sábado, 20 de junio de 2015

Encuesta incendio de la Merced (III)

Otra entrega de las encuestas realizadas a raiz de la quema del retablo de la Merced
 
Opinión de los artistas sobre el incendio provocado en la Merced
 

Las galerías cordobesas de arte envían un telegrama de repulsa por el vandálico atentado

El despacho va dirigido al Rey, presidente del Gobierno, ministros de Cultura y para las Regiones y delegado de UCD

 

Siguiendo con nuestra encuesta realizada entre los artistas cordobeses, relacionada con su opinión sobre lo que creen que se debería hacer ahora con la destruida iglesia de la Merced, se asoman hoy a nuestras páginas nuevas opiniones.


JOSE MORALES Pintor
—Hay un organismo en España, el Patrimonio Nacional, que .tiene personajes capacitados para saber lo que hay que hacer. Ahora a título personal tengo que decir que los artistas somos partidarios de la autenticidad; si eso se reconstruye, será una reconstrucción falsa; no quiere decir que no sea buena o que no esté bien hecha, pero le faltará el valor y la autenticidad.
Por otra parte creo que en lo referente al retablo no cabe de ninguna manera la reconstrucción.





MANUELA VILCHES Directora de galería de arte
—Creo que en principio lo que hay que hacer es empezar a recoger fondos para iniciar la reconstrucción, y aprovechar todo lo que haya quedado sin destruir qüe creo es muy poco. Rspecto al retablo, creo que se debe intentar reconstruir porque es una pieza increíble, y creo que sí, que merece la pena intentarlo.


CARLOS CLEMENTSON Escritor, profesor de Universidad
—Creo que una probable solución sería traer algún retablo de esas grandes iglesias que tenemos, me refiero por ejemplo a un retablo espléndido de una iglesia espléndida como es el de la Compañía —y esto lo digo como sugerencia, porque el tema es serio— que tiene un retablo, que una vez dorado, y teniendo en cuenta que es una iglesi"a menos visitada y que no forma un núcleo arquitectónico tan suntuario como el de la Diputación, pues podrían trasplantarse, máxime teniendo en cuenta que es de la misma época que el destruido: Así se evitarían los pastiches y cosas nuevas. Esto unido a otros elementos que estén por ahí perdidos en iglesias menos visitadas, devolverían al conjunto de la Merced un ambiente histórico, de época, que ese monumento requiere. Este conjunto monumental requiere esa dignidad y esa categoría por sí mismo y como sede probable de la futura capitalidad de Andalucía.


TELEGRAMAS
En relación con este lamentable hecho, las galerías cordobesas han dirigido un telegrama a "las autoridades con el siguiente texto: «Repudiamos atentado iglesia Merced de Córdoba. Monumento único del barroco andaluz. Reclamamos én nombre cultura y arte inmediata reconstrucción. Colaboraremos en medida nuestras posibilidades. Galerías Juan de Mesa, Galería Manuela, Galería Arte Cuenca». El citado telegrama se ha enviado con idéntico texto a S. M. el Rey, al presidente del Gobierno, al ministre de Cultura, al ministro de las Regiones y a J. J. Rodríguez Alcaide, delegado de la UCD.

 .


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 4 de febrero de 1978

viernes, 12 de junio de 2015

Encuesta incendio de la Merced (II)

Segunda entrega de la encuesta de urgencia realizada con ocasión del incendio de la iglesia de la Merced

Los artistas siguen opinando sobre la reconstrucción de la Merced
 
La destrucción de la Iglesia de la Merced no es algo que se pueda recuperar a base de millones. Seguimos hoy con la encuesta realizada cerca de los artistas cordobeses solicitando su opinión a la pregunta ¿qué se debe hacer ahora en la iglesia de la Merced?


 


MIGUEL DEL MORAL (Pintor)
«La primera vez que entro en esa casa es para hacer la restauración del Cristo de la Merced y desde .entonces hasta que se terminó la fachada no he dejado de hacer cosas allí, al ver ahora cómo está, pues figúrate cómo me siento. Creo que ahora que está el cadáver, sólo se me ocurre pensar que hay que enterrar a los muertos. No podemos resucitar a Gómez de Sandoval para que vuelva a hacer aquello.
La restauración no la veo, porque no sería tal sino toda una reconstrucción. Se puede hacer un nuevo altar, pero serla un remedo ya que no se trata de restaurar una mano, o una parte, sino el conjunto. ¿Hay alguien por otra parte que pueda entrar en el mundo de Gómez de Sandoval y rehacer aquello? Todas estas joyas hay que conservarlas, pero ¿hacerlas de nuevo? ¿Quién haría de nuevo la catedral de Burgos o las Meninas?
Quizás la única posibilidad que yo veo es pasar de Gómez de Sandoval y encontrar un gran retablo, por ejemplo el de San Lorenzo, que es una maravilla y está allí  a pedazos y colocarlo.»


TOMAS EGEA AZCONA (Pintor y decorador)
«Pienso que se debe reconstruir todo lo derrumbado, es decir lo que es obra. El problema está en el retablo ¿qué poner ahí? A mí se me ocurre que si hay planos podría ser una solución, pero tampoco me parece la mejor. Pienso que hay muchos retablos en España e incluso en la provincia de Córdoba, que se están vendiendo por ahí y que a lo mejor se podría traer. Me refiero por supuesto a algo que sea auténtico, es decir, no tratar de imitar al antiguo que eso es imposible. De todas formas esto es muy dudoso, porque el problema es muy serio."

LUIS VALDELOMAR (Doctor arquitecto, acuarelista)
-

«Creo que si se reconstruye el retablo, nunca será una cosa auténtica, sino un simple recuerdo de lo que hubo. Si hay planos y datos suficientes se podría reconstruir. De momento lo que hay es que conservar el edificio que en la actualidad está calcinado. Las altísimas temperaturas que allí se han alcanzado tienen que haber dañado a la estructura. De ahí que mi opinión es que se reconstruya de momento la parte arquitectónica.
Respecto al resto creo que habría que someterlo a una encuesta para ver lo que opinan los cordobeses».

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 3 de febrero de 1978

sábado, 6 de junio de 2015

Encuesta incendio de la Merced (I)

El incendio del retablo de la Iglesia de la Merced conmmocionó a la ciudad.  La época era propicia para encuestas a personajes de la sociedad. Aquí esta la realizada que por su amplitud va en varios capítulos. Una vez más la hemeroteca se muestra implacable


ENCUESTA CON ARTISTAS
¿Qué hay que hacer ahora con la Merced?

 
El incendio de la iglesia de la Merced y la lamentable pérdida del retablo barroco del siglo XVIII han producido honda consternación. Pasados los humos de la actualidad la pregunta que queda en el aire, desde el punto de vista artístico, es ¿qué se va a hacer ahora en la iglesia de la Merced?
EL CORREO DE ANDALUCIA en una encuesta de urgencia de la que hoy ofrecemos la primera parte, ha lanzado esa pregunta a los artistas cordobeses y he aquí sus opiniones:



RAFAEL ORTI MELENDEZ- VALDES (escultor y pintor)
«Yo he estado cotejando opiniones con varios artistas y todos coincidirnos en que es una salvajada y estamos dispuestos a contribuir como sea en la reconstrucción de la iglesia de la Merced. A la hora de esta reconstrucción creo que hay diferentes aspectos a considerar: si se puede hacer exactamente igual, hacerlo, pero eso lo veo muy difícil. La idea personal mía es reparar la techumbre y arreglarla iglesia, dejando en el altar sólo el Cristo y en las naves laterales fotografías de cómo era antes el retablo y el coro".



 



ANGEL LOPEZ OBRERO (pintor y profesor de dibujo
«Tengo una idea de los destrozos que se han hecho y sé que se ha perdido totalmente el retablo. Lo que se debería hacer ahora creo que es algo a pensar, esta creo que sería la respuesta más oportuna. Respecto a si se debe reconstruir el retablo yo, en principio, no soy partidario de las cosas falsas. Las cosas auténticas sí que hay que cuidarlas y mantenerlas, pero rehacer lo perdido no entra en mi manera de ver las restauraciones. De toda formas mi opinión es que lo que se vaya a hacer hay que pensarlo muy detenidamente, porque se trata de un problema muy serio y de mucha trascendencia.»

 



 



FRANCISCO ZUERAS TORRENS (pintor, académico y profesor de dibujo)
«Creo que lo que se debe hacer es intentar restaurarla o más bien reconstruirla. Respecto al retablo creo que como hay fotografías se podría  intentar hacer algo, lo más fielmente posible a lo que ha desaparecido. Así que, puesto que la Diputación cuenta con medios para hacerlo, como está demostrando en la reconstrucción de todo el palacio, creo que debe acometer esta recons¬trucción ajustada a todo lo que había».



 



ANTONIO SALGUERO (pintor)

«Pienso que es un problema a diversos niveles, a nivel artístico, a nivel moral y a nivel religioso. A la hora de reparar el daño creo que es muy difícil reparar un barroco del XVIII. Creo que se debería pedir una ayuda económica a toda Córdoba con el fin de establecer un fondo para repararla lo mejor que se pueda. En principio soy partidario de que se intente por lo menos arreglar y recuperar en lo posible todo el calor artístico que tenía ese retablo. De todas formas creo que es muy difícil devolverle la categoría que tuvo."

Publicado en la edición cordobesa de El Corereo de Andalucía el 2 de febrero de 1978

lunes, 18 de mayo de 2015

Los toros de lidia se caen por trombosis

Pues parece que ahora es tiempo de hablar un poquito de toros. Esta entrevista con el profesor Jordano Barea fue reproducida por varios medios nacionales. La caída del toro del lidia, en esos años, era casi una cuestión nacional



Las caídas de los toros se deben a que padecen trombosis

HAY RESES QUE NACEN CON MENOS ARTERIAS

La solución está en la administración de sustancias químicas y en el cuidado de la consanguinidad

Conferencia del doctor Jordán o Barea en la Facultad de Veterinaria


En el Salón de Actos de la Caja Provincial de Ahorros, el catedrático de la Facultad de Veterinaria de Córdoba don Diego Jordano Barea pronunció una conferencia.
Minutos antes de iniciar su intervención, documentada con película y diapositivas, mantuvimos un breve diálogo con él.


— ¿Qué va a decir en su conferencia?
—Vamos a ver si te puedo decir dos o tres cosas de las más importantes: voy a exponer cuáles son los hallazgos efectuados en cuatro años primeros de investigación, y en estos cuatro últimos años, es decir ocho años en total, en que hemos recogido todos los análisis y pruebas que resultaron negativas y que nos permitieron desechar una serle de hipótesis.

— ¿Y los hallazgos positivos?
—La suerte nos ha deparado encontrar trombosis de las arterias que riegan el sistema nervioso central. Voy a presentar una serie de diapositivas en color sobre esas lesiones, explicando cuál es su naturaleza y formas de obturaciones que impide que llegue la sangre normalmente al sistema nervioso. Eso produce una claudicación intermitente e isquemia medular. También nos hemos encontrado con la sorpresa de qué faltan esas arterias en algunos. Hay una serle de animales que nacen sin determinadas arterias. Esto produce el mismo efecto pero por distinto camino.

USO DE DROGAS

— ¿Va también a explicar sus investigaciones?
—Sí, vamos a explicar la experiencias que hemos hecho ligando arterias para tratar de reproducir experimentalmente la enfermedad y voy a dar cuenta de las primeras informaciones que tenemos sobre la importancia de la consanguinidad y el parentesco en este problema y finalmente voy a exponer experiencias obtenidas con espasmolíticos, sustancias que dilatan las arterias par a lograr un mejor riego, y con sustancias que elevan el nivel de la glucosa en la sangre para contrarrestar la hipoglucemia.

—Estas investigaciones científicas ¿ invalidan las suposiciones que se dan en la calle a la caída de los toros?
—Bueno, una de las cosas que echa por tierra es que el toro sea drogado, puesto que nosotros demostramos en una película que traigo, que en becerros de tienta de dos años en fincas particulares, se caen con tanta o más frecuencia que los toros de lidia en la plaza.

—¿Cuáles son las causas de estas alteraciones?
—Lo que ignoramos aún es la etiología aunque voy a presentar unas lesiones que ya nos dan cierta luz sobre algún posible agente etiológico que tratamos de comprobar.

—¿Soluciones a este problema?
—Ahora mismo los efectos más importantes los hemos obtenido con el empleo de espasmolíticos y de neurocogenéticos dados antes de la lidia.

EL TORO ANTIGUO, DISTINTO

—¿Cabe echar la culpa de esto de alguna manera a los ganaderos?
-En modo alguno, creemos que no aunque parece que tendrán que cuidar los métodos de selección para que no haya tanta consanguinidad en las ganaderías. La consanguinidad creemos que es un efecto importante, no determinante pero sí predisponente.

—Entonces ¿no buscan los ganaderos un toro más «cómodo» para los toreros actuales?
—No creo, porque tenemos antecedentes muy antiguos, de los años veinte, en que los toros se caían en ciertas ganaderías, incluso en una cordobesa, y con tanta frecuencia como hoy.

—Sin embargo en las fotografías antiguas se ven estampas diferentes al toro actual.
—Sí, el toro actual es muy distinto al toro antiguo, pero hay toros antiguos que también se caían. Lo que ocurre es que ahora hay más corridas que antes.
E. O.


 Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 15 de abril de 1978
   

sábado, 9 de mayo de 2015

Uno de los sueños de nuestra niñez, antes de la Transición, era poseer un tren eléctrico en miniatura. Difícil de conseguir porque estaba al alcance de muy pocas economías. ¿Que pasó con aquella afición? Hoy todo son trones, motores de explosión miniatura, aeromodelismo etc. Esta curiosa entrevista ilustra un poco el tema en la distancia


EXPOSICIÓN TRENES MINIATURA


Veinticinco mil visitantes durante las vacaciones


-Quinientos metros de vías, dos kilómetros de cables, cien aparatos electromagnéticos y un mes de trabajo.
-Éxito de las Asociación de Amigos del Ferrocarril




Miles de visitantes, miles de metros de cables, cientos de metros de vías, un mes intenso de trabajo y un grande y exquisito mimo son algunos de los ingredientes utilizados por la Asociación de Amigos del Ferrocarril en la maqueta gi¬gante instalada en el Palacio de la Diputación como ayuda a los fines de APROSUB. Al filo del cierre de exposición —aunque seguirá abierta los sábados y domingos de este mes. Hemos abordado al pre¬sidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril en miniatura se entiende) don Luis Abréu, quien nos res¬ponde entre los problemas de un descarrilamiento, un cambio de vías que no funciona o una máquina que se cansa de hacer casi un centenar de kilómetros.

— ¿Qué es la Asociación de Amigos del Ferrocarril?
—Una reunión de señores que tiene como principal misión el fomentar la afición a los ferrocarriles en miniatura y el pro¬mover esta afición como una forma de manifestación cultural.


--¿Socios con que cuenta?
— Se inició con media docena escasa de socios y hoy sobrepasamos el medio centenar.


--¿Hay mucha afición al ferrocarril miniatura en Córdoba?
— Sí. mucha más de lo que nosotros pensábamos en principio.


--¿Que actividades desarrolla la Asociación?
Pues de momento el montaje de este tipo de exposiciones.
Esta ya es la segunda que montamos. Cuando cantemos con más socios ampliaremos el campo a actividades, como una exposición permanente de trenes miniatura, facilitar la adquisición de este material, que es caro, a los socios, e incluso el rescatar alguna locomotora antigua y exponerla en algún jardín público.


AFICIÓN INTERNACIONAL


— ¿Qué os empuja a los mayores a esta afición?
—Creo que un simple hobby, una afición más. Una especie de 'chifladura que tenemos todos los que estamos aquí.


— ¿Una chifladura cara?
—Depende como se tome. Realmente el material es caro, pero se va reuniendo en mucho tiempo.


— ¿Es muy amplio el mercado de este tipo de miniaturas?
—En España parece que últimamente se está fomentando bastante. Hay unas diez o doce asociaciones que están federadas y que son como una consecuencia más del nivel de vida. En Inglaterra, Francia y en toda Europa y EE.UU. la afición es enorme: hay clubs, convenios entre fabricantes para construir, con modelos y medidas internacionales, cuentan con revistas y libros especializados, etc. Nosotros aún no cantamos con este montaje.


-¿Por qué se ven tienes de distintas escalas?
—Esto es consecuencia de convenios internacionales. Está la escala cero, que son aquellos trenes antiguos de cuerda que había antes, está, la Hache-cero, que es la que tenemos aquí y finalmente está la N, que es aproximadamente la mitad que ésta. La HO tiene 16,5 milímetros de anchura de vías y la N, 9 milímetros.


INCREIBLES CIFRAS


—Hablemos ahora de esta exposición. ¿Cuántas personas han venido a verla?
—Yo calculo que unas veinticinco mil personas, de ellas nueve mil mayores y diecisiete mil niños.


— ¿Y las características de la maqueta que han montado ustedes?
—La maqueta se ha montado en el tiempo récord de un mes cuando el tiempo normal para su montaje es de tres meses. Tiene unos quinientos metros de vías, pueden circular por ella hasta 18 trenes a la par, tiene dos circuitos totalmente independientes y dos kilómetros de cable de conexiones y unos cien aparatos electromagnéticos de control del movimiento de trenes.


— ¿Si hubiera que valorar en cifras el montaje?
—El montaje, sin contar el material que han aportado los socios, ha costado cincuenta mil duros. Si se valorara este material aportado por los socios y el de la Asociación pues creo que el valor de lo expuesto supera el millón de pesetas.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de
Andalucía el 12 de enero de 1978

lunes, 6 de abril de 2015

Degeneración del 70

Las presentaciones de libros, las conferencias y la exposiciones de pintura, marcaban un ritmo cultural lindante con la apertura política. Muchas veces abriendo camino hacia la incipiente libertad que trajo la Transición.

EN LA UNIVERSIDAD
Presentación de «Degeneración del 70»
• Antología de poetas heterodoxos andaluces


En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba tuvo lugar la presentación de la obra «Degeneración del 70, Antología de poetas heterodoxos andaluces», número uno de la colección Antorcha de Paja. En dicho acto intervinieron junto con Álvarez Merlo como portavoz del grupo, Manuel Abad, profesor de Literatura de la Facultad y Juan Bernier, poeta del grupo «Cántico».

MANUEL ABAD


—Lo que he dicho es que esta antología, como todas las antologías tiene un ataque, por tanto hay que defenderla. Cuando se hace una antología de este tipo se está intentando sistematizar el hecho poético y esto es válido porque la literatura necesita de esta sistematización para poder ser abordada desde el punto de vista científico.


— ¿Qué valor le das a esta antología?
—A mí me parece que es dentro de este contexto cordobés, realmente interesante. Pienso que es una antología en la que coincide tiempo histórico y tiempo poético, está acorde con el tiempo actual. Como ha dicho muy bien Bernier es una antología que tiene presente la revolución del 68.


— ¿A quién le interesa hoy la poesía?
—A un número muy reducido de personas evidentemente.


—Evidentemente, también le interesa poco a la Universidad.
—La Universidad de Córdoba está en un período de tanteo, de ver qué es lo que verdaderamente le interesa a la gente. Hay una especie de antagonismo porque lo que le interesa a la gente no le interesa al que está dentro de la Universidad y vice¬versa. En estos momentos como profesor de literatura pienso que mi misión es una misión conciliadora entre antología y público.


JUAN BERNIER


—He dicho que la situación actual de la poesía exige una gran sinceridad, y el adecuarse al pensamiento que impera en la juventud y en la sociedad en general. Hay una inseguridad, una falta de fe en las metas que antes se proponían como fijas. Ahora desde la física a la poesía todo está revuelto. En la poesía cordobesa no se ha notado este im¬pacto del mundo moderno producido sobre todo a partir del 68 francés. Sin embargo en Antorcha de Paja si se ha producido esta adecuación.


— ¿Cómo valoras entonces esta antología?
—Tengo que decir que en cuanto a estilo, lenguaje, estética, esta antología está perfectamente hecha, y sobre todo con una mesura que es muy difícil de encontrar en la poesía y sobre todo en la cordobesa a la que con bastante frecuencia se le va las bridas de un barroquismo exagerado. Esto ha significado elegir un camino poético distinto del seguido hasta ahora en Córdoba.


— ¿Ha cogido esta Antorcha de Paja la antorcha de Cántico? 
—No; ha recogido de Cántico su ejemplo de grupo sobre todo en cuanto a su vertiente humana, en cuanto al hecho de que cada uno llevaba una vida independiente y en esto sí coincide con Antorcha. Hay indudablemente una diferencia de tiempo, de educación y de ideales.


—Juan Bernier es un "heterodoxo, ¿te hubiera gustado estar incluido en esta antología?
—Yo me considero joven con un poco de optimismo a pesar de mi edad y por eso me reúno con ello muchas veces y estoy muy de acuerdo con ese sentido de libertad, de hacer estallar ese fuego pirotécnico, esa antorcha quemada, ardiendo y dejando huella.
E. OSUNA


DEGENERACIÓN DEL 70 (Antología de Poetas Heterodoxos Andaluces), Antorcha de Paja. Córdoba, 1978. Fernando Merlo, María Luz Escuin, Justo Nava¬rro, Juan de Loxa, Rafael Alvarez Merlo, Alvaro Salvador, Francisco Gálvez, José Luís Amaro, Manuel Lombrado, José Infante, Antonio Jiménez Milán y Joaquín Lobato.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de marzo de 1979

jueves, 26 de marzo de 2015

Fallece Pepe Serrano

José Serrano, periodista -   Pues la triste noticia es la muerte del compañero Pepe Serrano, quien durante la época a la que pertenecen la mayor parte de estos trabajos -algunos hay con su firma- coordinaba el equipo que dejó Uceda tras su marcha a Sevilla como director general de El Correo.
Desde su puesto en Radio Popular nos organizaba a todos y alli se entregaban y recogían los trabajos, que en abultado sobre, se llevaba la furgoneta de reparto a la redacción en Sevilla. Por la tarde era el teléfono y más tarde el télex instralado en la plaza Colón, los medios que usábamos para completar la información. No eran aún tiempo de Internet ni siquiera de fax.
 

26/03/2015
Ha fallecido a los 67 años de edad el periodista montillano José Gregorio Serrano Portero, exdirector de Canal Sur Radio y columnista en La Voz de Córdoba y en el Diario CORDOBA. Técnico de Radiodifusión, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba, aunque muy pronto se decantaría por el periodismo. Su trayectoria profesional se inició en Radio Popular de Córdoba en el año 1971, emisora en la que ejerció de redactor jefe hasta el año 1981 y de la que era director otro montillano, Francisco Hidalgo Trillo.

Tras trabajar como corresponsal en Córdoba de El Correo de Andalucía, en 1982 se hizo cargo de la dirección de la emisora Antena 3 Radio, donde permanecería hasta 1984, año en que fue nombrado director de Canal Sur Radio. Después de una década al frente de la emisora de la Radio Televisión de Andalucía, pasó a desarrollar su trabajo de periodista en la Diputación Provincial de Córdoba.

Ganador en 1987 de la Fiambrera de Plata concedida por el Ateneo de Córdoba, su última aparición pública en su localidad natal tuvo lugar el 11 de julio de 2012, cuando fue el encargado de presentar a su prima, María de los Angeles Pedraza, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), como pregonera de la Feria en honor de San Francisco Solano, patrón de la localidad que lo vio nacer. 
JUAN PABLO BELLIDO