domingo, 10 de febrero de 2013

Eleccion primer rector (y 4)

Y llegó el día de la elección tras la lucha comentada en los post anteriores en los que se visualiza el cambio que se estaba operando y que no fue fácil: adaptar criterios democráticos a modus operandi del antiguo régimen. Lo demás, ya es historia

Hoy, elección de rector de la Universidad

En un hotel de la localidad, los componentes de la alternativa democrática para la terna de elección de rector convocó a la prensa para darle cuenta del nombre que proponían como portavoz del grupo.

UN PRIMER SONDEO

Y es el profesor Alberto Losada Villasante, catedrático de la ETSIA, el nombre y el hombre de esa alternativa rectoral que pretende para nuestra Universidad un proceso constituyente. Parece que en la elección participaron no sólo los integrantes del «grupo de los once», sino toda una serie de profesores que desde un primer momento se han identificado con esta alternativa. Aunque ellos mismos reconocen que el número no es indicativo, todo apunta la potencia que esta alternativa puede tener en el round rectoral del próximo 25. En cuanto a resultados, el profesor Losada sacó algo más del cincuenta por ciento de los votos y el profesor Jover algo menos que el cincuenta por ciento. A la pregunta formulada por EL CORREO DE ANDALUCIA sobre si esto pudiera significar fisura en el grupo, se nos contestó categóricamente que no, que en cualquier caso Jover Moyano —que por cierto no estaba presente— seria vicerrector, junto con los profesores Pera Madrazo y Pozo Lora, siendo Roberto secretario.

La ausencia de Fernández Molina en la elección se debía a su propio deseo, dado que está propuesto para un cargo directivo en el CSIC.
Por otra parte, este equipo, unido y firme en su ideario, está dispuesto a dimitir al término del primer año del proceso constituyente y poner los cargos a elección con estatutos democráticos. Lo que no quiere decir, se nos afirmó, que no deseen seguir desempeñándolos.

EL PROBLEMA DEL ESTATUTO

Si uno abre la Guía del Alumno de la Universidad de Córdoba se encuentra en un apéndice con los estatutos. ¿Contradicción? Simplemente se trata de una trampa administrativa. Lo que se presenta como estatutos no son tales, sino un proyecto que sólo ha sido aprobado en Consejo de rectores, pero nunca en Consejo de ministros. E, incluso, se afirma que en más de una ocasión desde las altas esferas del Ministerio se ha instado a la presidencia de la C. G. a una «actualización" que le haga perder su carácter restrictivo y se adecue a tos tiempos en que viven tos problemas educativos.

EL TRIUNFO DE LA MESA

La Dirección General de Universidades, ante solicitud del grupo de tos once, ha dispuesto una mesa electoral independiente de la primitiva que curiosamente dependía de la Comisión Gestora, entidad que ha monopolizado toda la organización electoral, siendo juez y parte, y motivando la protesta del grupo independiente.
La mesa independiente la preside el profesor Pérez Cuesta y la integran «los catedráticos más antiguos de los centros universitarios cordobeses» (Cuenca, García Nieto, Paneque, Jiménez Collado, García Hernández...).
Por lo pronto, la marginación del alumnado se ha subsanado aunque con condicionamiento muy estrictos: mesa estudiantil, voto con firma y carnet de identidad y la obligatoriedad del quorum que, dada la huelga de PNN, es la auténtica espada de Damocles para la participación estudiantil.

MAS IMPUGNACIONES

Pero los once, dentro del plazo legal, presentaron más impugnaciones a esta mesa independiente. Por ejemplo, aparición de electores que no reúnen condiciones,  concesión de votos a agregados contratados -deben elegir compromisarios-, igualmente a dos adjuntos adscritos, inclusión de los directores de escuelas anejas en la elección de compromisarios de la EUFPEGB, etc.
Así las cosas, las posiciones han quedado más clarificadas, aunque el resultado final de lo que ocurra hoy aún es una incógnita.

E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el viernes, 25 de febrero de 1977
Foto del ganador, el profesor LOSADA VILLASANTE,  Rector desde 1977 a 1981, tomada de Cordobapedia

lunes, 4 de febrero de 2013

Elección primer Rector (3)

 El Sr., Castejón envía este escrito en el que contesta a la información sobre su candidatura. El argumentario, con el paso del tiempo, no deja de ser una deliciosa pieza

Puntualizaciones del profesor Castejón

Sr. director: Me permito enviarle estas líneas para poder replicar a las alusiones personales que se vierten en la información publicada el pasado día 11 de febrero, en la página 12, firmadas por el señor «E».

Si en el relativo concepto de «derecha» política se incluye la confesionalidad católica, el respeto, y amor al prójimo, el sincero deseo de la implantación de una verdadera justicia social, el respeto, la veneración y el amor entrañable y sin límites a cuanto significa España en su Unidad, su Grandeza y su Libertad, en su Historia, su presente y su Futuro, no abjuro de la derecha», ni de los ideales del actual Estado español.

Por supuesto, que rechazo las connotaciones de egoísmo, intransigencia, inmovilismo, autoritarismo, insolidaridad, etc., con las que se ha querido calificar a una «derecha histórica», que si feneció, bien fenecida está, y que si no feneció, desde luego no puede contarme entre sus adeptos.

Respecto al parangón que el señor «E» establece entre mi querido compañero el profesor Medina y yo, no entiendo bien las razones por las que lo sitúa en el «centro» y por tanto a mi «izquierda» dada la relatividad de las posiciones. Durante nuestro Alzamiento Nacional, por razón de edad yo me quedé en falangista de filas y él tuvo el honor de llegar a ser alférez provisional. En la participación política bajo el mandato de nuestro Caudillo, generalísimo Franco, en unión de otros amigos y. compañeros, conocedores de su valía, pudimos animarlo para que presentase su candidatura a diputado provincial. Dadas sus excepcionales cualidades, desarrolló tan meritoria labor durante aquel periodo de la etapa franquista, que ahora se le ha nombrado diputado de honor y medalla de plata de la provincia.

En cuanto a mí, es cierto que he sido de los primeros en atender la llamada que inicialmente hiciera el Gobierno de la nación de que los españoles asumiésemos el protagonismo político que los tiempos que vivimos exigen y que el pueblo español refrendó con contundente mayoría el pasado día 15 de diciembre. Es cierto que invité a miles de mis conciudadanos y comprovincianos a que se adscribiesen a la opción política que ofrece U.D.P.E. y ahora A.P. Y aprovecho su generosidad para repetir desde estas líneas esa invitación a todos los que sientan la necesidad de construir una España en la que podamos vivir en paz, orden y progreso, respetándonos mutuamente todos los españoles.

Puedo afirmar categóricamente que es absolutamente falsa la información que le han suministrado al Sr. «E» y que él y su periódico difunden, de que «la actividad docente del señor Castejón se ha visto - alterada en numerosas ocasiones por sentadas y manifestaciones de sus alumnos».

En cuanto al tema de los P.N.N. de E.G.B. el señor «E» afirma, que su «tratamiento ha sido, cuando menos, falto de visión negociadora». Yo replico que la negociación puede llevarse hasta el límite en que pueda producirse el atropello de los mejores derechos de terceras personas, como éste era el caso.

Por otra parte, ante la reunión de numerarios que me fue solicitada y tuvimos el 29-X-1976, en carta dirigida a todos los profesores y estudiantes universitarios cordobeses el 3-X1-76 y en las reuniones que a puerta abierta estoy manteniendo en estos días en todos los centros universitarios del distrito, se tratan exhaustivamente esos temas y presento documentación que avala la corrección de mi actuación y que pongo a disposición del señor «E» y de usted mismo, señor director, a quien me ofrezco atentamente en cuanto pueda redundar en servicio de España y de su Universidad

.—Profesor Dr. Francisco J. Castejón Calderón.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 24 de febrero de 1977
Fotografía tomada de Cordobapedia

domingo, 27 de enero de 2013

Eleccion primer Rector (2)

En esta segunda entrega, se analizan las candidaturas cenrtrista y derechista, junto con una nota aclaratoria de Filosofía. En la próxima entrega vendrá la nota aclaratoria del Sr. Castejón que no estaba muy de acuerdo con mi análisis

Los señores Medina y Castejón, candidatos al Rectorado 
-LA ELECCION SE APLAZA HASTA EL DIA 25

 
La preparación de terna para rector puede encontrar un serio hándicap ante la postura del sector denominado «candidatura democrática» que denuncia una serie de irregularidades administrativas que ponen en entredicho la pureza electoral: entre otras han denunciado la marginación estudiantil y la inclusión de profesores con derecho a voto que han causado baja en la Universidad. Los firmantes de esta candidatura han puesto como condición para entrar en el juego electoral que se subsanen los errores administrativos observados.

Tras analizar en el primer trabajo de esta serie los promotores de esta postura democrática y sus principios, se analizan hoy las otras alternativas.

MEDINA, EL CENTRO

El hombre que encarna la candidatura centrista de esta tema que se elevará al señor ministro, se llama Manuel Medina Blanco, en la actualidad director del Colegio Universitario y vicerrector de Extensión Universitaria. Con anterioridad ha desempeñado diversos cargos en la Universidad cordobesa como decano de la Facultad de Veterinaria, director de estudios de la F. de Ciencias e, incluso, durante algún tiempo fue diputado provincial.

A lo largo de esos años de desempeño de tareas directivas en el mundo universitario se ha caracterizado por ser un hombre en cierta forma apolítico, duro y cerebral. En diversas fuentes se ha confirmado esta visión de hombre-cerebro.

A la hora de contabilizar apoyos electorales parece que le apoyan derecho y hay división en Medicina y Etsia. La Facultad de Ciencias también parece en principio dispuesta a apoyarle. Todo esto, según nuestras fuentes.

Respecto a sus relaciones con el actual presidente de la Comisión Gestora, se nos ha informado que existe entre ellos el natural entente cordial en estos casos. Sus posibilidades de elección se presentan como la alternativa más clara dentro de ese equilibrio que dejamos apuntado.

CASTEJÓN, LA DERECHA

Por fin nos queda que analizar la candidatura más derechista, la del actual presidente de la Comisión Gestora, en funciones de rector, don Francisco J. Castejón, designado por Villar Palasí. El señor Castejón Calderón tiene ambición política a tenor de su elección por parte de Alianza Popular para candidato a diputado por esta nuestra  provincia en las próximas legislaturas. Para la elección de rector cuenta con el apoyo del actual rectorado, estructura en la que figuran hombres  claves y decisivos, como el gerente señor Ortega Raya—ex delegado de E. C., teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba y miembro también de Alianza—, los jefes administrativos y la estructura administrativa. Hay un porcentaje muy elevado de miembros de este cuerpo administrativo que se afiliaron a la UDPE ante las reiteradas invitaciones de la superioridad.

La actuación del presidente, como la actuación de todo hombre público puede ser sometida a crítica, que para ser objetiva la hemos basado en  estos datos: la actividad docente del señor Castejón se ha visto alterada en numerosas ocasiones por sentadas y manifestaciones de sus alumnos  que han llegado a solicitar su pública dimisión. Durante su mandato se han suscitado errores administrativos - políticos —recuérdese el asunto de las tasas o el de los profesores despedidos de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB— cuyo tratamiento ha sido, cuando menos, falto de visión negociadora El establecimiento de facultades y de sus medios humanos y materiales ha sido arbitrario y bastante improvisado; por ejemplo recuérdese que se pidieron las Facultades de Filosofía, Derecho y Biológicas, cuyas enseñanzas ya se impartían desde el colegio universitario, y las gestiones realizadas en Madrid dieron como fruto, sin que nadie se lo explique todavía, la creación de Filosofia, Ciencias y la dolorosa desaparición de Derecho.

Hay otros datos de deficiencias materiales que no se pueden achacar al rector, lógicamente. En el mundo docente se clama por un mínimo de actividad investigadora, mayor planificación y gobierno menos enérgico.

ASÍ LAS COSAS

Así las cosas se anuncia un aplazamiento de la elección de ternas, del 14 al 25. Y parece que se arreglarán las deficiencias electorales  denunciadas. Después en una terna cuya composición y posterior resolución por parte del ministerio de Educación y Ciencia saldrá el hombre sobre cuyas espaldas pivotará la Universidad de Córdoba y lo que ella implica y significa
.
E.

Los PNN y alumnos de la F. y Filosofía nos aclaran que no es cierto que apoyen a la opción centrista; pues, estando en discusión el tema, todavía no han tomado ninguna decisión conjunta .

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el viernes, 11 de febrero de 1977
Foto de Castejón tomada de la WEB de la UCO. De Medina no he logrado encontrar ninguna fotografía ¿?
.

martes, 22 de enero de 2013

Elección primer Rector (1)

Mirando los archivos veo que en estos días se cumple aniversario de la elección del primer Rector de la Universidad de Córdoba. En plena Transición además. En este y posteriores trabajos puede analizarse los intríngulis de tal elección, que no fue fácil

Elección de primer rector

LA OPCIÓN PROGRESISTA: TODO UN PROCESO CONSTITUYENTE
-Tres tendencias claras aspiran al Rectorado: derechista, centrista y progresista
- Jover Moyano, a la cabeza de estos últimos
-División entre Medicina y ETSIA
-Se propugnan unos nuevos estatutos democráticos
 
El próximo día 14 del actual —San Valentín por más señas— la Universidad de Córdoba va a estrenar su primer rector. Tres candidaturas se perfilan como las tres opciones típicas de todo acontecer humano. Derecha, centro e izquierda tienen su candidato preparado para una elección que puede ser reñida e incierta.

EL DOCUMENTO DE LA «IZQUIERDA»

Lo que se ha venido a denominar el «documento de los once» y que muchos califican como la alternativa rectoral más progresista no pasa de ser una «declaración de principios para el futuro de la Universidad de Córdoba» que firman los once profesores siguientes: Gabriel Bernal (Medicina); José Ignacio Cubero (Etsia); Antonio Fernández (Medicina); Amador Jover (Veterinaria); Alberto Losada (Etsia); Francisco Martín (EUFPEGB); Carlos Martínez (EUITI); Rodrigo Pozo (Veterinaria); Luis Rallo (Etsia); Antonio Rodero (Veterinaria), y Armando Romanos (Medicina).

Este documento lo que pretende es sentar las bases de un «proceso constituyente» en la Universidad de Córdoba. Para ello establece un gobierno de carácter universitario; elaboración colegiada de unos nuevos estatutos y un «gobierno provisional» durante el tiempo de elaboración de los estatutos, integrado por el Claustro Universitario, Claustros de Centro, Junta de Gobierno de la Universidad y Juntas de Centros.

Durante este período provisional el documento esboza una «filosofía de acción» que se basa, entre otros, en estos principios:
—Vinculación del rector a las decisiones tomadas por mayoría de órganos colegiados.
—Prioridad a consolidación de centros existentes antes de creación de otros nuevos.
—Potenciación e impulso de formación del profesorado e investigación.
—Máxima autonomía de la Universidad.
—Elecciones de los miembros de los órganos de gobierno, etc.

Una serie de coloquios han sido organizados para discutir tales principios y como paso previo para llegar a la terna. A la hora de redactar estas líneas no se perfila con claridad ningún candidato de esta opción «progresista», aunque se insiste en diversas fuentes consultadas por EL CORREO DE ANDALUCIA que Jover Moyano es el firmante con más posibilidades. Jover Moyano, además de catedrático de la Facultad de Veterinaria, es director del ICE y miembro de la Comisión Gestora de la Universidad de Córdoba.

EL REPARTO DE VOTOS

A la hora de valorar posibilidades de esta tema, se puede detectar una gran incertidumbre. porque las  alternativas que se vislumbran, por bien diferentes causas, están muy equilibradas. La derechista, por el apoyo del aparato oficial y Alianza  —tema que ya trataremos—; la centrista, por el prestigio profesional de su candidato, y ésta por el indudable valor que tiene el poder acceder de nuevo a un proceso «constituyente» de nuestra Universidad en el que esa menos el dedo y el decreto y más el estudio racional, coordinado, respaldado por la sociedad, del ente universitario.

Ciento treinta y ocho votos componen el espectro electivo que se pondrá en juego el próximo día de San Valentín, y a la hora de correr rumores parece que cada opción está al 30 por ciento de posibilidades. Por facultades hay división clara en Medicina y Etsia en torno a las opciones "centrista" y "progresista"; apoyo descarado de Filosofía, Derecho y Ciencias a la opción "centrista" y apoyo condicionado del elemento administrativo a la opción derechista.
En sucesivos trabajos se analizarán desde estas páginas las opciones centristas y derechista que cortejan el puesto de primer rector que tendrá la Universidad de Córdoba.
E.

Declaración de principios -de varios profesores
-Piden garantías para el proceso electoral

«El grupo de profesores que presentó el día 10-12-76 una declaración de principios con motivo de la elección de terna para nombramiento de rector de  la Universidad de Córdoba, al tener conocimiento del acuerdo de la comisión gestora de 3-2-77, que supone, en la práctica, la exclusión del alumnado en la citada elección, ha acordado adoptar las siguientes medidas, de las que informa a la opinión pública: 

1- Elevar un escrito a la Dirección General de Universidades solicitando con urgencia la designación de una mesa electoral que garantice la objetividad y pureza del proceso de elección en curso.
Esta petición se fundamenta en las siguientes irregularidades observadas:

a) Ser candidato a la elección del actual presidente de la comisión gestora que viene dirigiendo el proceso electoral.

b) Haber sido excluida lar casi totalidad de la representación del alumnado en virtud de un plazo establecido por la comisión gestora del que no se dio el debido traslado ni a los centros ni al alumnado.

c) Haberse observado en las listas electorales la inclusión de algún profesor numerario que ha causado baja en la plantilla de esta Universidad y, de otra parte, considerar a los profesores agregados contratados como profesores numerarios a efectos de su participación en la elección.

d) Haber sido impugnada la elección de compromisarios de catedráticos numerarios de la EUITI por no haber intervenido como profesores numerarios los maestros de taller y laboratorio del citado centro, cuando los mismos no tienen dicha condición y deberían tener, por consiguiente, su propia representación.

2° En base a lo anterior, este grupo de profesores ha decidido no presentar candidato ni concurrir a la elección, en tanto que no sean subsanadas las irregularidades observadas, reservándose en su caso el ejercicio del derecho que en ley pudiera corresponderle.
Confiamos, no obstante, que en un plazo breve se modifiquen las circunstancias actuales y se establezca por el Ministerio de Educación y Ciencia la objetividad necesaria para que sea posible nuestra participación.
Córdoba 7 de febrero de 1977.

Publicado en la edición cordobesa de el Correo de Andalucía el MIÉRCOLES, 9 de febrero de1977
Foto tomada de la WEB de la UCO en el homenaje al primer rector que resultó ser el profesor LOSADA VILLASANTE desde 1977 a 1981

sábado, 12 de enero de 2013

Aunque la entrevista no tiene firma, es fácil distinguir en ella el estilo barroco de Sebastián Cuevas cuando tenía que escribir "obligado". Es todo un ejemplo de entrevista-promoción que creo recordar se fraguó y propició desde Studio. Pero a pesar de todo no tiene desperdicio para los estudiosos del personaje... y de la época. No olviden la fecha, en plenas pretransición cuando nada estaba claro.

Don Antonio Cruz Conde
«Aún no me he decidido a luchar por la Alcaldía»
 
A la hora inoportuna del yantar, llamamos a la puerta del palacio. Y don Antonio, nos dio la primera muestra de su talante.
—¡No se preocupen, sólo tomaba un aperitivo! 

(El despacho es recogido y a la vez solemne. Vitrinas con grandes cruces, condecoraciones y cintajos de colores. Libros. Y una a modo de bastonera donde, como leones rampantes, se yergue una serie impresionante de bastones de mando, con puños de floripondios y cordones dorados).

 —Su nombre suena para el sillón de la alcaldía. ¿Podría usted autorizarnos a confirmar o desmentir la noticia?

(Don Antonio Cruz Conde y Conde, nariz aguileña, esbelto y resultón que se dice en términos de elegancia, destapa su caja donde guarda la
dialéctica aprendida en sus años de alcalde, de presidente de la Diputación, de renunciado nombramiento a gobernador de Barcelona y hasta a algún subsecretariado).

—Cuando abandoné la Diputación cordobesa, hace tantos años, por ciertas incompatibilidades, me propuse recuperar mi sosiego, mi serenidad y el pulso de mi casa y mi hacienda. Así, al hacérseme por hombres del municipio el ruego de que cediera mi nombre para una posible candidatura a la alcaldía, agradeciéndoles su confianza, que al cabo de tantos años halaga y reconforta, no pude autorizarles a ello. Pero después "fueron otros y otros, hasta el punto de que, en cierto modo, me han hecho reconsiderar mi primer abstencionismo. Ello, no obstante, no quiere decir que esté decidido a luchar por la alcaldía. No puedo, al cabo del tiempo, adoptar una postura lúdica frente a Antonio Alarcón, al que me une la amistad y el respeto. No se conoce —todavía, en el mediodía del lunes no estaba clara y definitiva la interinidad del mandato— ni la duración ni casi el proceso por el que se elegirá el alcalde. Yo no estoy para acudir a exámenes de reválida. Sólo a sede vacante, llevado por el servicio a Córdoba y el apoyo de los concejales que insistentemente me instan podría pensar en el sillón de alcalde. Demasiados condicionantes, demasiados supuestos.

(Don Antonio es cartesiano. Metódico y esquivo Como las antiguas lampreas de nuestro río. Inaprensible. Optimista. Comunicativo y a la vez hermético. Político). 
 
—En honor a nuestros lectores, don Antonio, le rogamos que haga uso de la imaginación. Superemos la realidad que nos presenta y juguemos a que se han dado todos los condicionantes de que nos habla. En tal premisa y sólo concesivamente, ¿cómo sería Antonio Cruz Conde alcalde?

—¿En qué sentido? 
 
—Como administrador.
—Honesto. Pidiendo. Exigiendo. Buscando dinero. Pero realizando obras.  Mostrándolas a mi pueblo. Diciéndoles: «En eso se ha convertido vuestro dinero».

 
—¿Hay posibilidad de que el pueblo, las barriadas, las asociaciones de cabezas de familia, tengan no sólo información, sino participación?
—La participación sólo puede venir por la información. Puertas abiertas. Sugerencias. Prometo que todo se estudiará. (Inadvertidamente el modo condicional, que dicen los gramáticos se transforma en indicativo y el tiempo de futuro hipotético en un simple futuro. Cuestiones de lingüística estructural, al fin y al cabo). En mis tiempos de alcalde, antes de los plenos y permanentes, celebrábamos los plenillos y «permanentillas». Allí se discutía ferozmente. Puertas adentro. Después, coser y cantar.

 
—¡Pero eso es hermetismo, don Antonio!
—En modo alguno. Cada vez cedía alguien. A la postre nada era cuestión de gabinete. El consenso no era reticente para después decir «si ya
decía yo», a toro pasado. Jugábamos con la democracia que teníamos. Y a veces, en pro del pueblo, reservábamos alguna información sólo si de esta reserva se derivaba una mayor maniobrabilidad en pro de la ciudad. De todas formas les diré, a modo de anécdota, que cuando realizamos el plan de aguas, por importe, en aquel tiempo exhorbitante, de más de doscientos millones, nadie se presentó en el Ayuntamiento ni hizo ninguna
sugerencia. El salón del Pleno sólo se llenó el día que compré a La Lastra el Estadio del Arcángel por tres millones de pesetas. Así era Córdoba y los cordobeses de entonces. Hube de ir casa por casa pidiendo el 100 por 100 de la participación de los propietarios en el arreglo de calles. Y la verdad es que sólo así se pudo hacer lo que se hizo.
 
—¿Y el pueblo, don Antonio?
—No me gusta capitalizar lo que puede parecer demagogia. ¿Ustedes recuerdan las inundaciones terribles de Zumbacón? ¿Recuerdan los chozos de San Rafael? Allí estuvo "el alcalde. Allí llevó a los hombres de Córdoba a los que tuvo que pedir ayuda para sus hermanos más desvalidos.

 
—A usted se le conoce como «el alcalde de los jardines». ¿Le molesta?
—¡En absoluto! Puse todo mi empeño y mi trabajo en hacer de Córdoba una ciudad amable, limpia, envidia de Andalucía. Con la ayuda de todos.
Córdoba nos exige devolverle su fachada de jardín, de almunia y huerta. Recuperar la limpieza de su río, de su aire, de su olor. Que florezcan nuestros patios y recuperé su puesto de dormitorio permanente de la primavera.

—¿Y la cultura? La sede de ciudad de la cultura que en Italia conllevan Verana y Venecia con sus bienales, sus festivales, o el Salzburgo de la música, en Austria; el Ginebra de las convenciones en Suiza
, ¿no es posible recabarlo para nuestra ciudad, que a la presente se ha convertido en sede de minicongresos de pedicuros y vendedores de marketing, dicho sea con todos los respetos para los pedicuros y el marketing?
—Indudablemente, por su historia, por su geografía, por el densísimo e incopiable poso de su cultura, Córdoba merece ese puesto y un alcalde debe de luchar por conseguirlo. Pero esto no es posible sin una gran transformación no sólo
de la infraestructura viaria y de servicios sino de la propia infraestructura mental de los cordobeses, en aquellos niveles que rondan con la especulación y el deterioro de nuestro auténtico entorno y habitat.
 
(Como conservador es un gran conservador. Hombre de derechas que, civilizadamente, admite la izquierda en el Ayuntamiento con tal de que vaya a
llevar lo que representa y no a «enseñar la oreja». Hombre dialogante y dialécticamente dislocante, debe ser tan eficaz como sutil. Debe de servir con honestidad y método a Córdoba y, seguramente, a su clase. Estos informadores no pueden emitir juicios de valor. No están para eso. Y, por supuesto, nunca a priori. Con respeto nos hemos reservado nuestra libertad de crítica que don Antonio, áulico y elegante, ha aceptado. Nos hemos reservado nuestra naveta de llevar incienso y nuestros pepeteros de quemarlo. Don Antonio nos ha enseñado su mechero. El día que haga falta, juntos haremos arder y danzar el botafumeiro. Hasta entonces, mientras el carpintero con el berbiquí troquela unos taladros .para colocar un nuevo bastón de mando en su bastonera, esta es nuestra paz y nuestra palabra.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 7 de enero de 1976
Foto propiciada por Studio Jiménez y tan vez retocada por Flores

sábado, 29 de diciembre de 2012

Rueda de prensa clandestina

Si no me falla la memoria, el material para este reportaje lo obtuvimos en una rueda de prensa "clandestina" en la que los representantes de la Policía Municipal, por obvias razones, quedaron en el anonimato, y que celebramos en la casa particular del ínclito Sebastián Cuevas, allá en el edificio que aún perdura junto a la Cuesta de la Pólvora. Rodeados de los libros y archivos de su biblioteca-estudio se fueron desgranando las quejas y reivindicaciones y nosotrros con el valor de la "objetividad" reinante en la época, tratamos de recoger. Cualquier parecido con la actualidad, sí que es mera coincidencia.

Malestar en la Policía Municipal



CAUSAS:
•Inaplazables reivindicaciones económicas
•Deficiencias en la atención sanitaria
•Cúmulo de servicios no remunerados
La Policía Municipal de Córdoba puede el día menos pensado emular a sus colegas de Bilbao, por ejemplo, y tomar actitudes drásticas para apoyar una serie de reivindicaciones que son esenciales para el normal cometido de su noble misión de servicio a la sociedad.

UN PRINCIPIO

La catalización de sus problemas se ha evidenciado cuando más del 90 por 100 de los 203 componentes de la plantilla se dirigieron a un abogado
laborista de manera individual con objeto de determinar de forma contundente el marco legal que compone su situación laboral y los caminos para defender su plataforma reivindicativa.
A pesar de la promesa de diálogo ofrecida por el concejal delegado de Tráfico y del mismo alcalde —recogida por la prensa— la realidad sólo
registra una reunión con el citado concejal que quedó en buenas palabras. Una llamada a capítulo sobre el tema del poder otorgado al abogado laboral para la defensa de sus intereses y unas curiosas sesiones de instrucción —sin abono, claro— en el Estadio Municipal del Arcángel —sin distinción de edad ó salud debilitada— ha sido La respuesta a sus peticiones, amén de la pérdida del seguro de vida colectivo que «graciosamente» disfrutaban.

¿PERO QUE PIDEN LOS GUARDIAS?

El sueldo de un guardia municipal de Córdoba es 6.250 pesetas más un complemento de 4.000, de lo que hay que desquitar la Mutualidad —unas
500—, el I. R. T. P., y la cuota del Colegio de Funcionarios de la Administración Local no integrados en Cuerpos Nacionales. Es decir menos que el salario mínimo por 42 horas de trabajo que se convierten en muchas más por diversas circunstancias que mencionaremos más abajo.
Pero los males de los señores agentes no terminan ahí, sino que tienen que enfrentarse con un 20 por 100 a su cargo en las prestaciones
sanitarias, una farmacia que no sirve en el acto, que no tiene servicio nocturno y que, si se va por la mañana, sirve las medicinas por la tarde, y si se va por la tarde, las sirve al día siguiente. Además de estar situada en la Huerta de la Reina. Respecto al vestuario resulta que ese inmaculado traje blanco del verano se le da un año sí y otro no, por lo que de hecho son los propios guardias los que duplican a sus expensas el uniforme para poder estar en orden de revista con algo más que jirones. Teóricamente le dan un abrigo cada siete años y un uniforme de invierno cada cinco. En la práctica parece que se alargan éstos ya de por sí increíbles plazos. No se incluyen ni camisas, ni corbatas ni siquiera esos bolígrafos de poner multas. Además en caso de «avería», no hay reposición, como tampoco hay zapatos de verano, sino botas a 42 grados agosteños.
Para completar este cuadro resulta que a pesar de establecido 15 días de permiso por asuntos propios distribuidos en grupos de tres días, en la
práctica son imposible de obtener, dándose el caso de que algunos agentes han tenido que hacer cambios de servicio o descanso para algo tan elemental y sagrado como es el inscribir al hijo recién nacido en el Registro Civil.

LA PLATAFORMA

De todo este planteamiento se derivan una serie de aspiraciones obvias y que resumimos así:
—Abono del tiempo de formación: los agentes de circulación han de estar formados media hora antes de entrar en servicio y 15 minutos los

restantes. Tiempo que a pesar de no ser abonado puede ser motivo de expediente.
—Pagas extras al 100 por 100 del sueldo real, no del inicial
—Jubilación igual que las fuerzas del Estado, no a los 65 años como ahora.
—Eliminar la suspensión de descanso por fiestas previsibles, como Semana Santa, fútbol, Feria, etc., es decir, en casos que no son de fuerza

mayor.
—Completar la plantilla que no llega siquiera a ese uno por mil que fue recomendado en 1952 —con aquel tráfico— por la propia Administración.
—Abono de servicios extras —como declaraciones en juicios, festivos, doblamiento de servicio, etc. y evitar su pago como hasta ahora a base de

días de descanso.
—Promoción de Academias que mejoren la capacidad profesional de los agentes, así como clarificación en el sistema de ascenso.
—Finalmente eliminar el pluriempleo a que se ven sometidos, tanto por razones laborales obvias, como por el indudable condicionamiento que

producen en la independencia que el cumplimiento de su deber requiere.

 HORA DEL DIALOGO

Se abre ahora una etapa que debe ser de diálogo constructivo. De estas peticiones, justas a todas luces, y que hemos procurado exponer con la
mayor objetividad posible, se derivan las acciones que el abogado laboralista realiza y que es lógico suponer entrarán e una fase don de la palabra represalia esté ausente, y sí en cambio esté presente el sentido de justicia que el Gobierno y en especial el ministro de Gobernación quieren imprimir a nuestra sociedad en esta nueva etapa. Etapa en la que la Policía Municipal necesita garantías para el cumplimiento eficaz de su misión insobornable.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 6 de enero de 1976
Foto meramente ilustrativa del estado actual de la casa, tomada de Street View de Google
— .

viernes, 14 de diciembre de 2012

La Sala Municipal de Arte ubicada en la calle Góngora entre el Juzgado y la Casa de Socorro, en el edificio de lo que hoy es Hacienda, cumplió una importante misión cultural con las innumerables exposiciones celebradas en ella.Cumple dedicarle este pequeño recuerdo


 ADIÓS SALA MUNICIPAL, ADIÓS



El director general de Cultura Popular, en una detenida
visita a la totalidad de las obras expuestas, cerró una de las páginas artísticas más completas de nuestra ciudad: la Sala Municipal de Arte, que caerá víctima de la piqueta para convertirse en confortables dependencias burocráticas de Hacienda.

El Ayuntamiento de la ciudad ha tenido un detalle de
cara a los artistas cordobeses que le honra. La colectiva, a pesar del poco tiempo que ha permanecido abierta a consecuencia de coincidir con la Feria del Libro, ha sido un claro exponente, con las excepciones de rigor, del nivel alcanzado en nuestra ciudad, verdadera vanguardia del quehacer y actividad pictórica patria.

Por otra parte, lo que más ama el expositor, el catálogo,
ha sido mimado por ese equipo vinculado a la Studio 52, que ha sabido usar los recursos ofrecidos, dando a la luz un catálogo digno y cuidado, donde las plumas de Carmelo Casaño. Juan Bemier, José del Rio y José Valverde, han puesto el contrapunto literario oportuno a un acontecimiento ciudadano notable.

Veinte años de la vida de una sala municipal de arte, que parece ser va a reemplazarse próximamente, han culminado dignamente y José Jimenez Poyato ha sabido diseñar el testimonio adecuado que perpetúe el hecho.

Imposible comentar siquiera las obras expuestas. Valga
la relación de los artistas invitados como reflejo del suceso artístico: Romero de Torres, Benítez Mellado, Muñoz Lucena, Garnelo, Aurelia Navarro, Aguilera Amate, Ricardo Anaya, Alfonso Ariza, José Arnal. Angel Baquerizo, Rafael Botí, Pedro Bueno, Antonio Bujalance, Castro Cadenas, José María Córdoba, Duarte, Prasquiel. Hidalgo del Moral, José Manuel Gómez, Liébana, Juan Molina, Inmaculada Montero. Miguel del Moral, Pepe Morales, Navarro Holgado. Angel Ojeda, Orti, Rafael Pineda, Antonio Povedano, Rodríguez Flores, Rita Rutkoswki. José Salguero, Cristóbal Toledo, Lola Valera, Xulio, Zueras.—E.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 13 de mayo de 1976
Foto Studio Jiménez