sábado, 9 de mayo de 2015

Uno de los sueños de nuestra niñez, antes de la Transición, era poseer un tren eléctrico en miniatura. Difícil de conseguir porque estaba al alcance de muy pocas economías. ¿Que pasó con aquella afición? Hoy todo son trones, motores de explosión miniatura, aeromodelismo etc. Esta curiosa entrevista ilustra un poco el tema en la distancia


EXPOSICIÓN TRENES MINIATURA


Veinticinco mil visitantes durante las vacaciones


-Quinientos metros de vías, dos kilómetros de cables, cien aparatos electromagnéticos y un mes de trabajo.
-Éxito de las Asociación de Amigos del Ferrocarril




Miles de visitantes, miles de metros de cables, cientos de metros de vías, un mes intenso de trabajo y un grande y exquisito mimo son algunos de los ingredientes utilizados por la Asociación de Amigos del Ferrocarril en la maqueta gi¬gante instalada en el Palacio de la Diputación como ayuda a los fines de APROSUB. Al filo del cierre de exposición —aunque seguirá abierta los sábados y domingos de este mes. Hemos abordado al pre¬sidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril en miniatura se entiende) don Luis Abréu, quien nos res¬ponde entre los problemas de un descarrilamiento, un cambio de vías que no funciona o una máquina que se cansa de hacer casi un centenar de kilómetros.

— ¿Qué es la Asociación de Amigos del Ferrocarril?
—Una reunión de señores que tiene como principal misión el fomentar la afición a los ferrocarriles en miniatura y el pro¬mover esta afición como una forma de manifestación cultural.


--¿Socios con que cuenta?
— Se inició con media docena escasa de socios y hoy sobrepasamos el medio centenar.


--¿Hay mucha afición al ferrocarril miniatura en Córdoba?
— Sí. mucha más de lo que nosotros pensábamos en principio.


--¿Que actividades desarrolla la Asociación?
Pues de momento el montaje de este tipo de exposiciones.
Esta ya es la segunda que montamos. Cuando cantemos con más socios ampliaremos el campo a actividades, como una exposición permanente de trenes miniatura, facilitar la adquisición de este material, que es caro, a los socios, e incluso el rescatar alguna locomotora antigua y exponerla en algún jardín público.


AFICIÓN INTERNACIONAL


— ¿Qué os empuja a los mayores a esta afición?
—Creo que un simple hobby, una afición más. Una especie de 'chifladura que tenemos todos los que estamos aquí.


— ¿Una chifladura cara?
—Depende como se tome. Realmente el material es caro, pero se va reuniendo en mucho tiempo.


— ¿Es muy amplio el mercado de este tipo de miniaturas?
—En España parece que últimamente se está fomentando bastante. Hay unas diez o doce asociaciones que están federadas y que son como una consecuencia más del nivel de vida. En Inglaterra, Francia y en toda Europa y EE.UU. la afición es enorme: hay clubs, convenios entre fabricantes para construir, con modelos y medidas internacionales, cuentan con revistas y libros especializados, etc. Nosotros aún no cantamos con este montaje.


-¿Por qué se ven tienes de distintas escalas?
—Esto es consecuencia de convenios internacionales. Está la escala cero, que son aquellos trenes antiguos de cuerda que había antes, está, la Hache-cero, que es la que tenemos aquí y finalmente está la N, que es aproximadamente la mitad que ésta. La HO tiene 16,5 milímetros de anchura de vías y la N, 9 milímetros.


INCREIBLES CIFRAS


—Hablemos ahora de esta exposición. ¿Cuántas personas han venido a verla?
—Yo calculo que unas veinticinco mil personas, de ellas nueve mil mayores y diecisiete mil niños.


— ¿Y las características de la maqueta que han montado ustedes?
—La maqueta se ha montado en el tiempo récord de un mes cuando el tiempo normal para su montaje es de tres meses. Tiene unos quinientos metros de vías, pueden circular por ella hasta 18 trenes a la par, tiene dos circuitos totalmente independientes y dos kilómetros de cable de conexiones y unos cien aparatos electromagnéticos de control del movimiento de trenes.


— ¿Si hubiera que valorar en cifras el montaje?
—El montaje, sin contar el material que han aportado los socios, ha costado cincuenta mil duros. Si se valorara este material aportado por los socios y el de la Asociación pues creo que el valor de lo expuesto supera el millón de pesetas.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de
Andalucía el 12 de enero de 1978

lunes, 6 de abril de 2015

Degeneración del 70

Las presentaciones de libros, las conferencias y la exposiciones de pintura, marcaban un ritmo cultural lindante con la apertura política. Muchas veces abriendo camino hacia la incipiente libertad que trajo la Transición.

EN LA UNIVERSIDAD
Presentación de «Degeneración del 70»
• Antología de poetas heterodoxos andaluces


En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba tuvo lugar la presentación de la obra «Degeneración del 70, Antología de poetas heterodoxos andaluces», número uno de la colección Antorcha de Paja. En dicho acto intervinieron junto con Álvarez Merlo como portavoz del grupo, Manuel Abad, profesor de Literatura de la Facultad y Juan Bernier, poeta del grupo «Cántico».

MANUEL ABAD


—Lo que he dicho es que esta antología, como todas las antologías tiene un ataque, por tanto hay que defenderla. Cuando se hace una antología de este tipo se está intentando sistematizar el hecho poético y esto es válido porque la literatura necesita de esta sistematización para poder ser abordada desde el punto de vista científico.


— ¿Qué valor le das a esta antología?
—A mí me parece que es dentro de este contexto cordobés, realmente interesante. Pienso que es una antología en la que coincide tiempo histórico y tiempo poético, está acorde con el tiempo actual. Como ha dicho muy bien Bernier es una antología que tiene presente la revolución del 68.


— ¿A quién le interesa hoy la poesía?
—A un número muy reducido de personas evidentemente.


—Evidentemente, también le interesa poco a la Universidad.
—La Universidad de Córdoba está en un período de tanteo, de ver qué es lo que verdaderamente le interesa a la gente. Hay una especie de antagonismo porque lo que le interesa a la gente no le interesa al que está dentro de la Universidad y vice¬versa. En estos momentos como profesor de literatura pienso que mi misión es una misión conciliadora entre antología y público.


JUAN BERNIER


—He dicho que la situación actual de la poesía exige una gran sinceridad, y el adecuarse al pensamiento que impera en la juventud y en la sociedad en general. Hay una inseguridad, una falta de fe en las metas que antes se proponían como fijas. Ahora desde la física a la poesía todo está revuelto. En la poesía cordobesa no se ha notado este im¬pacto del mundo moderno producido sobre todo a partir del 68 francés. Sin embargo en Antorcha de Paja si se ha producido esta adecuación.


— ¿Cómo valoras entonces esta antología?
—Tengo que decir que en cuanto a estilo, lenguaje, estética, esta antología está perfectamente hecha, y sobre todo con una mesura que es muy difícil de encontrar en la poesía y sobre todo en la cordobesa a la que con bastante frecuencia se le va las bridas de un barroquismo exagerado. Esto ha significado elegir un camino poético distinto del seguido hasta ahora en Córdoba.


— ¿Ha cogido esta Antorcha de Paja la antorcha de Cántico? 
—No; ha recogido de Cántico su ejemplo de grupo sobre todo en cuanto a su vertiente humana, en cuanto al hecho de que cada uno llevaba una vida independiente y en esto sí coincide con Antorcha. Hay indudablemente una diferencia de tiempo, de educación y de ideales.


—Juan Bernier es un "heterodoxo, ¿te hubiera gustado estar incluido en esta antología?
—Yo me considero joven con un poco de optimismo a pesar de mi edad y por eso me reúno con ello muchas veces y estoy muy de acuerdo con ese sentido de libertad, de hacer estallar ese fuego pirotécnico, esa antorcha quemada, ardiendo y dejando huella.
E. OSUNA


DEGENERACIÓN DEL 70 (Antología de Poetas Heterodoxos Andaluces), Antorcha de Paja. Córdoba, 1978. Fernando Merlo, María Luz Escuin, Justo Nava¬rro, Juan de Loxa, Rafael Alvarez Merlo, Alvaro Salvador, Francisco Gálvez, José Luís Amaro, Manuel Lombrado, José Infante, Antonio Jiménez Milán y Joaquín Lobato.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 16 de marzo de 1979

jueves, 26 de marzo de 2015

Fallece Pepe Serrano

José Serrano, periodista -   Pues la triste noticia es la muerte del compañero Pepe Serrano, quien durante la época a la que pertenecen la mayor parte de estos trabajos -algunos hay con su firma- coordinaba el equipo que dejó Uceda tras su marcha a Sevilla como director general de El Correo.
Desde su puesto en Radio Popular nos organizaba a todos y alli se entregaban y recogían los trabajos, que en abultado sobre, se llevaba la furgoneta de reparto a la redacción en Sevilla. Por la tarde era el teléfono y más tarde el télex instralado en la plaza Colón, los medios que usábamos para completar la información. No eran aún tiempo de Internet ni siquiera de fax.
 

26/03/2015
Ha fallecido a los 67 años de edad el periodista montillano José Gregorio Serrano Portero, exdirector de Canal Sur Radio y columnista en La Voz de Córdoba y en el Diario CORDOBA. Técnico de Radiodifusión, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Córdoba, aunque muy pronto se decantaría por el periodismo. Su trayectoria profesional se inició en Radio Popular de Córdoba en el año 1971, emisora en la que ejerció de redactor jefe hasta el año 1981 y de la que era director otro montillano, Francisco Hidalgo Trillo.

Tras trabajar como corresponsal en Córdoba de El Correo de Andalucía, en 1982 se hizo cargo de la dirección de la emisora Antena 3 Radio, donde permanecería hasta 1984, año en que fue nombrado director de Canal Sur Radio. Después de una década al frente de la emisora de la Radio Televisión de Andalucía, pasó a desarrollar su trabajo de periodista en la Diputación Provincial de Córdoba.

Ganador en 1987 de la Fiambrera de Plata concedida por el Ateneo de Córdoba, su última aparición pública en su localidad natal tuvo lugar el 11 de julio de 2012, cuando fue el encargado de presentar a su prima, María de los Angeles Pedraza, presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), como pregonera de la Feria en honor de San Francisco Solano, patrón de la localidad que lo vio nacer. 
JUAN PABLO BELLIDO

lunes, 9 de marzo de 2015

El Cine-club de la Universidad de Córdoba

El cine conoció épocas más esplendorosas en Córdoba y era sin duda una de las brechas por las que, a pesar de la férrea censura que aun seguía en vigor en muchos aspectos, se abría paso unos nuevos aires de libertad.

Próximo ciclo de cine español analizado por sus autores

*Vendrán los próximos viernes cuatro directores
*Organiza el Aula de Cine de la Universidad cordobesa


El Cine-Club de la Universidad de Córdoba ha organizado un ciclo que bajo el título «El Cine español analizado por sus autores (I)» traerá a Córdoba los viernes de las próximas semanas a una serie de directores y películas de primera línea. Con José Arnal Navarro, director del Aula de Cine de la Universidad de Córdoba hablamos sobre este ciclo y sobre sus actividades.

—Hemos desarrollado diversas actividades entre las que cabe señalar la del cine-club que ha proyectado una serie de ciclos de autores, estilos y nacionalidades, últimamente en doble sesión de mañana y tarde. El Aula de Cine tiene otras actividades como el Seminario de Fotografía que propicia experiencias básicas de cara al cine, el Seminario de Organización de un festival de cine de Córdoba en una organización colectivizada, un colectivo de creación cinematográfica para planear una serie de cortos, y un seminario sobre cine y educación que pudiera realizar trabajos con dibujos animados.

— ¿Frutos de esta labor?
-En relación con los objetivos propuestos quizás no hemos quedado cortos debido a que son cosas muy nuevas y hay mucha inercia hacia una profunda labor cultural.

— ¿Es sólo a los universitarios a quien se dirige vuestras actividades?

—No, siempre se ha considerado nuestras actividades de una manera abierta y siempre que se han hecho convocatorias han sido con este mismo carácter de incluir a todas las personas interesadas en el tema. De hecho hemos recibido a toda clase de gente.

EL CICLO DE CINE ESPAÑOL

— ¿Qué persigue este ciclo de ahora?
—Conocer más profundamente. el cine que está hecho para los españoles. Como sabes este ciclo es la primera parte de otros ciclos posteriores que se irán montando sobre la marcha.

—¿Quién viene a este ciclo?
—El viernes 9 viene Andrés Linares y se proyecta «El Oro del P. C. E.» El viernes 16 viene Eloy de la Iglesia que hablará sobre | El cine de temas marginales en España» y se proyectará «Los placeres ocultos». El viernes siguiente contaremos con Roberto Bodegas que hablará sobre «Tercera vía del cine español» y se proyectará «Libertad provisional». Cerrará este primer ciclo Juan A. Bardem. que dará una conferencia sobre «El nuevo cine español: de las conversaciones de Salamanca (1955) a los Estados Generales del cine español, Madrid (1978)» y proyectándose «El puente». Todas estas conferencias y proyecciones irán seguidas de coloquios.

—¿Dónde serán estos actos?
—Tendrán lugar en el salón de actos de la Escuela Universitaria del Profesorado de E. G. B. en el Sector Sur. Darán comienzo a las 6,30 de la tarde y la entrada será gratuita.

E. OSUNA
 
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 9 de marzo de 1979

Foto: La vieja escuela de EGB en su proyección futura

sábado, 28 de febrero de 2015

LA LEY DE RÉGIMEN LOCAL DESFASADA

En la Transición todo estaba por hacer o rehacer. Cada conferencia, cada acto, cada comparecencia de un político era una ocasión de sacar entrevista o reportaje
 
Director general de Administración Local

«LA ACTUAL LEY DE RÉGIMEN LOCAL, DESFASADA»

«El Ministerio trabaja en una ley que contemple la nueva situación política y el mandato constitucional»
«Próximo decreto sobre constitución de nuevos Ayuntamientos»

 

El director general de Administración Local, al término del acto de entrega de distinciones concedidas por el actual Ayuntamiento cordobés celebrado en el Alcázar de los Reyes Cristianos, accedió de manera informal a contestar a algunas preguntas formuladas por los informadores presentes.
Vicente Capdevilla se refirió a la próxima «transición municipal».

—El Gobierno tiene preparado un decreto que el ministro de Interior llevará próximamente a Consejo de ministros en el que se regula el día de la constitución de los próximos Ayuntamientos y los trámites previos de las Corporaciones Locales actuales y donde se llenan esos huecos que de alguna manera deja la actual ley de Régimen Local.

ALCALDES Y TENIENTES DE ALCALDE

En este punto el señor Capdevilla dijo que «una vez constituidos los Ayuntamientos deberá el alcalde convocar sesión extraordinaria para fijar el régimen de sesiones de pleno y permanente, designar los tenientes de alcalde, representantes en patronatos, etc.». Todo esto se hacía antes en la sesión de constitución, pero ahora no será así porque esa primera sesión se dedicará a la elección de alcalde.

ENTES LOCALES Y ENTES REGIONALES

Respecto a posibles duplicidades de competencias entre los Ministerios de las Regiones e Interior en materia sobre todo de entes locales, provinciales y regionales, el director general de Administración Local manifestó que «lógicamente esta multicompetencia deberá ser estudiada por las Cortes y aprobar en su caso una nueva Ley de Régimen Local. La actual ley ciertamente está superada por la nueva situación política y es mandato constitucional que se apruebe mediante ley orgánica una nueva Ley de Régimen Local competencia exclusiva del Estada Se está trabajando en el Ministerio en este terreno y es previsible su próximo paso a Consejo de ministros. Esta nueva ley tendrá en cuenta la nueva situación política y hacer posible la autonomía que sobre Ayuntamientos y Corporaciones Locales proclama el artículo 137 de la Constitución.

HACIENDAS MUNICIPALES

El Ministerio lo que ha hecho —dijo el señor Capdevilla— es dejar en la mejor situación posible la economía de las Corporaciones Locales a través de los presupuestos de liquidación de deudas. Los recursos con que se alimenten las Corporaciones Locales serán uno de los grandes capítulos dé esta hueva Ley de Administración Local. Las autonomías sin una base económica serían como construir sobre arena

PRESUPUESTOS DE LIQUIDACIÓN ¿A FONDO PERDIDO?

Interrogado el señor Capdevilla sobre la posibilidad de declarar estos presupuestos de liquidación de deudas como a «fondo perdido», respondió que «es voluntad del Gobierno que estos presupuestos de liquidación de deudas, tanto los efectuados con cargo al Banco de Crédito Local como los que puedan concertar con Cajas o entidades de Ahorros, sean en sus amortizaciones anuales cubiertas con cargo a los fondos del Estado
».
E. OSUNA


 Publicado en las paginas centrales de El Correo de Andalucía el 22 de febrero de 1979

Foto tomada de su ficha de la Web del Congreso de Diputados

sábado, 7 de febrero de 2015

En busca de una agrupación fotográfica

Aquella fotografía no es la de ahora y me temo que aquellos intentos no cuajaron entonces. Ahora parece que  vivimos en otra onda y estamos en tiempos de la Bienal número 14

TRES AUTORES EN BUSCA DE UNA AUGRUPACIÓN FOTOGRÁFICA
• Medio centenar de fotografías en la Studio, 52


En la Galería Studio 52 de Córdoba, Julio Segura, Rafael Borja y Juan Carlos del Estal exponen un total de 45 obras fotográficas en un intento de dar el primer paso para la constitución de una agrupación de fotografía. Sobre la citada agrupación y sobre el momento de la fotografía amateur charlamos con los tres expositores.

—A esta exposición de fotografía traemos nuestro trabajo con el propósito de que los aficionados a la fotografías nos animemos a hacer una asociación en Córdoba que bastante falta hace.

—¿Hay suficiente aficionados en Córdoba?
—Los que conocen este mundillo saben que hay agrupaciones en bastantes ciudades españolas incluso en pueblos. Aquí hay bastante solera en cuanto a fotografías sin embargo, inexplicablemente, no existe ningún tipo de asociación.

LA FOTOGRAFÍA HOY

—¿Qué ventajas se derivaría de esta agrupación?
—Creo que serían innumerables. Por otras agrupaciones que ya existen ventajas en orden a exposiciones, compra colectiva de material, existencia de aparatos de uso colectivo, aportaciones de cada uno de sus miembros, etcétera El campo es bastante amplio.

—¿Después de esta exposición qué pasos pensáis dar para construir la agrupación?
—Depende de la acogida que tengamos. Tenemos mucha ilusión y esperamos conseguirlo. Pensamos integrarnos en la federación andaluza como paso siguiente. Antes hemos de organizamos aquí y aunar a tantos aficionados como hay en nuestra ciudad.

—¿Qué tipo de fotografías traéis aquí?
—Son fotografías de temática Muy variada con las que intentamos dar una visión amplia, sin ningún tipo de encasillamiento. Lo importante ha sido abrir por primera vez en Córdoba una exposición de fotografías de este tipo.

—¿Dónde las habéis hecho?
—Bueno la mayoría no ha sido hecha aquí sino que proceden de la época de vacaciones que cada uno hemos pasado y en las que hemos ido recogiendo temas diversos. Un poco está aquí lo que vemos al paso.

—¿Ha supuesto esta fotografía amateur un golpe de fotógrafo profesional?
—Esto quien tiene que decirlo es el fotógrafo profesional. Creo que no, porque nuestro afán no es competitivo, sino que se trata tan solo de mostrar unas fotos que intentamos sean artísticas y que no tienen precio comercial.

—¿Es la fotografía un deporte excesivamente caro?
—Más que deporte hay que hablar de arte, y máxime cuando se trata de este tipo de fotografías. Cara sí es, sobre todo en equipo. Si tienes laboratorio el coste es mínimo.

—¿Por qué sólo blanco y negro?
—El color tiene muchas ventajas difíciles de plasmar con el blanco y negro. Por eso el blanco y negro, por la dificultad que en-cierra, exige más conocimiento de laboratorio, ver más, jugar más con la luz y la sombra
E. OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 8 de febrero de 1979

sábado, 31 de enero de 2015

Denuncia electoral de la UAG

 Ayer como hoy u hoy como ayer. Las hemerotecas es lo que tienen

LA U.A.G. DENUNCIA LA CALLADA DE LA ADMINISTRACIÓN
• Escándalo del documento elaborado por el IRA en las pasadas elecciones a Cámaras


La Unión de Agricultores y Ganaderos de Córdoba insiste en denunciar la «callada» que la Administración sigue manteniendo en relación al escándalo del documento elaborado por el Instituto de Relaciones Agrarias (IRA) sobre las pasadas elecciones a Cámaras.

La UAG de Córdoba terminó el pasado año con unas peticiones al señor Lamo de Espinosa, ministro de Agricultura, a raíz de haber sido utilizado por el IRA fondos públicos para sondeos electorales y quiere comenzar este nuevo año insistiendo en una serie de «puntos irrenunciables» que acompañaban sus peticiones por la buena marcha de un sector tan importante en nuestro país como lo es el agrario.


—Pedimos la desaparición del IRA, al no tener funciones claras y que se adjudiquen sus presupuestos al PORPPA para ordenación de cultivos y ley de Seguros Agrarios.
—La invalidación de las pasadas elecciones a Cámaras Agrarias.
—La apertura de expedientes a todos los funcionarios implicados, sea cual fuere su carga
—La negociación inmediata de la representación en el campo.
— La delimitación estricta de las funciones de las Cámaras como órganos de servicio; única manera de acabar con el caciquismo.
— Y la recuperación del Patrimonio Sindical, actualmente en manos del IRA, por parte de los auténticos representantes campesinos.


Ante el escabroso documento elaborado por el IRA y que nos sirve de base para que se reconozca la justeza de nuestras peticiones, diremos que hace en él una curiosa clasificación de las organizaciones sindicales por partidos políticos; y a continuación pasa a comentar los resultados provincia por provincia Así podemos leer, por ejemplo: En «Castellón» las 388 candidaturas independientes están promovidas por los secretarios de Cámaras e ideológicamente se puede considerar UCD. En «Tenerife» las 130 independientes son de las candidaturas promovidas por los secretarios de las Cámaras que son UCD. En «Almería» es el gobernador civil quien directamente promueve las candidaturas de UCD. En «Soria» el 95 % de las independientes son UCD, al ser promovidas por este partido a través del antiguo presidente de la Cámara, Jesús Borque, etc. El documento termina con un mapa sindical del campo transformado por deducciones del IRA en su documentación (no tan) reservada, en un mapa político.

La UAG quiere dejar claro, habiendo visto la falta de escrúpulos de ese organismo, que la neutralidad de la Administración y el riguroso trato igualitario de ésta para con todos y cada uno de los ciudadanos es una regla que tenemos la obligación de exigirle. Hasta que desaparezcan los malos hábitos adquiridos durante muchos años de política caciquil y de una burocracia al servicio de unos cuantos.
PEDRO PUERMA Presidente de la Unión de Agricultores y Ganaderos



Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 9 de febrero de 1979