGADOS EN EL «JUAN XXIII»

-Composición de su nueva Junta directiva

Tres actos culturales programa dos por el Círculo Juan XXIII han sido denegados por el Gobierno Civil, estando pendientes de aprobación el previsto para mañana, día 15, consistente en  una sesión general de estudio sobre “No violencia activa”, que estará a cargo de José Beúnza, socio de la  citada entidad.

Los actos cuyo permiso ha sido denegado son: actuación de Pi de la Serra. prevista para el pasado 5 de febrero; sesión general de estudio sobre poesía y música popular sudamericana, prevista para el 1 de febrero, y para la misma fecha Sesión general de estudio sobre los problemas actuales de sanidad en España.

Se da la circunstancia de que estos actos son los primeros programados por la nueva Junta Directiva de esta asociación cultural. Dicha nueva junta ha quedado formada de la siguiente manera: presidente, don Rafael Vallejo Rodríguez; vicepresidente, don Filomeno Aparicio Lobo; secretario, don Rafael Martínez; tesorero, doña Ana María Hidalgo, y vocales, don José Rodríguez Galadi Raya, doña María Dolores Valera, doña Antonia Pastor, don Ildefonso Jiménez, don Manuel Cuello y don Pedro Pablo Moya Valero.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 14 de febrero de 1975
Fotografía ilustrativa tomada de la edición digital de CORDOBA

viernes, 26 de octubre de 2012

El otro González-Ripoll

Al publicar días atrás una entrevista con el González-Ripoll novelista, surgió la referencia al Gozález-Ripoll pintor naif. Pues efectivamente eran hermanos y ahora he encontrado esta referencia

EXPOSICIONES

GONZALEZ-RIPOLL, VEINTE RETAZOS DE LA VIDA PASADA EN LA CIUDAD

La Córdoba que fue, a través de lo «naif», bien pudiera ser el título de la exposición que presenta en la Studio 52 el pintor cordobés Carlos González-Ripoll. A través de 20 obras tremendamente colorista se puede asistir a otros tantos retazos de la vida pasada de la ciudad de mano de una serie de personajes perfectamente reconocibles.

LO «NAIF»

Mucho se ha escrito sobre lo que es «naif» y lo que es mera pretensión. Pero si por «naif» entendemos como dice Illescas en el catálogo de p
esentación «El arte de los hombres, que en sus innatas e indudables aptitudes estéticas han permanecido siendo niños en la espontaneidad de su factura y en la sencillez de su corazón», bien puede encuadrarse con la plena garantía a González-Ripoll como cultivador de éste género que además en la presente ocasión tiene toda una serie de connotaciones con ese niño de indudable aptitudes estéticas que ha sido testigo fiel de una faceta de la historia local que después ha sabido contar con espontaneidad de factura y sencillez de corazón.

Puede chocar una primera mirada a las obras expuestas quizá por su colorido quizá por su ingenuidad. Pero son estos ingredientes esenciales del quehacer "naif". Por otra parte la proximidad de los ambientes captados por González-Ripoll son otra posibilidad de sorpresa del aficionado al arte: a veces lo cercano en el espacio y lo próximo en el tiempo actúan de barrera y difícilmente captamos que lo cotidiano pueda tener relieve y entidad como para ser perpetuado.


ESA LUZ

Hay que agradecerle a González-Ripoll que haya captado para la historia unos retazos populares que actualmente son sistemáticamente destruidos por la sociedad consumista respecto al costumbrismo, y la especulación respecto al urbanismo. Unas actas del populismo cordobés que son aquí
captadas sin agrideces ni nostalgias, sino con un algo de humor, un mucho de luz y color y un bastante de desenfado.

Los asistentes a la inauguración iban reviviendo muchos de los personajes que llenan literalmente cada cuadro: desde los frailes de la Corredera a
la casa de furcias de San Francisco; desde la verbena de San Pedro, a la uniformada banda de la Victoria; desde el carro de la carne de Vidal hasta la estampa bullanguera del carnaval cuyos personajes se repetían por años en sus máscaras hasta que nuevos rumbos imperiales impusieron la estricta mesura.
E. O.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 29 de noviembre de 1975

domingo, 21 de octubre de 2012

Privilegios

Desde que el periodismo es periodismo, siempre llegan a las redacciones documentos filtrados, normalmente etiquetados con eufemismos como "según fuentes cercanas", o "según hemos podido saber", "según fuentes dignas de crédito" etc. En realidad siempre es alguien de dentro, cabreado, que facilita el documento de turno. Véase esta joyita encontrada en mis archivos. La pregunta es ¿se podría publicar hoy algo parecido?


Vehículos intocables

Abajo fotocopia- mos una de las listas que obra en poder de la Policía Municipal de Córdoba donde se especifican los automóviles. que 'bajo ningún concepto" pueden ser objeto de denuncia.
Lo más curioso es que muchos de estos vehículos no pertenecen ya. por venta, a los titulares reseñados, por lo que han adquirido una plus valía no
fiscalizada por la patente de corso que en cuanto al tráfico y aparcamiento urbano respecta.
 
Eludimos cualquier comentario


Don Antonio Guzmán Reina, matrícula CO-71.717. Color verde, marca Renault 6.
Don Antonio Alarcón Constant, matrícula CO-61.414. Color blanco, marca Seat 1.500.
Don Juan Martos Reyes, matrícula C0-80.441 y CO-80.151. Color verde y blanco, respectivamente. Marcas Seat 1.430 y Renault.
Don Rafael Castiñeira Guzmán, matrícula CO-45.564. Color hueso, marca Renaulí-Gordim.
Don Pascual Navarro de Miguel, matrícula CO-56.731 y M-664.452. Color blanco y rojo, respectivamente. Marca Seat 600 y Seat 124.
Don Miguel Rioboo Enríquez, matrícula CO-70.935, CO-81.783 y CO-82.391. Color verde, beig y beig, respectivamente.
Don José Fuentes-Guerra Cañete, matrícula CO-60.255. Color beig, marca Seat 1.500.
Don Santiago Granados Alva- rez. matrícula CO-58.558 y M-519.188. Color, hueso y gris, respectivamente.
Don Manuel Madrid del Cacho, matrícula BI-94.491. Color grana, marca Plymouth.
Don Luis Felipe Medina Cruz, matrícula CO-35.925. Color blanco.
Don Manuel Rodríguez Zamora, matrícula CO-62.178. Color verde. marca Seat 124.
Don Ramón • Baena Salas, matrícula CO-77.507. Color Maneo, marca Simca 1.000.
Don Juan Montiel Salinas, matrícula CO-64.G74. Color verde, marca Renault-10.
Doña Josefa Aparicio Ruiz. matrícula CO-45.7G8. Color claro, marca Seat-1.500.
Doña María Luisa Méndez Encinas. matrícula CO-75.534. Color azul, marca Renauit-10.
Don Rafael González Barbero, matrícula CO-61.97(5. Color verde, marca MG.
Don Antonio Ruiz Arenado, matrícula CO-32 321. Color azul, marca Seat 1.430.
Don José Perez Recio, matrícula CO-73.712. Color azul marino, marca Seat 1.430.
Don Miguel Salcedo Hierro, matrícula CO-51.215. Color gris plata, marca Seat 1.500.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 8 de enero de 1976
Foto actual, meramente ilustrativa

domingo, 7 de octubre de 2012

Entrevista a Falico

En estos días en los que Cosmopoética ha hablado y mucho de Antorcha de Paja, grupo que junto con Cántico, monopoliza la actividad poética de Córdoba en el XX, viene bien esta entrevista con Rafael Álvarez Merlo, el poeta menos conocido quizás del grupo

«ELEGÍA CONTEMPORANEA»,  DE RAFAEL ALVÁREZ MERLO

*En la actualidad no hay poesía en Córdoba
*Alexaindre no es un poeta popular
*La Universidad cordobesa, sin «cultura»


Si cabe hablar de boom contemporáneo de la poesía cordobesa, hay que situarlo unos años atrás, en los inicios de la generación que hoy entra en la madurez. Ahora el boom está frito. Sólo quedan las individualidades de aquel resurgir. Rafael Alvárez Merlo es en la pequeña constelación de poetas nuestros de ahora una luz que mantiene su propia luz. Y su aire. En estos días sale su segunda publicación, «Elegía contemporánea», sobre
la que conversamos con la poesía actualizada por aquello del Nobel.

—Falico, ¿cuál ha sido la idea motriz? de esta «Elegía contemporánea»?
—Simplemente es el resultado de un estado anímico, en un otoño, o, si quieres, una impresión de un otoño.


--¿Y lo que no es?
--Bueno, nunca pretendí hacer literatura con este libro, lo que ocurre es que la pluma se te escapa. He intentado por todos los medios
desliteraturizar, hacer una poesía desnuda, al natural.

—¿Para quién este libro?
--Creo para gente joven, para gente que no lee habitualmente poesía.


—En este libro se ven como dos partes.
--Sí, la primera es de Córdoba, una especie de apuntes urbanos, expresión de los estados anímicos experimentados al visitarlos.


—Pero, oye, ¿se parece esto a lo que hacen los poetas de siempre?
--No, creo que no. Es una geopoética de Córdoba, pero hecha con el corazón. No es un alarde descriptivo, sino que es como un intento de intimidad
colectiva, de expresar unas cosas íntimas que en definitiva todo el mundo piensa.

—¿Y la segunda parte?
—El otoño.


—¿Pero qué es para el poeta el otoño?
—Yo no puedo hablar como poeta, porque niego la literatura como oficio.


--No es ése tu oficio, pero éste ya es tu segundo libro.
— Sí, y porque me lo han pedido. En realidad tengo tres libros entre el primero y éste. Pero están inéditos.


ALEXAINDRE Y EL ELITISMO

—Hablabas antes de un libro de poesía para la gente. ¿Es que la gente no lee poesía?
--Bueno, es que la gente no sabe lo que es poesía; cree que son unas palabras muy bien dichas que no se entienden. Poesía no es lo que nos
enseñan en bachiller, en esas antologías de textos, al menos cuando yo estudiaba. Poesía es otra cosa diferente.

—¿Qué es poesía según tú?
—Es que yo no lo sé realmente. Yo creo que poeta es cualquiera, es una manera de vivir, una forma sana de vivir, de ser uno mismo.


—¿Que Aleixandre sea Nobel supondrá un relanzamiento de la poesía?
—No creo, porque Aleixandie no es un poeta popular, sino más bien difícil de leer, sobre todo cuando al pueblo no se le han dado los medios
necesarios para entender ese tipo de poesía. Volvemos a aquello de la poesía de elitismo. Es como ocurre con el flamenco, que nace del pueblo y después te lo cogen, te lo «culturalizan», se queda para una élite y al pueblo le dan en lata los discos estos de flamenco bochornoso y denigrante.

—Dices «lo cogen». ¿Quiénes lo cogen?
—Los de siempre, hablo del sistema.


—Entre tus dos libros han pasado muchas cosas, unas dentro de ti y otras en tu entorno social. ¿De qué manera han influido?
—Evidentemente las personas evolucionan de una manera u otra. Lo que es bueno es canalizar esa evolución. Otros acontecimientos externos
también te influyen en la manera que el entorno social te arrastra y te influye. Todo cambio socio-político repercute en tu forma de vivir.

—¿De qué forma ha influido en ti?
—No lo sé. Quizá más ayudándome a saber más que las cosas que son las que no son. Influye quizá la edad, la experiencia y sobre todo en saber
el camino que no es, el que no se debe seguir.

POESÍA EN CÓRDOBA

—Falico, en Córdoba, ¿hay poesía ahora, pasó el boom?
—Sí, hace unos años había inquietud; lo malo de las cosas es que convertimos nuestras costumbres en rutina y eso es terrible porque produce
apelmazamiento, el aburguesamiento. En la actualidad creo que no hay poesía en Córdoba, y hablar en estos términos lo considero absurdo. Cabría citar a Antorcha de Paja, que llevan Gàlvez y Amaro, y que es interesante.

—¿Y la Universidad?
—Ahí nada, la Universidad es el centro más alejado de la cultura que bay en la ciudad, entendiendo por cultura otra cosa, claro.


—¿Y hacia dónde va la poesía?
—Hacia la juventud siempre, porque no es cosa de escribir o no escribir, sino de vivir o de no vivir. La poesía es ser joven, y esto no es un estado
temporal, sino un estado mental, El poeta, o el que siente la poesía, siempre es joven, o el que es joven siempre vivirá la poesía.

—¿Qué piensas hacer en el futuro?
—Tengo ganas de escribir, quiero acabar una cosa que voy a publicar ahora en Antorcha de Paja, también una antología. Pero seguiré haciendo
cosas como ahora, cerca de la elegía, sin preocuparme mucho de conceptos estéticos. «Poemas corporales» que es un cántico al cuerpo humano. En prosa tengo unos apuntes para algo de narrativa cuyo título será «Los cuentos del chino (libertario».
E. O.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 20 de octubre de 1977