martes, 10 de mayo de 2011

Exposición de Vivancos en 1972

Buceando por los archivos he encontrado este tema relacionado con Vivancos, del que ya hay otra entrada. Pero en ésta obsérvese tanto la velada crítica a las presiones para impedir la exposición como la curiosa lista de asistentes.


EN GALERÍA STUDIO


INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

“NAIF” DE VIVANCOS

En la Galería Studio tuvo lugar la inauguración de la exposición póstuma del pintor "naif" Vivancos que, como se sabe, está enterrado en nuestra ciudad, donde falleció hace unos meses.

La exposición consta de una variada muestra del quehacer de este pintor autodidacta, que supo imprimir a sus creaciones un aire poético ingenuo y sumamente atractivo. En su pintura, incluso para el profano, la admiración se siente prendida sin angustias ni prisa. La vista resbala dulcemente por los colores conjugados de forma maestra y por los temas intrascendentes que en el arte de Vivancos cobran dimensiones insospechadas. Desde la bucólica. Francia que vivió o la inanimada naturaleza muerta, hasta el simple y pueblerino mantel de puntillas cobran amplitudes y perfiles inéditos en este pintor, que ha causado la admiración de Picasso y de otros destacados nombres de la cultura europea.

La exposición inaugurada ha estado presidida por un sello de expectación y no sólo por la valía de la obra que se iba a mostrar. Aunque su celebración ha gozado de facilidades amplias de todos los niveles oficiales, el propietario de la galería ha recibido inadmisibles presiones para impedir su celebración.


En la Galería Studio se dieron cita, junto a la esposa y las dos hijas del fallecido pintor, una amplia representación de los estamento: culturales cordobeses que llenaron la sala. Vimos al presidente de la Real Academia Cordobesa, al cronista oficial de la ciudad, académicos Berníer Luque y padre Nieto Cumplidos don José Luis Fernández de Castillejo, decano y secretario del Colegio de Abogados; crítico de arte, Francisco Zueras, así como numerosos pintores, estudiantes universitarios, trabajadores, etc.


Puede decirse, sin temor a caer en la exageración, que la exposición de Vivancos ha sido un verdadero éxito, no sólo en el momento inaugural, sino después, dada la concurrencia de público, que es constante desde que se abrieron las puertas. La pintura dulce y soñadora del artista bien lo merece.


Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 27 de octubre de 1972

jueves, 28 de abril de 2011

Entrevista con Manuel Mampaso

Como se aprecia la SGAE no ha sido siempre tan eficaz. Véase esta increible entrevista con Manuel Mampaso y la estafa que le perpetraron en la Transición

«LOS MURALES DE FRANCO Y JUAN CARLOS SE HICIERON SIN MI PERMISO»

Córdoba, lo abstracto y lo árabe se conjugan perfectamente

Manuel Mampaso, asesor de la Galería «Studio 52»


Manuel Mampaso ha estado en Córdoba. Manuel Mampaso es el autor, entre otras muchas cosas de esos grabados de Franco y de Juan Carlos que ilustran los murales que se hicieron a la muerte del primero y la proclamación del segundo.
Mampaso ha estado en la Galería Studio 52 asesorando sobre la actividad de esta sala en el curso próximo que promete ser intenso, y fundamentalmente planteando lo que puede ser una línea de actuación en colaboración con galerías madrileñas. Con Mampaso hablamos en la citada sala...

—¿Qué supuso para ti la ilustración de estos murales de Franco y Juan Carlos que inundan el país?
—No sé, en principio es muy delicado hablar de esto porque fue una estafa.

—¿Cómo?
—Sí, eran unos aguafuertes que me habían encargado para una tirada limitada de unos cien ejemplares para algunos despachos, y después me encontré con la sorpresa de que sin mi permiso ni nada pues se emplearon para hacer otras tiradas de millones y millones de ejemplares.

—¿Cómo no reaccionaste legalmente?
—Fue todo muy desagradable, porque además esto está asociado a una etapa muy trágica de mi vida que fue la muerte de una hija mía en ese mismo tiempo. Quizás por eso transigí porque el asunto era para llevar a los tribunales a todos los que habían intervenido en él.

—¿No te han pagado nada por ello?
—No, nada. Me pagaron los grabados originales, pero no la edición de éstos en millones de ejemplares que, insisto, se hicieron sin mi permiso.

LO ÁRABE Y LO ABSTRACTO

—Bien, dicho queda. ¿Dónde está ahora el quehacer de Mampaso?
—Desde hace cinco años he vuelto de nuevo a la pintura. Tengo preparadas mis exposiciones para este año, en la Teo de Madrid. Seguiré con mis decoraciones de teatro, mis dibujos, mis ilustraciones. Esto es lo que hago desde hace muchos años y lo que pienso seguir haciendo.

—¿Cómo ves Córdoba a través de esa abstracción?
—No lo sé. Pero te voy a decir algo muy significativo: el año pasado me hablaron de ir a restaurar unos palacios almorávides en Rabat, y al ponerme en contacto con el arte árabe encontré unas posibilidades brutales de adaptación del arte abstracto y del arte árabe.

—¿Se puede expresar en arte abstracto la ciudad de Córdoba?
—Si es que precisamente lo árabe es abstracto, porque ellos evitaban la tentación figurativa. La adecuación es perfecta.

—¿Qué es lo que más te gusta de Córdoba?
—Todo, me ha encantado todo el barrio antiguo, el barrio de la Mezquita Toda esa parte es maravillosa.

E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 8 de junio de 1978

viernes, 15 de abril de 2011

Emisora municipal y pedagógica

He encontrado esta curiosa crónica en la que se cuenta el intento de Julio Anguita de montar una emisora de radio municipal. Es sorprendente como en la misma crónica me permito insertar apostillas, en contradicción clara con la información "objetiva" que trataba de hacer hasta entonces, aunque honestamente lo hago entre paréntesis Realmente algo estaba cambiando.


EL PROYECTO DE EMISORA MUNICIPAL Y PEDAGÓGICA

Algo más que una moción perdida

Y, efectivamente, surgió la emisora de la discordia en el último pleno municipal entre PCA y PSOE. La ruptura del pacto municipal fue un hecho, anunciado por la mañana en la sede pesoeísta en rueda de prensa y confirmado por la noche en un pleno en el que PSOE y UCD votaron en contra de PSA y PC A en torno a la moción presentada por Julio Anguita. Así vimos nosotros este debate.


UNA EMISORA MUNICIPAL Y PEDAGÓGICA
Las tesis que el alcalde de Córdoba esgrimió para justificar su moción de solicitud de una emisora en FM de ámbito municipal comenzaron con la exposición de lo que debe ser la participación ciudadana en una democracia con los medios naturales como juntas vecinales y de distrito, que, sin embargo, «esta participación no es real si los que participan no tienen a su alcance una información necesaria, bien para emitir juicios bien para tonar decisiones. Es precisa una información veraz, objetiva, imparcial y abundante». (Un paréntesis por nuestra parte: «ergo» la información que dan las cuatro emisoras locales, un periódico local, un periódico con edición especial para Córdoba y media docena de periódicos nacionales con corresponsal fijo, amén de un par de revistas, ¿no es en su conjunto y en sus contrastes veraz, objetiva, imparcial y abundante? Segunda cuestión por nuestra parte, una emisora, supongo yo que con empleados —funcionarios o contratados— pagados por el municipio ¿será más veraz, objetiva, imparcial, que la información de los que no cobramos —que se sepa— ningún emolumento municipal?)


Sigue la moción diciendo que la experiencia de estos meses y las visitas efectuadas a asociaciones de vecinos, barriadas, etc. han demostrado que la información que se tiene sobre el Ayuntamiento no es completa y que, aunque «los medios informativos suelen dar las noticias que se producen "en el Ayuntamiento —¿sólo «suelen», señor Anguita?—, estas informaciones esporádicas no constituyen en absoluto una información programada y exhaustiva sobre los problemas fundamentales del Ayuntamiento con explicación del porqué de las decisiones». Más adelante el señor alcalde siguió diciendo en la moción que nuestro pueblo necesita mayor información del funcionamiento de la cosa pública. (Segundo paréntesis nuestro para decir que estamos de acuerdo en lo segundo, pero que en la primera afirmación dudamos mucho que «las informaciones programadas y exhaustivas» interesen a ninguna masa de oyentes, y las experiencias de las prensas de partido —en España y fuera de España— son buen exponente de las preferencias del público.)


El señor Anguita abogó por una información eminentemente pedagógica y educativa, lo cual nos conduce a que sea programada, constante y.clara». Pues lo dicho.


POCOS MILLONES
Posteriormente el señor Anguita se refirió a la experiencia habida este curso en las emisoras locales de lo que puede ser un programa municipal de diálogo con los administrados, pero calificó la experiencia «con luces y sombras» y estas sombras fueron atribuidas a la no existencia anterior de un camino trabajado en este sentido. De ahí la oportunidad ofrecida por el Ministerio de Cultura, que abre un camino —como ya informamos en estas, páginas días atrás— de 120 nuevas emisoras en FM, algunas de ellas institucionales —es decir, no comerciales— como la que pretendía el señor alcalde en su moción.


La financiación no ofrecería problemas en boca del señor Anguita, el crédito de 222 millones suscrito —al ser aprobado definitivamente en el mismo pleno— con las dos entidades de ahorro cordobesas podría cubrir los 16 millones de pesetas que supondría la puesta en marcha de la emisora municipal de FM y los gastos de funcionamiento fueron cifrados en unos cinco millones anuales.


Finalmente el señor Anguita insistió que se trataba ahora de cubrir el trámite legal de la solicitud y que el estudio económico y la aprobación definitiva serían estudiadas por el Pleno posteriormente.


EL DEBATE
Brevemente- intentaremos, a tenor de nuestras notas, resumir la respuesta de los grupos políticos:
Previamente el señor Sarazá manifiesta que la emisora sería controlada por un comité de concejales en proporción a la composición del espectro político municipal. Su grupo, obviamente, votó sí.
— UCD adujo razones de tipo económico, razones de otros problemas prioritarios y calificó de optimistas los cálculos de cinco millones de gastos de mantenimiento. Vota no.
— PSOE acusa de precipitada la decisión, afirma que la información de los medios cordobeses es veraz y gratuita, afirma que hay necesidades prioritarias y cierra diciendo que está de acuerdo con la filosofía de la moción, pero vota no. Promete potenciación del boletín municipal.
— PSA dice que la emisora puede ser rentable para las campañas municipales (paréntesis nuestro: ¿Piensa el representante del PSA que esa emisora municipal tendría toda la audiencia cordobesa?) Vota sí.
— El señor Anguita insiste y dice que ahora se trata de dar sólo el sí al trámite burocrático de solicitud.
— UCD sigue diciendo no por principio.
—PSOE: «No se trata sólo de la instancia», podemos meternos después. Sigue el no.
—- Insiste el alcalde: ¿Entraríais en un estudio técnico sobre el tema?
—PSOE: Como siempre, estamos dispuestos a estudiar lo que sea.
—Anguita: «Bien, la decisión del Pleno es no: desde este momento la opinión del alcalde sobre el tema es no». Frase final que, personalmente, me quitó el mal gusto de boca inicial y me hizo renacer la esperanza.
Por la transcripción:

E. OSUNA

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 14 de septiembre de 1980
Fotografía: Banco de imágenes del Ayuntamiento de Córdoba

jueves, 7 de abril de 2011

Interes Humano

A pesar de cómo estaba el clima político por la fecha o quizás por ello, a los periódicos les interesaba y mucho noticias como ésta que se denominaba IH (interés humano) Por cierto que eran de las mejor pagadas

A través de la prensa:

LOS RELOJEROS QUE COMPARTEN SUS ZAPATOS SE DARÁN A CONOCER

Cojos ambos de pie distinto, llevan veinte años comprándose los zapatos a medias

Un relojero de Cabra (Córdoba) ha saltado a los periódicos nacionales en estos días. La noticia, encuadrada en lo que podríamos denominar de interés humano se comenta por sí sola. Manuel Sánchez Jiménez, 48 años, relojero y cojo del pie izquierdo, lleva cerca de veinte años compartiendo su par de zapatos con otro relojero de Alcalá la Real (Jaén), de 70 años y que es también cojo pero del pie contrario. Muchos pares de zapatos compartidos y lo más curioso, no se conocen personalmente.


—¿Cómo empezó todo?
—Hará cerca de veinte años un viajante de relojería de Sevilla, Juan Sánchez Amador, cayó en la cuenta y me lo dijo, pues nos visitaba a ambos. Yo mandé tres o cuatro zapatos que tenía y él también me mandó varios. Después, con unos señores de aquí del pueblo, pues hemos seguido mandándonos.


—Sinceramente: ¿qué zapatos son más bonitos los suyos o los de él?
—Mire usted, lo que me ha mandado, pues bueno; él, a su gusto, y yo, al mío, pero en fin a caballo regalado no se le mira el diente como se suele decir.


—¿Cómo funciona el intercambio?
—Es un intercambio sin interés de ninguna clase,; yo le mando un zapato y ni le digo el precio ni que me pague la mitad, sino que después, cuando él se compra otros pues me manda el que le sobra y en paz. Todo sin interés de ninguna clase.

PRÓXIMO ENCUENTRO


—¿Cómo ha saltado la noticia a los periódicos?
—No lo sé, porque a mí, la verdad, es que no me gustan estas cosas. Creo que habrá salido de Alcalá por el corresponsal del «Ideal» y de ahí al resto de la prensa.


—¿Usted cómo se enteró?
—Bueno yo compro el «Ideal» porque soy de «Graná», aunque me vine aquí con 25 años. Pero a pesar de ello no lo había leído, sino que fue un cliente el que me dio la noticia.


—¿Cómo es eso de no conoceros?
—No sé, yo desde luego he pasado varias veces por Alcalá al ir para Granada, pero no se me ha ocurrido decir que pararan, que me iba a llegar a conocerlo.


—¿Y eso va a seguir así?
—Supongo que no, hay una revista que me ha citado para ir un día de estos a que almorcemos juntos y nos demos a conocer. A mí no es que me gusten mucho estos líos, pero como este señor tiene ya 70 años y le cuesta trabajo desplazarse, pues yo he accedido.


E. OSUNA
Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 3 de julio de 1980 y por la misma fecha en Diario 16

jueves, 31 de marzo de 2011

Senador Real Ribera Rovira

Y había Senadores reales. En este caso además catalán y banquero. Sabrosa rueda de prensa desarrollada en el Banco Industrial de Cataluña, hoy Espíritu Santo, y cuyo director era Alfonso Castilla

SENADOR REAL RIBERA ROVIRA
«Dudo de la eficacia del sistema bicameral”
-El que propugna la Constitución será más eficaz aunque disminuiremos los senadores reales.
-La autonomía debe ser también económica, no sólo política y administrativa
-El matadero industrial cordobés apoyado por los catalanes

Con motivo de la presentación del libro «La Industria andaluza», publicado por el Banco Industrial de Cataluña, tuvo lugar, en la sede de dicho Banco en Córdoba, una rueda de prensa con don Andrés Ribera Rovira, presidente de dicha entidad bancaria y senador por designación real. En el transcurso de la misma se abordaron bastantes puntos relativos a la filosofía de actuación de este Banco catalán en Andalucía, el momento económico, la situación de nuestra región, la designación real y varias cosas más que resumimos a continuación:

¿Qué busca la Banca catalana en Andalucía?
Andalucía es una tierra prometida para la banca española que viene a instalar aquí multitud de sucursales «recaudadoras» de los pasivos que generan nuestra región. No es de extrañar que los informadores empezáramos a preguntar en esta línea. El señor Ribera Rovira definió a su Banco como «un Banco de empresarios con una vocación de servicio a la economía nacional pero en el ámbito regional», en esa línea va la publicación del libro, puesto que «en un principio fue planeado para uso de los ejecutivos del Banco, pero después se prefirió divulgarlo para que pudieran servirse de su información el mayor número posible de empresarios». La pregunta que se planteó a continuación es si la Banca catalana está dispuesta a comportarse con el empresario andaluz igual que lo hace con el catalán. Esto era rozar un poco el tema de la autonomía y el senador - banquero nos dijo: «Estamos convencidos que el proceso autonómico si es solamente político o administrativo no es suficiente, tiene que darse un contenido económico que consiste en que todas las fuerzas económicas de la región se potencien entre ellas para elevar el nivel de vida, el bienestar y la economía».
A preguntas de EL CORREO, sobre el destino de los recursos económicos que el Banco obtiene en Andalucía el señor Ribera Rovira indicó que a título de ejemplo la construcción de dos barcos en Sevilla cuya inversión supera los 1.800 millones de pesetas «La Banca catalana aporta a Andalucía su experiencia y su voluntad de servicio». Después matizaríamos que cambio del lógico beneficio.

POLÍGONO INDUSTRIAL «PRIVADO»
Sobre la posibilidad de creación de un polígono industrial en Córdoba por parte del B.I.C. se planteó sus posibles ventajas respecto a los polígonos «oficiales». «Hemos procurado que en los polígonos en que hemos participado hasta ahora no sólo haya una base para el asentamiento industrial sino una filosofía de que el polígono no genere unas economías externas por si mismo es decir, que no sean sólo una planificación urbanística, sino  también  económica.   En Córdoba lo haríamos con este mismo objetivo».
A continuación preguntamos sobre las preferencias sectoriales de inversión de la Banca catalana y sobre la posibilidad de invertir en agricultura, base de nuestra economía. La Banca catalana, manifestó el señor Ribera Rovira, que no tienen preferencia sobre ningún sector pero que hay preferencia a los sectores que en la integración española al Mercado Común Europeo tengan posibilidades de sobrevivir y competir. En este punto alguien preguntó al senador si le gustaba el vino de Andalucía. La pregunta llevaba la doble intención de tratar de confirmar si la Banca catalana va a invertir en la industria vinícola, que rumores hay, y dijo «nosotros hasta el momento no hemos tocado nada de, empresas vinateras; no por alergia, sino porque no ha habido ningún empresario que nos haya propuesto que participemos». Sobre la ganadería y el «Non nato matadero cordobés» que esperemos llegue a un funcionamiento correcto», el señor Ribera Rovira indicó algunos ejemplos de mataderos en los que participaban y cuya labor era más amplia que la mera comercialización, llegando a aportar tecnología a un sector agrícola bastante rutinario.

TOCAMOS FONDO EN LA CRISIS
A continuación dimos un giro en la rueda y preguntamos si ya habíamos tocado fondo en la crisis económica o aún faltaban más escalones que bajar, «creo que en estos momentos tenemos que entrar en un período de reactivación porque la política monetaria hace necesaria el cambio de medidas sin entrar de en una política inflacionista. Nuestra política bancaria será ayudar a la exportación y potenciar la inversión creadora de puestos de trabajo, y todo esto en el marco de las pequeñas y mediana empresas especialmente, porque si es difícil encontrar grandes empresarios en España es fácil encontrar, crear y potenciar pequeños empresarios que son los que en definitiva dan estabilidad económica y política. Respecto a la inesperada subida de la Bolsa en estos días nos dijo que lo absurdo era la situación de baja. «Que en este momento se recupere la Bolsa es entrar en un período de sensatez, porque creer que la peseta papel vale más que la peseta valor es una equivocación».

BANCA Y SOCIALISMO
Sobre el papel de la Banca en un marco socialista el señor Ribera Rovira dijo que «no me lo he planteado», insistió un informador si era por creerlo totalmente inviable «no por imposible, sino por no perturbar mi sentido de trabajo y crearme unos problemas mentales que pudieran perjudicar mi actividad empresarial o bancaria. No sé hasta qué punto el socialismo español respetaría la iniciativa privada, porque socialismo hay de muchas clases, pero de todas formas mientras el pacto de la Moncloa siga hablando de economía de mercado y haya sido apoyada por socialistas y comunistas sigo creyendo que el marco que debo considerar es éste.
¿Cómo ve el parlamento un senador - banquero?, la respuesta fue ponderada pero en cierta forma inquietante: francamente la existencia de unas Cámaras colegisladoras no la acabo de entender. Quizás sea bueno pero estamos en un período de rodaje. Por otra parte el Rey nos ha dado a los senadores de designación real plena libertad para actuar, y esto se demuestra porque estamos en casi todos los grupos parlamentarios, pero a pesar de todo nos falta vinculación con el Congreso. Por eso dudo de la eficacia del actual sistema: creo que el sistema que propugna la futura Constitución al establecer el Senado como Cámara de Regiones y como Cámara pensante será más eficaz. Claro está que en aquel entonces los senadores reales no existiremos o seremos muchos menos.
E. O.

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 18 de abril de 1978

viernes, 25 de marzo de 2011

Córdoba antigua (2)

Segunda entrega de estos apuntes arqueológicos sobre la historia de Córdoba

LA HISTORIA DE CÓRDOBA Y SUS PROBLEMAS (2)
La protohistoria y sus enigmas
"Aquí fuimos tartésicos", ha escrito recientemente un investigador cordobés. Toda nuestra geografía está llena de pistas para el detectivesco trabajo de encontrar a ese huidizo personaje cuyas huellas empiezan en la Biblia. No creo preciso detenerme en justificar el interés del primer milenio antes de Cristo para la cultura occidental.

Para el conocimiento de esta etapa histórica contamos con la excavación de la colina de les Quemados en Córdoba, con su relato inigualable de dos mil años, los que corren desde el siglo X antes de Cristo al siglo X después de Cristo. Ni Sehulten en Doñana, ni Esteve Guerrero en las Mesas de Asta, encontraron ese lenguaje claro y contundente que en esta colina muestra la sucesión cronológica de los pueblos que la habitaron, y que, dirigida por José M. Luzón y Diego Ruiz Mata, de la Universidad de Sevilla, espera los días venturosos de su publicación. Son niveles anteriores a la dominación romana en España, con cerámica griega del siglo IV a. de C, monedas púnicas, cerámica gris y pintada ibérica, y, a seis metros de profundidad, otros niveles que nos llevan al primer período del hierro o aun del bronce final. 

El profesor Blanco Frejeiro, de la Universidad de Sevilla, junto con los arqueólogos anteriormente citados, ha estudiado los niveles ofrecidos por las excavaciones de Ategua, en la campiña, que se extienden hasta el 700 a. de C. Juan Bernier ha publicado en Zephyrus el estudio de la estela de estilo del Sureste peninsular aparecida a los pies de Ategua, y otra más hallada en una colección particular en Ecija.

Portea y Bernier, con el padrinazgo de la Universidad de Salamanca, ofrecían hace dos años la publicación de su libro "Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética", que, admitiendo la posibilidad de ciertas correcciones, forma ya el hilo conductor de una ruta fundamental para la historia económica de Tartesos y de la Bética romana desde las minas de Cástulo (Linares) a los puertos mediterráneos del Sur, atravesando la provincia de Córdoba. Ambos arqueólogos estudiaron también fragmentos de lenguaje ibérico-turdetano en la citada revista Zephyrus de Salamanca.

Doumerge ha documentado arqueológicamente la historia de la Minería antigua en las Publicaciones de la Casa Velázquez de Madrid, y se han descubierto en la última década ciudades ibéricas vírgenes, aún por excavar, en la Camorra de Santaella da cuyo cementerio vienen haciéndose últimamente hallazgos sorprendentes, en Castro el Viejo, en Cerro Molinillo, de Baena, y en otros lugares de la campiña.

¿Es mucho lo realizado? Ciertamente. Ningún aspecto de la historia ha avanzado tanto en tan pocos años como lo ha hecho la arqueología prehistórica y protohistórica. Pero es mucho también lo que queda todavía por hacer.

Se impone la sistematización de excavaciones ibéricas: intensificar la localización de fortificaciones y poblados en la sierra de Córdoba, que podrán aportar las diferencias de habitat, de vida, de costumbres y de economía con los de  la campiña. Estudiar los restos de la Calaveruela y del Ducado en Fuenteovejuna, a los que se ha acercado últimamente Doumerge con el estudio de la mina de Santa Bárbara, en relación con las  influencias célticas; localizar las huellas de la; minería prerromana en la sierra de Córdoba; , continuar la labor emprendida por el seminario  "Antonio Carbonell" de la Escuela de Minas de . Bélmez, dirigido por Rafael Hernando Luna, y por el Grupo de Montaña de Doña Mencía, encabezado por César Sánchez.
La misma capital ofrece dentro de su núcleo  urbano, en el Campo de la Verdad, la posibilidad, tras la consiguiente excavación, de conseguir el  enlace entra la prehistoria y la historia cordobesa. Apenas se ha investigado nada sobre los: aspectos climáticos y geográficos. Un avance de  ello lo esperamos de la tesis doctoral de Antonio López Ontiveros, profesor de la Universidad de Murcia. Es muy somero y parcial el conocimiento sobre la red viaria y de las condiciones de-asentamientos de población. Habría que seguir más seria y sistemáticamente las huellas púnicas en las artes industriales, comerciales y mineras. Debería procederse con los elementos actuales a un trabajo de síntesis sobre el primer milenio Trabajo que estaría condicionado a la preparación y publicación de un "corpus" de cultura ibérica.
Estas son las rutas a seguir por la arqueología universitaria superando criterios personales,   tergiversaciones improcedentes y competencias de   jurisdicciones. Única debe ser la labor y el interés  de todos: desvelar los enigmas, que ya son menos. de la protohistoria cordobesa.

Manuel NIETO CUMPLIDO

Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 10 de mayo de 1972

domingo, 20 de marzo de 2011

Amando de Miguel en el Juan XXIII

Entre la mucha actividad del Círculo Cultural Juan XXIII selecciono esta conferencia del entonces sociólogo estrella Amando de Miguel

AMANDO DE MIGUEL
«Hay que reavivar el casco antiguo de Córdoba»
*Caminamos hacia una sociedad heliotrópica

En el Circulo Cultural Juan XX11I, de Córdoba, el sociólogo Amando de Miguel pronunció una conferencia ante lo que podríamos denominar selecto auditorio. No en vano, este catedrático de Sociología de la Facultad de Económicas de la Central de Barcelona ha conseguido una especie de estrellato en la sociología española.

SÍNTESIS DE LA CONFERENCIA
—Se trata de un análisis de la evolución del proceso de urbanización en España que en contra 3de lo que se cree de que es un proceso simple, un proceso que se detiene además con la crisis energética, es un proceso complicado que continúa a pesar de la crisis y que tiene mucho que ver con otros factores políticos y económicos; por ejemplo, la crisis en el País Vasco se puede detectar muy bien en la detención del proceso de urbanización de Bilbao y San Sebastián que ya se nota desde hace años, en el auge de toda la orla mediterránea frente a la orla cantábrica en relativo estancamiento. Está habiendo en los años setenta unos cambios en la estructura urbana del máximo interés que ha sido un poco lo que examino porque está vivo y afecta a más del 50 por 100 de personas que vive actualmente en áreas metropolitanas.


BUSCANDO EL SOL
— ¿Aparece en tu conferencia este tema referido a Andalucía?
—No estrictamente porque me refiero a todo el ámbito peninsular, aunque sí me he detenido en algún aspecto concreto. Creo además que el tratamiento urbano hay que entenderlo en su conjunto. No se puede entender Córdoba sin entender Sevilla o Andalucía sin Madrid. La estructura urbana nos dice que todo está interrelacionado.
— ¿Hacia dónde vamos en los 80 en este tema?
—Vamos hacia un movimiento que yo llamo helio trópico, en el que la gente va en dirección al sol. Esto se está dando ya en los Estados Unidos, en Francia y en otros países: la gente va hacia los sitios donde hay más sol; esto es un fenómeno completamente nuevo. Por otra parte la crisis energética restringirá los transportes lo que condicionaría mucho también la residencia secundaria y la dispersión de las áreas metropolitanas.

POTENCIAR EL CASCO DE CÓRDOBA
— ¿Explícame cómo ve un sociólogo esta ciudad?
—Bueno, primero me he encontrado el tráfico más grande que yo he visto en muchos años. Aquí hay más atascos que en Barcelona y desde luego que en Manhattan, lo que me ha sorprendido bastante.
— ¿La parte antigua?
—Es una parte extraordinaria: pocas ciudades que yo conozca tienen una parte antigua tan bien conservada y no se trata sólo de conservarla, sino de rea¬vivarla y encontrar nuevas funciones para esa parte antigua que me parece exquisita. Este es uno de los activos que Córdoba debe mantener y potenciar.
E. OSUNA

 Publicado en la edición cordobesa de El Correo de Andalucía el 15 de octubre de 1980